Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El uso terrorista del concepto de realidad

por La Redacción agosto 27, 2019
agosto 27, 2019
850

Por: Diego Fusaro. La haine. 27/08/2019

Una imposición que, al petrificar el devenir histórico, niega la posibilidad de alternativas. Es el sueño realizado del poder

Un ensayo del filósofo francés Alain Badiou, “En busca de lo real perdido”, denuncia el uso intimidatorio del concepto de realidad en los medios de comunicación y propone un redescubrimiento de la realidad: el lugar por excelencia donde transformar nuestro presente.

La traducción al italiano del libro ha sido publicada recientemente por la editorial Mimesis [El artículo de Fusaro es de 2016, fecha en la cual hay también una traducción española en la editorial Amorrortu; N.del T.]. Un libro que me permito recomendar a todos, incluso a aquellos que -como es habitual decir- no están dentro del estrecho círculo de los “expertos”.

Este es un texto importante por varias razones. Sobre todo porque es uno de esos raros sabios que, en contra de la tendencia actual, hablan de “realidad real” y no de abstracciones des-historizadas o de otras filosofías. Entre las muchas categorías desarrolladas por Badiou en su libro hay una que considero particularmente fructífera y digna de análisis y meditación. Actúa, por así decirlo, como basamento de todo el texto y justifica su título. Es la categoría del uso intimidatorio del concepto de realidad.

En esencia, Badiou sugiere que el único concepto de realidad que nuestro tiempo parece poder permitirse es coercitivo, intimidatorio o, como él mismo afirma, terrorista. Badiou habla explícitamente de la “dictadura de un concepto de lo real como intimidación“. Y de hecho, en el contexto del mundo histórico actual, el término “realidad” se utiliza cada vez más explícitamente de forma intimidante y opresiva, como base terrorista de una imposición que, al petrificar el devenir histórico, niega la posibilidad de alternativas respecto a lo que realmente es.

“No tendrás otra realidad que esta“, nos repiten obsesivamente los programas de televisión y los medios periodísticos. La realidad, por lo tanto, se entiende como una presencia dada y no transformable, una tal que agota dentro de sus límites la idea misma de posibilidad. Con la consecuencia obvia, nada neutral, de que a la realidad uno debe adaptarse, ajustarse, conformarse: que sea como es, sin tratar nunca de transformarla con vistas a un futuro diferente y mejor. Es, al examinarlo más de cerca, el sueño realizado del poder y su aspiración de permanecer eternamente hegemónico.

Al dejar de ser concebido como un lugar de posibilidades y de devenir, es decir, como un proceso histórico ligado a la actividad humana, lo real es degradado ideológicamente al rango de pura dimensión de datos que reabsorbe masivamente lo posible en lo efectivo, el futuro en el presente. La realidad se convierte así en una jaula, una prisión que no permite las vías de escape.

Frente a esta visión dominante de lo real, Badiou propone un redescubrimiento de lo real perdido, es decir, de la realidad concebida como praxis, como historia y como posibilidad: por tanto, como susceptible de transformación. No me detendré en sus argumentos. Me limitaré a decir que, si se metaboliza en el desierto postmoderno de hoy, la invitación de Badiou a cambiar nuestra visión de la realidad nos permite lograr, a la manera de Spinoza, una fecunda intellectus emendatio, desnaturalizar lo existente y desestructurar la ideología de la no-modificabilidad del presente.

Es decir, permite que el sentido de la posibilidad transformadora mediada por el tiempo y la acción vuelva a brillar. El pensamiento de lo posible es hoy el único pensamiento posible verdadero. Contrariamente a las perspectivas de realismo intimidatorio, que resuelven lo virtual en lo efectivo, la realidad no es lo existente, sino esto mismo junto con las posibilidades que tiene en sus tramas.

fanpage.it. Traducción de Carlos X. Blanco.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Agencia Comunista Valencia

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“La violencia económica no es un invento del feminismo”
noticia siguiente
Crece zona de influencia del EZLN, nacen nuevos municipios autónomos y convocan a decenas de actividades

Visitantes en este momento:

807 Usuarios En linea
Usuarios: 163 Invitados,644 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 5

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 6

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 12

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025
  • 13

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 14

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial