Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El silencio y las palabras

por RedaccionA junio 11, 2021
junio 11, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 212

Por: Juan Claudio de Ramón. 11/06/2021

«Para escuchar precisamos silencio, y para leer, la escucha más intensa, necesitamos un nivel superior de silencio, un silencio interior que cada vez nos cuesta más lograr»

El silencio agoniza. Carece ya de rendijas urbanas –la desaparición del motor de explosión podría volver a hacerle un hueco– y su existencia es también precaria en el campo, donde siempre cae cerca una carretera o aeropuerto. Para encontrarlo hay que irse a lugares cada vez más recónditos, y al llegar, la quietud nos asusta y encendemos la radio o la tele. Del sónar militar a la pesca con dinamita, un hilo acústico recorre la profundidad del océano, estresando a los animales. La noche tampoco es ya su refugio: acechan las vuvuzelas del teléfono, gleba del individuo tecnodependiente. Alguien, no me pregunten cómo, ha calculado que en los últimos cincuenta años el volumen sonoro del planeta ha crecido quince decibelios. En Tacet, su bello ensayo, Giovanni Pozzi, el gran estudioso de la mística italiana, ha sugerido que el alejamiento del silencio en la experiencia cotidiana corre en paralelo al retroceso de la oscuridad en el mundo moderno. Al debilitarse la intermitencia entre el día y la noche, se pierde el momento propio del silencio, predisponiendo al hombre al insomnio. («Conticinio» es la desacostumbrada palabra que en español designa la hora de la noche en que todo está en silencio). La penumbra induce el silencio (por eso los arquitectos de hoteles proponen iluminaciones tenues en los pasillos). La luz artificial es el ruido de la vista y el oído, por probables razones evolutivas, es el único sentido que nunca descansa. El tímpano es como una alarma siempre puesta.

No esta claro a qué oponer el silencio. ¿A la vida? (Pero las plantas son silenciosas) ¿Al lenguaje? (Pero el silencio es capaz de comunicar). ¿Al sonido? (Pero el silencio necesita, para su disfrute, de una consistencia física hecha de mínimos sonidos: el rumor de la ola, el chasquido de la nieve, el tecleo de la lluvia. El ser humano no puede experimentar el silencio absoluto. El compositor John Cage lo buscó en una cámara anecoica: su oído supo de su respiración y pulso. El silencio total no existe, y de existir sería inhumano: demasiado silencio mata el silencio, convirtiéndolo en una afonía metafísica, inhabitable e inhabitada).  El envés del silencio es la palabra. Aparecen juntos y siempre opuestos, como trama y urdimbre. Una palabra colinda con dos silencios y el silencio de uno es condición de la palabra de otro. El silencio refiere sensaciones ante las que la palabra es estéril, y es también la garantía de que las palabras no agotan el orden de lo comprensible. Para escuchar precisamos silencio, y para leer, la escucha más intensa, necesitamos un nivel superior de silencio, un silencio interior que cada vez nos cuesta más lograr, como también oír del tirón una película u obra de teatro. Entrar en un libro es como entrar en un monasterio (no en balde el silencio de los claustros se inventó para escuchar la palabra de un dios escondido). En un mundo refractario a la soledad, las vocaciones lectoras escasean tanto como las religiosas.

El silencio tiene no pocos defensores, que lo convierten en sinónimo de prudencia. «A pocas palabras, pocos pleitos», dice Gracián. Pero también tiene sus críticos, que tras la falta de palabras adivinan la falta de caletre o de coraje. Todos parecemos pertenecer a una de estas dos especies: la de los locuaces –la opción, por defecto, de los españoles– y la de los callados. A veces nos arrepentimos de una palabra dicha, a veces de un silencio precavido (una palabra retenida); a veces nos atormenta un mutismo y otras una palabra nos desgarra como un garfio. Hay, en suma, un tiempo para callar y otro para decir. El gesto del dedo en los labios, presente en todas las culturas, y que llama a callar momentáneamente, sobre todo en momentos rituales solemnes –perpetuado en ese minuto de silencio que hoy nadie se toma en serio–, sugiere una cierta superioridad del silencio frente a la palabra para abordar los pasajes más inescrutables de la vida. El silencio es algo que se guarda. Es, al mismo tiempo, una manera de dar valor a la palabra, como el más valioso de los dones, que no hay que devaluar profiriendo necedades.

Words, words, words. Si bien, ante la no despreciable posibilidad, como también dejó escrito Shakespeare, de que el resto sea silencio, resulta recomendable que nada importante quede por decir.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: The objective

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
LA FUERZA POLÍTICA CONSTRUCTIVA DE LA MULTITUD REBELDE HOY
noticia siguiente
La rebelión de los pueblos latinoamericanos y el futuro

También le podría interesar

La sociedad de la decepción

marzo 23, 2023

Que corra el aire, o por qué abrir...

marzo 18, 2023

La voz de reproche de los que buscaron...

marzo 17, 2023

Visitantes en estos momentos:

202 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 62 Invitados, 139 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Más Estado o más privados? ¿Qué necesitamos...

octubre 13, 2017

La Economía Solidaria: Construyendo sociedades de Buen...

septiembre 9, 2018

Meryem Benm’Barek: “Es imposible acceder a la...

febrero 13, 2019