Top Posts
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas...
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioJorge Díaz Piña

LA FUERZA POLÍTICA CONSTRUCTIVA DE LA MULTITUD REBELDE HOY

por La Redacción junio 11, 2021
junio 11, 2021
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 572

Por: Jorge Díaz Piña. 11/06/2021

Sin duda, la realidad supera a su interpretación por más inteligente que esta sea.  Sin embargo, en el juego inevitable de su comprensión los interpretantes apuestan el sentido de sí mismos  porque están inevitablemente “condenados” a asignar significación a todo lo que en el mundo los interpela, pese a que ese todo desafiante o totalidad interpeladora  parezca sin sentido, un caos de la Modernidad resistente a su escrutinio reflexivo por absurdo, una objetivación fallida, un ordenamiento imposible. Cuando decimos caos, nos estamos refiriendo a la noción de “caos contenido” con la cual Sheldon Wolin, describió a la sociedad.

En este juego nos colocamos ante nosotros mismos, emplazándonos, creyendo conocernos o reconocernos, a riesgo de salir perdiendo o derrotados por la incomprensibilidad de la realidad cuando se nos muestra absurda desde nuestra acción sentidizadora hermenéutica, semiótica o deconstructiva.  La imposibilidad de atribuirle sentido al absurdo, paradójicamente, nos conduce también a buscar defensivamente el propio sentido ante el sinsentido que nos rodea trágicamente, que no es otro que la lucha contra  el extravío del sentido de la existencia propia para sobrellevarla y realizarla a contrapelo. A pesar de que a veces, o casi siempre, la lucha es consigo mismos.

Lucha por suturar la cesura entre nuestros deseos de trascender humanamente y la decepción ante la inhumanidad dominante en el mundo.    Por ello creemos que en el presente mundano de nuestro transcurrir se trata de asumir la vida consciente de la necesidad de liberar al sentido existencial del sinsentido que prevalece, y que se expresa en las diversas formas de alienar los modos libertarios de realizar la existencia, atendiendo en primer lugar a hacer prevalecer las condiciones que garanticen la reproducción de la vida principalmente ante la embestida masiva de la muerte. Muerte propiciada, para el caso de la pandemia actual, por ejemplo,  por el desdoblamiento genocida de una parte de nosotros (pocos)  contra sí mismos (las mayorías)  al anteponer arbitrariamente su poder e intereses neoliberales mezquinamente al acaparar e impedir el acceso a las vacunas anticovid-19 de los países empobrecidos por aquellos mismos.  Pandemia provocada también por ellos al actuar depredadoramente contra la otredad de la naturaleza como lo continúan haciendo en la Amazonía.

 Frente a este contexto, descubrimos por el dolor de la sensibilidad y la negación de las injusticias, desigualdades, depredaciones de la naturaleza, hambres, pobrezas, explotaciones y dominaciones  de los otros, manipulaciones, alienaciones, genocidios, retórica de los derechos, prevalencia de la fuerza y violencia de los poderes, pandemias,  etcétera, que nuestra incomprensión deviene de un rechazo ético-moral a aceptar la realidad en esas condiciones indignificadoras.  Es entonces cuando la realidad, el caos ya incontenible, se nos vuelve dramática y trágicamente  interpretable  pese a nuestras limitaciones para aprehenderla comprensivamente en su imposible totalidad, pero descubriendo que lo que está esencialmente en juego es la preservación de la vida contra el imperio de la muerte. Es cuando rechazamos al sin sentido de lo absurdo que induce retroactivamente darle la espalda al mundo, asumiendo la irresponsabilidad ante él y los demás, e insurge contrariamente  la opción ética de la rebeldía, que se realza y justifica cuando se hace multitud animada como en las actuales circunstancias en Colombia, Chile, Brasil, Bolivia, etcétera.

