Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Elecciones en tiempos de desconfianza”.

por La Redacción enero 11, 2018
enero 11, 2018
1,2K

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí. El Orden Mundial en el Siglo XXI. 11/01/2018

En 2018 los ciudadanos latinoamericanos no solo prestarán atención a lo que suceda en Rusia con sus respectivos seleccionados nacionales. Habrá otras batallas, no deportivas, sino electorales, en Costa Rica, Paraguay, Colombia, México, Brasil y Venezuela. Y esto sin contar las legislativas, regionales y municipales. Nos espera un intenso y apasionante calendario electoral.

La primera contienda presidencial será el 4 de febrero en Costa Rica, en coincidencia con una consulta popular en Ecuador. Le seguirán Paraguay en abril, Colombia en mayo —y probablemente en junio—, México en julio y Brasil en octubre. La única incógnita es Venezuela, aún sin fecha.

2018 será, también, el año pos-Odebrecht, el entramado de corrupción más grande de los últimos tiempos. La investigación sobre la constructora brasileña ha impactado de lleno en la política latinoamericana al implicar a ministros, vicepresidentes y presidentes. Brasil, Colombia, México y Venezuela harán sus próximas elecciones presidenciales entre investigaciones y acusaciones cruzadas.

Habrá que estar muy atentos al próximo Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional. El último, lanzado a principios de año, justo cuando veían la luz las primeras revelaciones del caso Odebrecht, ya ubicaba a la gran mayoría de los países latinoamericanos en la segunda mitad de la clasificación.

La mayoría de los países latinoamericanos ocupan la mitad inferior en el Índice de Percepción de la Corrupción. La última posición —176— la ocupa Somalia. Fuente: Transparencia Internacional

La corrupción, aunque siempre ha sido un tema de interés para la sociedad latinoamericana, pocas veces es un elemento decisor de voto. Sin embargo, puede que en esta ocasión sea diferente. La magnitud y profundidad de Odebrecht y Lava Jato, en un contexto de estancamiento económico y con un alto nivel de exigencias y demandas de la nueva clase media, parecen confluir en un estado de malestar generalizado en una región que ya ha sido calificada como la más desconfiada del mundo.

Lo más preocupante de todo es que, según el último informe del Latinobarómetro, este ha sido el cuarto año consecutivo en que la satisfacción con la democracia cae: del 34% en 2016 al 30% en 2017. En cinco de los seis países que eligen presidente el año que viene —todos menos Costa Rica—, menos de un tercio de la población está satisfecha con la democracia. Brasil, con un escueto 13%, ocupa el último lugar. Un divorcio entre la política y la calle, entre los políticos y sus electores.

En este clima de desconfianza e insatisfacción van apareciendo nuevos actores, alternativas a los partidos y liderazgos más tradicionales. Así es como surgen, por un lado, populismos de soluciones rápidas, únicas, simples y fáciles, como los casos de Jair Bolsonaro en Brasil, el rostro de la antipatía y la desafección en el gigante de Sudamérica, y Juan Diego Castro en Costa Rica, quien lidera las últimas encuestas. Una segunda tendencia que aflora con fuerza este año son las grandes, heterogéneas y hasta inesperadas coaliciones, como la que lidera Andrés Manuel López Obrador en México o la que parece que se formará en Colombia alrededor de Sergio Fajardo. En el caso mexicano, el partido de López Obrador, el Movimiento Regeneración Nacional, ha cerrado filas con el conservador Partido Encuentro Social, una agrupación afín a la derecha evangélica.

Habrá que ver también el papel que jugarán viejos actores nuevos en democracia, como son las FARC en Colombia y el Ejército Zapatista en México. Y, por último, el fenómeno de los outsiders, como fueron en su momento Jimmy Morales y Salvador Nasralla, a quienes habría que sumar Leo Rubin, también del mundo mediático y hoy candidato a vicepresidente en Paraguay. Estos son algunos de los nuevos actores que veremos en las campañas del año que viene y que buscarán llamar la atención de un electorado receloso de la política tradicional.

2018 será el año en el que más de cien millones de milénicos latinoamericanos acudirán a las urnas. En México serán cuatro de cada diez votantes, un total de 24 millones de jóvenes que serán determinantes en los resultados. Sabemos, además, que su comportamiento electoral es diferente al de las otras generaciones; lo hemos visto, por ejemplo, en el plebiscito sobre los acuerdos de paz en Colombia en octubre de 2016. Es la generación políticamente independiente —o indecisa—, dispuesta a establecer una relación muy diferente con la política formal, mucho más contractual, promiscua, exigente y volátil. El objetivo Millennial será un enorme desafío para las viejas y nuevas ofertas electorales, considerando, además, que el único candidato por debajo de los 40 años es el costarricense Carlos Alvarado.

Si ha cambiado la demanda política, con una sociedad más joven y una clase media extendida, mucho más exigente, crítica y vigilante; si están cambiando, como hemos visto, la oferta y los liderazgos políticos, es de esperar que cambie también la comunicación política. Debemos reducir las brechas emocionales y generacionales, reconstruir puentes entre representantes y representados. Veremos si el año que viene la política es capaz de conectar con los más jóvenes, si puede despertar y generar confianza con prácticas morales y éticas, si logra volver a enamorar e ilusionar.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Orden Mundial en el Siglo XXI

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La apuesta por las armas.
noticia siguiente
Amar a Dios en tierra de ateos.

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.519 Usuarios En linea
Usuarios: 936 Invitados,583 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 2

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 3

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 4

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 5

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 6

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 7

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • 12

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las dos caras de la luna en...

septiembre 22, 2019

A un mes de aprobada Norma regulatoria...

abril 20, 2025

La soledad del incumplimiento. Notas de una...

noviembre 10, 2017