Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

En Puebla, grupos indígenas se ven amenazados por las más de 400 concesiones mineras dentro de sus territorios

por La Redacción diciembre 26, 2016
diciembre 26, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 71

Por: Revolución Tres Punto Cero. 26/12/2016

En Puebla, las comunidades indígenas mantienen riesgos dentro de sus territorios al estar concesionados para la explotación de minerales, donde son los permisos de empresas canadienses las que predominan, porque dichas empresas no respetan los derechos de los pueblos indígenas.

Lo anterior fue aseverado por Jen Moore, coordinadora del programa para América Latina de Mining Watch Canada, organización sin fines de lucro asentada en Ottawa, que se centra en las políticas públicas y prácticas mineras de su país.

Moore se ha centrado en el estudio del caso de Puebla, ya que empresas de su país mantienen 68.7% de las 440 concesiones mineras que existen en la entidad; es decir, cerca de 308 permisos para explorar y luego explotar extensiones de tierra.

Durante una entrevista, Moore reveló que el principal riesgo es que “el gobierno de Canadá no respeta el derecho de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado, pues ese país no es signatario al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los derechos de los pueblos indígenas, además demoró cuatro años hasta firmar la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

Y es que pese a que se firmó esta declaración, no la considera vinculante y ni el gobierno federal ni los gobiernos provinciales han establecido mecanismos claros para asegurar que las obligaciones estipuladas por la declaración se cumplan.

Y es que una de las razones que justificó Canadá para dilatar la aprobación de la Declaración es porque el país no quiere respetar el derecho de los pueblos indígenas a decir no a un proyecto, aseguró la defensora de los derechos de los pueblos.

“Desde mi punto de vista, los TLC sirven como un candado para que las empresas puedan imponer sus intereses cuando los estados toman decisiones que a las empresas no les gustan”, señaló la activista.

“Por otro lado, vemos una gran asimetría en cuanto a la rendición de cuentas de las empresas y de los gobiernos en cuanto a las violaciones sistemáticas de los derechos colectivos e individuales de las comunidades afectadas por la minería”, dijo.

Además, señaló que “actualmente, no hay mecanismos efectivos para esto y hay una fuerte colusión entre gobiernos y empresas para imponer sus intereses. Esta impunidad es otra razón que muchas comunidades están rechazando la entrada de la minería antes de que se desarrolle un proyecto en sus tierras y territorios”.
“Hemos participado en una queja ante el gobierno canadiense bajo los términos de las directrices de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico para las empresas multinacionales por los abusos en contra del ejido y los trabajadores, y hemos trabajado para visibilizar el caso en los medios canadienses”, dijo la internacionalista.

En México, Mining Wacht ha documentado los “abusos sistemáticos” de la actuación de empresas como Gold Corp y Excellon Resources en contra del ejido La Sierrita y los trabajadores del local 309 en Durango.

En el caso de Puebla, la organización canadiense ha seguido el caso de resistencia del pueblo de Ixtacamaxtitlan en donde la empresa Almaden Minerals, que “pretende imponer un modelo colonialista, basado en mentiras y violaciones a la ley, para ejecutar su proyecto extractivo”, como lo describió la coordinadora del programa para América Latina.

“Hay casos en la región actualmente en donde, por ejemplo, Pacific Rim Mining, recientemente comprado por OceanaGold, está demandando al El Salvador por 301 millones de dólares por no haber otorgado un permiso de explotación a la empresa”, ejemplífico.

Cabe señalar que, de acuerdo con la organización Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Poder), en territorio poblano existen 440 concesiones mineras que abarcan 331 mil 739 hectáreas de todo el estado y representan más del 10 por ciento de la superficie total de la entidad.

Del total de las concesiones, 68.7 por ciento las tienen empresas originarias de Canadá, 16.8 de México, 7.3 de Estados Unidos y 5 por ciento de Suiza, pero también existen títulos de concesión a particulares originarios de China, Francia, Irlanda e Italia.

Si el total de concesiones mineras en Puebla se ve desde la óptica de empresas, la canadiense Almaden Minerals mantiene 60.37 por ciento de los títulos, le sigue con 8.27 por ciento, el grupo minero chino Jinduicheng Molybdenum Group.

Según la información obtenida por Poder, existen otras 26 empresas mineras más, dentro de las que destacan las mexicanas Grupo Ferrominero y Frisco, pero también esta Peñoles, Gold Corp, Maffesi Kaluz, por mencionar algunas.

Fuente: http://revoluciontrespuntocero.mx/en-puebla-grupos-indigenas-se-ven-amenazados-por-las-mas-de-400-concesiones-mineras-dentro-de-sus-territorios/

Fotografía: zacatecastrespuntocero

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
‘Para nosotros no hay Navidad ni Año Nuevo’: Padres de los 43
noticia siguiente
“El elemento subjetivo en el debate socialista: ideas psicológicas del marxismo en los tiempos de las primeras dos Internacionales (1864-1918)”

También le podría interesar

El oro maldito

febrero 18, 2023

La minería ilegal de oro se expande sin...

febrero 8, 2023

Consejo Tiyat Tlali desmiente dichos del presidente sobre...

febrero 4, 2023

Visitantes en estos momentos:

190 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 46 Invitados, 143 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 10

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 11

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 13

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023
  • 14

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

CEDH niega información a CNDH sobre quejas...

junio 4, 2016

«EL GOBIERNO TRABAJANDO PARA LA EMPRESA MINERA...

octubre 16, 2020

Reactivación económica: cambios en la letra pequeña...

marzo 22, 2021