La rebelión como intento esperanzador de saltar los límites impuestos y la brecha entre el deseo y la decepción debida a la neutralización que propician  las alienaciones de los poderes, para alcanzar la libertad plena de la existencia realizadora en el accionar de la rebelión multitudinaria y cotidiana, como está ocurriendo en casi todas las naciones de Indoafrolatinoamérica y el Caribe, porque fuera de ella, la libertad es una quimera al no tener contexto por cuanto se está definiendo en el liberador encuentro empático o afectual con los demás para actuar como socialidad política autogobernante insurgente de los cuerpos libres al reconocerse subjetivamente como iguales-diferentes, sintiendo y sintiéndose juntos para enfrentar la muerte y reivindicar el goce de la fuerza vital en la existencia ético-estética sin alienaciones, explotaciones, dominaciones, manipulaciones, pandemias, etcétera, de los poderes neoliberales. 

LA EXPERIENCIA EXISTENCIAL LIBERTARIA DE LOS CUERPOS VINCULADOS AFECTUALMENTE EN LA LUCHA DE CALLE, es lo que les ha animado y dado persistencia y permanencia, suscitando la empatía internacional con sus combates antiestatistas y antirepresentacionistas.

 Pareciera que el tan denostado “estado de naturaleza” desde Hobbes y Locke, en tanto reconocimiento de intereses singulares y comunes al margen de la sociedad civil y el Estado, de su contrato social y leyes, hubiera desatado sus amarras y con apasionamiento asaltara y asumiera el control de su destino. Son las pulsiones de los deseos libertarios, la subjetividad consciente, a modo de infrapolítica o emergencia de opciones políticas-antipolíticas, paradójicas o ambivalentes, alternativas a las ya agotadas por estatistas, representativistas y burocráticas, las micropolíticas articuladas horizontalmente sin el control de cúpulas dirigentes partidistas, por más que estas quieran manipuladoramente imponerse, las que primordialmente impulsan las rebeliones contra el estatismo y todas la representaciones burocráticas, y no principalmente los efectos de las crisis económicas, sociales, políticas o de la pandemia. Para percibir esto, bastaría con darse cuenta que las agregaciones corporales de las manifestaciones multitudinarias, no temen y desafían al contagio virulento por la proximidad física. 

Es en esta perspectiva que PENSAR Y ACTUAR CRÍTICAMENTE CONSISTE EN CORROER Y SOCAVAR EL SENTIDO, MEJOR, EL SINSENTIDO, de las representaciones ideológicas y valoraciones mercantiles del poder neoliberal dominante en todas sus manifestaciones, así como el sinsentido estatista, representativista y burocrático de las izquierdas dogmáticas, reformistas y claudicantes.

Reivindicamos las multitudes como accionar impugnador y transformador masivo de los pueblos en lucha de calle primordialmente, no únicamente, sin ser masa de maniobra, sino singularidades cohesionadas por la empatía y la afectualidad como nuevas formas de relación social sustitutivas de las individualistas y competitivas, anunciadoras del nuevo tipo de sociedad que se desea. 

El concepto de pueblo, en la acepción teórico-política del liberalismo burgués, figura bajo la ficción discursiva de que en él radica la presunta soberanía de la democracia representativa, cuando se sabe que ésta es traducida o trans-sustanciada, mediante la expropiación electoral al elegir sus “representantes”, que deciden sin el pueblo y contra él, expropiando su capacidad decisional, alienándola en la soberanía del Estado que practica luego el despotismo contra el pueblo al apropiarse de los derechos conquistados cuando se atribuye, según el contrato social que impone hegemónicamente, la prerrogativa legal de administrarlos.  De aquí la legitimidad del pueblo de insurgir multitudinariamente con rebeldía contra el estatismo y la representación exigiendo y proponiendo la democracia radical del autogobierno popular.

(*)Doctor en Ciencias de la Educación.  Correo: [email protected]

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El Salvador, primer país en aprobar el uso de Bitcoin como moneda de intercambio
noticia siguiente
El silencio y las palabras

También le podría interesar

Undernet.uy: «Este proyecto surge un poco de la...

noviembre 25, 2024

Evadir, no pagar, otra forma de luchar

julio 21, 2024

Sea rebelde, plante una semilla

junio 14, 2024

Visitantes en este momento:

1.238 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,642 Invitados,595 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 6

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 9

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 10

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 11

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Se convocará a la acción”

mayo 26, 2016

¡Frente al golpe, la movilización popular!

mayo 7, 2016

Sea rebelde, plante una semilla

junio 14, 2024