Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El silencio y las palabras

por RedaccionA junio 11, 2021
junio 11, 2021
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 734

Por: Juan Claudio de Ramón. 11/06/2021

«Para escuchar precisamos silencio, y para leer, la escucha más intensa, necesitamos un nivel superior de silencio, un silencio interior que cada vez nos cuesta más lograr»

El silencio agoniza. Carece ya de rendijas urbanas –la desaparición del motor de explosión podría volver a hacerle un hueco– y su existencia es también precaria en el campo, donde siempre cae cerca una carretera o aeropuerto. Para encontrarlo hay que irse a lugares cada vez más recónditos, y al llegar, la quietud nos asusta y encendemos la radio o la tele. Del sónar militar a la pesca con dinamita, un hilo acústico recorre la profundidad del océano, estresando a los animales. La noche tampoco es ya su refugio: acechan las vuvuzelas del teléfono, gleba del individuo tecnodependiente. Alguien, no me pregunten cómo, ha calculado que en los últimos cincuenta años el volumen sonoro del planeta ha crecido quince decibelios. En Tacet, su bello ensayo, Giovanni Pozzi, el gran estudioso de la mística italiana, ha sugerido que el alejamiento del silencio en la experiencia cotidiana corre en paralelo al retroceso de la oscuridad en el mundo moderno. Al debilitarse la intermitencia entre el día y la noche, se pierde el momento propio del silencio, predisponiendo al hombre al insomnio. («Conticinio» es la desacostumbrada palabra que en español designa la hora de la noche en que todo está en silencio). La penumbra induce el silencio (por eso los arquitectos de hoteles proponen iluminaciones tenues en los pasillos). La luz artificial es el ruido de la vista y el oído, por probables razones evolutivas, es el único sentido que nunca descansa. El tímpano es como una alarma siempre puesta.

No esta claro a qué oponer el silencio. ¿A la vida? (Pero las plantas son silenciosas) ¿Al lenguaje? (Pero el silencio es capaz de comunicar). ¿Al sonido? (Pero el silencio necesita, para su disfrute, de una consistencia física hecha de mínimos sonidos: el rumor de la ola, el chasquido de la nieve, el tecleo de la lluvia. El ser humano no puede experimentar el silencio absoluto. El compositor John Cage lo buscó en una cámara anecoica: su oído supo de su respiración y pulso. El silencio total no existe, y de existir sería inhumano: demasiado silencio mata el silencio, convirtiéndolo en una afonía metafísica, inhabitable e inhabitada).  El envés del silencio es la palabra. Aparecen juntos y siempre opuestos, como trama y urdimbre. Una palabra colinda con dos silencios y el silencio de uno es condición de la palabra de otro. El silencio refiere sensaciones ante las que la palabra es estéril, y es también la garantía de que las palabras no agotan el orden de lo comprensible. Para escuchar precisamos silencio, y para leer, la escucha más intensa, necesitamos un nivel superior de silencio, un silencio interior que cada vez nos cuesta más lograr, como también oír del tirón una película u obra de teatro. Entrar en un libro es como entrar en un monasterio (no en balde el silencio de los claustros se inventó para escuchar la palabra de un dios escondido). En un mundo refractario a la soledad, las vocaciones lectoras escasean tanto como las religiosas.

El silencio tiene no pocos defensores, que lo convierten en sinónimo de prudencia. «A pocas palabras, pocos pleitos», dice Gracián. Pero también tiene sus críticos, que tras la falta de palabras adivinan la falta de caletre o de coraje. Todos parecemos pertenecer a una de estas dos especies: la de los locuaces –la opción, por defecto, de los españoles– y la de los callados. A veces nos arrepentimos de una palabra dicha, a veces de un silencio precavido (una palabra retenida); a veces nos atormenta un mutismo y otras una palabra nos desgarra como un garfio. Hay, en suma, un tiempo para callar y otro para decir. El gesto del dedo en los labios, presente en todas las culturas, y que llama a callar momentáneamente, sobre todo en momentos rituales solemnes –perpetuado en ese minuto de silencio que hoy nadie se toma en serio–, sugiere una cierta superioridad del silencio frente a la palabra para abordar los pasajes más inescrutables de la vida. El silencio es algo que se guarda. Es, al mismo tiempo, una manera de dar valor a la palabra, como el más valioso de los dones, que no hay que devaluar profiriendo necedades.

Words, words, words. Si bien, ante la no despreciable posibilidad, como también dejó escrito Shakespeare, de que el resto sea silencio, resulta recomendable que nada importante quede por decir.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: The objective

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
LA FUERZA POLÍTICA CONSTRUCTIVA DE LA MULTITUD REBELDE HOY
noticia siguiente
La rebelión de los pueblos latinoamericanos y el futuro

También le podría interesar

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.486 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,RedaccionEM,846 Invitados,638 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

CENSO DE HABITANTES DE CALLE “DEBE VERSE...

marzo 21, 2018

Para acabar con la masacre del cuerpo 

julio 1, 2022

¿Más Estado o más privados? ¿Qué necesitamos...

octubre 13, 2017