Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

En presencia de la ausencia.

por La Redacción abril 13, 2018
abril 13, 2018
943
De este ARTÍCULO eres el lector: 432

Por: Diego Taboada. Rebelión. 13/04/2018

“Hacer una llamada a la unión entre escritura, memoria y presente es innecesario en la obra tardía de Mahmoud Darwish. En su mentalidad no están disociadas”. De este modo sintetiza Jorge Gimeno, en un prólogo a “En presencia de la ausencia”, la pulsión vital que alienta a la autobiografía del fallecido poeta palestino. Una pulsión en la que la memoria del asesinato, la desposesión del hogar y de la tierra es el punto de partida que dota de sentido, coherencia y horizonte, no sólo a la historia política de la Palestina que tanto amaba y conocía, sino también a su propia identidad como escritor y persona.

Hay dos líneas en este corto pero riguroso prólogo de Jorge Gimeno que, a mi modo de ver, diagnostican perfectamente por qué la mayoría de la alta intelectualidad Europea y occidental no puede, no quiere o no está capacitada para entender no sólo la naturaleza profunda de la carnicería colonial del Estado de Israel en los territorios ocupados de Palestina, sino también la historia cultural y política de Oriente medio, África, Latinoamérica, Asia y, en definitiva, cualquier realidad no euroestadounidense: son aquéllas en las que hace referencia al quietismo heideggeriano que paraliza a la cultura Europea de las últimas décadas.

En rigor, por quietismo heideggeriano hay que entender esa tendencia de ciertos hombres cultos -la sabiduría y la sagacidad son cosas bien diferentes de la cultura y de la acumulación de conocimientos– a elaborar metateorías fijas y estáticas conservadas en académico frasco de formol, con las consecuencias pertinentes a la hora de tomar como hecho demostrado o demostrable lo que no es más que una frívola especulación mental sin referencia a la realidad empírica, con todos sus matices, cambios y complejidades.

Este quietismo tiene, por supuesto, su plasmación política, cultural y pseudocientífica en las instituciones culturales, periodísticas, académicas y políticas de Galicia. La historia es vieja: quien se atreva a aplicar sin concesiones un análisis de los textos sagrados escritos por las vacas sagradas del galleguismo caerá pronto en la cuenta de lo mucho que las citamos sin conocerlas, de lo poco que las leemos en profundidad, de lo muy poco que las sometemos a crítica desde nuestra contemporaneidad, de lo nada que las reflexionamos y pensamos y de lo casi nada que contrastamos sus vidas y obras con una historiografía decente y globalmente integrada que observe a Galicia más allá de su ombligo. Una cosa es querer pensarnos y reflexionarnos a nosotros mismos en tanto que colectivo de un modo autoreferencial y otra, muy diferente, es confundir, por interés o por despiste, lo autóctono –lo propio de un lugar– con lo único, con lo auténtico o con lo exclusivo en extensión a otras paisajes geográficas y culturales.

Desde mi infancia, en la diáspora, me he acostumbrado a vivir en presencia de la ausencia, en una situación de absoluta incertidumbre y fragilidad. Ese mirara a los ojos de tus padres en tierra incógnita y sentir que existe otra, también incógnita, como deseo y horizonte –que no destino-. Ni el movimiento ni la quietud me han parecido nunca perpetuos, definitivos, sino complementarios y circunstanciales, de la época, como complementaria y circunstancial es nuestra condición nómada y sedentaria, guerrera y pacífica, conflictiva y de concordia… o cualquier otra pauta social de conducta que quiera inferirse de los hechos históricos y que se aleje de la asfixiante tiranía interpretativa del pensamiento binario cuando éste no es necesario para visibilizar la condición real de verdugo y víctima.

Y es que, sí, tengo una obsesión. No una obsesión psicológica ni psiquiátrica, sino moral y sociológica. Es una obsesión de tantas que rondan por mi sistema neuronal, nervioso y cardiovascular. Una obsesión en forma de sueño que no deja de arañarme el cuerpo como átomos hiperactivos con punta de alfiler, es el sueño del último grito de la mujer asfixiada por la mirada androcéntrica bajo la tradición y la vanguardia de cierto galleguismo, sea en su versión más ácrata-libertaria, sea en su versión más liberal-conservadora.

De momento, no digo más. Es necesario saber administrar estratégicamente los silencios y las energías, que el ayer y el hoy del europeísmo, de la Xeración Nós, del nacionalismo gallego contemporáneo y de las vanguardias pasen por el confesionario sociológico. Les hará falta y será gratis, pero tendrá, por supuesto, costos tan traumáticos como liberadores.

Caminamos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Poetry Foundation

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Facebook escanea las fotos y los enlaces que envías en Messenger.
noticia siguiente
Es momento de hacer un balance, afirma el INEE.

También le podría interesar

Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

julio 4, 2025

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

junio 27, 2025

¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

803 Usuarios En linea
Usuarios: 320 Invitados,483 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ejército israelí detiene a la activista Ahed...

noviembre 25, 2023

CAMINO A EUROPA…

abril 17, 2021

Policía francesa reprime a estudiantes defensores de...

mayo 5, 2024