Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

En defensa de los sueños: Lenin inspirador del “Principio de esperanza” de Ernst Bloch

por La Redacción julio 29, 2017
julio 29, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 81

Por: Juan Castellanos. La Izquierda Diario. 29/07/2017

Ernst Bloch fue uno de los pensadores marxistas de tipo “occidental” más “cálidos” de la tradición. Amigo y enemigo al mismo tiempo de W. Benjamin y contemporáneo a M. Buber su eje teórico fue la esperanza. Bloch comenzó su trilogía teórica: El principio de la esperanza en pleno momento utópico, el inicio de la revolución de 1917.

Bloch concibió su Principio de esperanza como un gran compendio de las utopías de la humanidad y fue pensado en medio de la vorágine de la revolución de 1917 en Rusia. Sucedía lo que nadie podría pensar con la cabeza fría: la primera revolución socialista, anticapitalista, de la humanidad, todo gracias a la victoria de los bolcheviques. Aunque estaba sucediendo, realmente, era difícil creerla.

Bloch entonces defendió en su primer tomo del Principio… la idea de que nadie, en sano ejercicio pleno de existencia, puede vivir sin sueños. Pero la utopía, no es sólo el derecho a pensar el mundo mejor que uno quiere, las utopías tienen un fuerte contenido “anticipatorio”. Lo sueños no llegan de la nada, no caen del cielo, se sumergen en medio de lo real y se traspasan a lo posible.

El sueño es una conjugación entre lo posible dentro de lo real, siempre efectivo, con la acción humana. Las grandes utopías del género humano son posibles por la participación de las actividades humanas. Sin esa acción, concreta de los hombres, para Bloch no es posible soñar.

Bloch sostuvo peleas epistolares muy complejas con W. Benjamin debido a una polémica sobre la esperanza y el pesimismo. Benjamin escribe sobre la fuerza del pesimismo, del odio al ser un derrotado más. Mientras, Bloch defiende el sueño: organizar la esperanza. Algo, en realidad mucho, debe a Lenin y los bolcheviques.

Dice Bloch: “el único lugar donde el optimismo militante pueda desarrollarse es aquel que abre la categoría de Frente… esta es la razón por la que la filosofía de la esperanza bien comprendida se encuentra por definición al frente del proceso del mundo” La militancia, curiosamente para un autor del marxismo occidental, era una anticipación del futuro: del sueño.

Entonces Bloch analiza un principio humano, ontológico: la esperanza. Nadie, nunca, deja de soñar. Siempre lo hacemos. Desde el sueño diurno: que haremos mañana, pasado, el año que viene. Hasta los específicos sueños oníricos.

Debemos soñar: Lenin y la sensación onírica

Dicen que los que quieren cambiar el mundo son unos soñadores: que su pensamiento no tiene principio de realidad. Tienen razón: la tensión es el principio de la esperanza. Bloch comienza su tomo primero sobre el principio de la esperanza citando uno de los más bellos párrafos de la historia del bolchevismo. Lenin: en defensa de los sueños. Ampliamente citado, así como el parágrafo del opio escrito por Marx, el texto de Lenin es más complejo de lo que parece.

Soñar en medio de uno de los momentos más oscuros de la humanidad. Imaginar si quiera: en 1914 comenzaba la Primera Guerra Mundial. Decenas de miles de muertos. La Socialdemocracia Alemana, la más fuerte y poderosa organización socialista del planeta en esos tiempos, capitulaba en agosto de ese año a una de las guerras más sanguinarias de la historia a favor de una carnicería imperialista.

Pelear por la revolución socialista en uno de los países menos esperados por cualquier marxista alemán: la primera revolución socialista en el país más atrasado de Europa: en la gigantesca Rusia campesina. Conseguir detener la guerra por medio de las consignas: “paz, pan y tierra”. En el fondo el bolchevismo rompió con todo paradigma de lo posible de sus tiempos. Eso, según Ernst Bloch, es el poder de la esperanza. La cuadratura de la sinfonía es la militancia: la organización de la esperanza, de la certeza de que es posible cambiar más que temprano el mundo.

Dice Lenin, citado por Bloch:

«¿Con qué tenemos que soñar?» Acabo de escribir estas palabras y el pánico me invade. Me imagino que me encuentro en una «conferencia de unificación» y que, frente a mí, se encuentran los redactores y colaboradores del Rabócheie Dielo. Y el camarada Martinov se levanta y se dirige a mí amenazadoramente: «Permítame usted que le pregunte: ¿tiene una redacción autónoma el derecho a soñar, sin preguntar antes al comité del partido?

«Y después se levanta el camarada Krichevski y prosigue (profundizando filosóficamente al camarada Martinov, que ya hacía mucho que había profundizado al camarada Plejánov) en tono aún más amenazador: «Continuo. Pregunto si un marxista tiene el derecho a soñar, a no ser que olvide que, después de Marx, la humanidad solo puede plantearse cometidos que está en su mano resolver, y que la táctica es un proceso del crecimiento de los cometidos, los cuales crecen junto con el partido.

«Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños. De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra observación con nuestros sueños, y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía.”

Esa cita, es ejemplar, un principio inspirador del texto de Bloch: uno de los más anticipatorios del marxismo alemán del Siglo XX.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: laizquierdadiario

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Se remata la Selva Maya
noticia siguiente
Músicos en busca de su ancestralidad

También le podría interesar

Analizando el sentido de la esperanza

enero 5, 2023

El nuevo capitalismo de plataformas y vigilancia: ¿el...

diciembre 4, 2022

¿MEMORIA Y UTOPÍA O RECUERDO SIN TIEMPO REBELDE?

diciembre 4, 2022

Visitantes en estos momentos:

183 Usuarios En linea
Usuarios: 28 Invitados, 155 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 12

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 13

    Julio Aranda: “Creo en la palabra como herramienta de un presente y un futuro que nos define como especie”

    febrero 4, 2023
  • 14

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Enseñar la Utopía en tiempos de pandemia:...

marzo 25, 2020

De la pandemia del 2020 a la...

enero 4, 2021

Del despertar de las utopías a la...

febrero 13, 2020