Top Posts
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
La minería controla 157 veces más áreas de...
Los del cinco por ciento: Promesas bélicas de...
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El respeto a la autoridad parte en la educación

por RedaccionA mayo 24, 2025
mayo 24, 2025
114
De este ARTÍCULO eres el lector: 16

Por: Marcelo Trivelli. 24/05/2025

El profesorado es visto hoy como un proveedor de servicios al cliente. Dejaron de ser considerados una autoridad respetada como el pilar de la formación cívica, intelectual y emocional de niñas, niños y jóvenes. Hoy, los profesores no solo enfrentan aulas sobrecargadas y sistemas curriculares rígidos, sino también situaciones de violencia, falta de respeto y desamparo institucional.

El Ministerio de Educación ha avanzado en algunas áreas, pero las directrices sobre convivencia escolar y protección del profesorado son, en el mejor de los casos, débiles.

En Chile, existen mecanismos formales de protección —como la Ley 20.536 sobre Violencia Escolar, protocolos del Ministerio de Educación y la Superintendencia de Educación, e incluso herramientas legales en el Código Penal— pero en la práctica, son poco conocidos, aplicados de forma desigual y muchas veces ignorados por los propios establecimientos. Los docentes pueden dejar constancia de los hechos, exigir la activación de protocolos, y recurrir a instancias judiciales si hay amenazas o agresión física. Sin embargo, frecuentemente enfrentan falta de apoyo directivo, temor a represalias y procesos largos que terminan por disuadir cualquier intento de buscar justicia o protección efectiva.

En este contexto, se vuelve urgente restablecer el principio de autoridad en la escuela y en la sociedad. Pero no se trata de imponer el respeto a través del miedo o la sanción automática. Como enseñaba Paulo Freire, la autoridad verdadera se sustenta en el ejemplo, en la coherencia, en la capacidad de diálogo y en el compromiso ético con la comunidad. Es decir, una autoridad legítima es aquella que se ejerce con justicia, empatía y firmeza. Por su parte, Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura y maestra por vocación, en su “Decálogo del maestro”, lo expresó con claridad y belleza: “Ama. Si no puedes amar mucho, no enseñes a niños.”

El respeto al profesorado no puede depender de la buena voluntad de algunos ni de la simpatía personal. Debe ser un principio estructurante del sistema educativo. No habrá aprendizaje significativo ni mejora en los indicadores de calidad si no se garantiza un ambiente escolar seguro, respetuoso y colaborativo. Como lo demuestran investigaciones de la Agencia de Calidad de la Educación y la neurociencia moderna, el clima emocional en el aula es uno de los principales predictores del aprendizaje. Un entorno hostil, lleno de tensión y violencia, activa el estrés tóxico que bloquea la memoria y la capacidad de concentración.

Chile necesita recuperar el respeto por la figura docente no como un privilegio del gremio, sino como una condición indispensable para el desarrollo integral del país. Debemos dejar atrás la lógica mercantil que convierte a los estudiantes en clientes y a los profesores en empleados temerosos. La escuela no es una empresa. Es una comunidad de aprendizaje, un espacio donde se construye ciudadanía, se cultiva el pensamiento crítico y se prepara a las nuevas generaciones para una vida en sociedad.

Marcelo Trivelli
Fundación Semilla

Fotografía: Pressenza. Colegio Madrigal

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La arrinconada conmemoración del Día del trabajador de la educación argentina.
noticia siguiente
Cómo ganó Daniel Noboa en Ecuador y qué esperar de su nuevo mandato

También le podría interesar

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.436 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,645 Invitados,790 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar cuotas políticas

    julio 8, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 14

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Cuáles son los elementos de una historieta?

febrero 15, 2017

La verdad oculta tras las noticias educativas:...

noviembre 13, 2023

“Hoy es el día”… para matar y...

enero 20, 2020