Top Posts
El desarrollo capitalista y la guerra contra la...
Carlos Vargas (Unesco) “Las evaluaciones estandarizadas han reducido...
Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO...
El asesinato de Marco Antonio Suástegui
Deng Xiaoping, el mercado y el socialismo
¿Dónde está la indignación por la violencia sexual...
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Egbert Méndez SerranoEspacio principalEspacio secundarioPerspectivas comunistas

En México hay un modelo de “desarrollo” basado en bajos salarios: Dr. Mateo Crossa

por RedaccionEM julio 31, 2024
julio 31, 2024
2,5K

Por: Egbert Méndez Serrano. 31/07/2024

A continuación, reseñamos la entrevista que Pedro Amaury Miranda Bello[1] le realizó al profesor Mateo Crossa Niell, investigador del Instituto Mora, quien tiene un doctorado en Estudios Latinoamericanos por la UNAM y otro en Estudios del Desarrollo por la UAZ. A raíz de su más reciente libro Encadenamientos Desiguales. Formación asimétrica del complejo industrial automotriz México- Estados Unidos (2024) el profesor hace fuertes críticas al modelo de (sub) desarrollo impulsado por los distintos gobiernos en las últimas décadas.

El doctor empieza indicando que la industria automotriz que se comenzó a formar en el país, hace cuarenta años, está basada en profundas desigualdades salariales, aunada a la proximidad que tenemos con EEUU. Esta industria fue lograda debido a la ofensiva contra la clase trabajadora en los años ochenta, “cuyo fin fue —fundamentalmente— bajar los salarios y controlar a la clase trabajadora” mediante el sindicalismo corporativo. La fuerza de trabajo que se necesitó, coincide con las políticas de privatización de la tierra, que inciden en la formación de un ejercito industrial de reserva de origen campesino.

A palabras del investigador, este modelo de (sub) desarrollo está troquelado por las grandes corporaciones, que son lideradas por capitales extranjeros, principalmente estadounidenses. El aparato productivo mexicano “es una plataforma manufacturera controlada, articulada, en torno al interés de las corporaciones de origen estadounidense”. En esa plataforma están totalmente excluidas las pequeñas y medianas empresas, lo que contraría el discurso empresarial y de la clase política mexicana. La participación del capital nacional (transnacionalizado) es mínima, grupo CARSO es uno de ellos, lo hace a través de CONDUMEX, que tiene muchas fábricas de manufactura automotriz, concentrando aproximadamente seis mil trabajadores, sin embargo, el magnate Carlos Slim no está “cercano a dirigir las cadenas productivas”, lo que muestra que sí hay grandes capitales de origen mexicano, pero “participan de una forma tangencial en las cadenas de producción transnacionalizada”.

Otro de los temas que abordaron es el embrujo en el que ha caído la academia mexicana, pues dejó de hacer la crítica al capitalismo y se acopló a la terminología neoliberal sobre el escalamiento industrial, la industria 4.0 y actualmente al nearshoring, el cual —dicen los agentes empresariales— nos puede conducir hacia un siguiente nivel de desarrollo. Al respecto, el doctor Mateo comenta que, en el caso del escalamiento industrial, “son casos de excepción y no de normalidad […] El contenido tecnológico, la ciencia y la tecnología, se mantiene concentrados en los centros imperiales […] México, por ejemplo, puede ser el sexto mayor productor de autos en el mundo, pero su inversión en investigación y desarrollo, en comparación con EEUU, debe ser del 0.01%”.

Finalmente, hablaron de un tema espinoso: el T-MEC y el capítulo laboral que contiene. El profesor se remonta al TLCAN de 1993-1994, elaborado en el contexto de reparto del mercado mundial en el periodo de hegemonía estadounidense, que impedía la incursión de capitales no-norteamericanos a México, como el japonés. Recientemente, el crecimiento de la industria automotriz china, sobre todo la de autos eléctricos, presionaron a EEUU para imponerle nuevas restricciones a México mediante anexos del T-MEC, impidiéndole hacer tratados, principalmente con China. Esta situación, “deja a México en un lugar de anexo productivo, no protagónico en la posibilidad de decidir el rumbo […] muy desvinculado de la posibilidad de ciencia y tecnología nacional […] en un lugar de plataforma maquiladora, produciendo autopartes”.

En cuanto al Capítulo 23 del T-MEC, el laboral, la situación no es alentadora, pues señala que está elaborado en una lógica de administración del conflicto, más no para que la clase obrera mexicana se empodere. Fue a partir de 2015 que las luchas empezaron a emerger de manera fragmentaria, y en 2019 estallaron con la insurrección obrera en Matamoros, es ahí que se vuelven a debatir los protocolos del tratado, pues EEUU no podía permitir tanta incertidumbre en sus cadenas de valor, paros masivos en México desencadenarían problemas graves en su industria. Algunos abogados muy vinculados a la redacción de la reforma laboral que impulsó el T-MEC, —señala el profesor— ven el panorama y “culpan a los trabajadores, pues está la panacea legal frente a ellos y no se organizan”. Omiten, con ello, la des-sindicalización que se ha agravado en “un país vaciado de Contratos Colectivos de Trabajo”, donde 30 mil de estos, siguen siendo controlados por el sindicalismo corporativo que ha pactado con el Estado. No hay que olvidar que lideres sindicales han sido incorporados a la estructura de la autodenominada 4T.

El libro referido puede descargare de manera gratuita en el siguiente enlace: https://publicaciones.institutomora.edu.mx/omp/index.php/EIM/catalog/view/75/38/1134


[1] Pedro Amaury Miranda Bello es militante del MAS y Doctor en Estudios Laborales por la Universidad Autónoma Metropolitana. Desde 2020 realiza el podcast Trabajo a la Izquierda, donde pone al trabajo en el centro del debate.

Fotografía: Egbert Méndez

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionEM

noticia anterior
Ética, política y comedia | Mientras | Dios, hombre, animal
noticia siguiente
Minería a cielo abierto se mantiene como amenaza social y medioambiental en México

También le podría interesar

La plaga de los vehículos

marzo 28, 2023

La industria alemana del automóvil y la ‎escasez...

junio 8, 2021

Gobierno mexicano dice que tenemos que oprimir a...

septiembre 2, 2017

Visitantes en este momento:

1.000 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,212 Invitados,787 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 8

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 13

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La plaga de los vehículos

marzo 28, 2023

Con EPN aumenta el trabajo peor pagado

septiembre 7, 2016

Gobierno mexicano dice que tenemos que oprimir...

septiembre 2, 2017
Contactanos