Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El podcast como herramienta para abrir la escuela a la educación ambiental

por RedaccionA enero 27, 2025
enero 27, 2025
243
De este ARTÍCULO eres el lector: 107

Por: Carmelo Marcén Albero. 27/01/2025

Hace ya bastante años que la radio y la televisión incluían programas educativos sobre temas específicos. Lo que se llamó televisión educativa. No me refiero únicamente al That’s English!, que tanto bien hizo en el aprendizaje del idioma inglés. Mucho antes la utilización de la televisión o algunos programas de radio eran una estrategia educativa relevante. Especialmente en aquellos lugares de la España olvidada en los que quizás el receptor de la escuela era el único del pueblo, acaso también el del Teleclub, que suponía una singladura del pueblo hacia otros mundos.

Aún hay quienes añoran aquellos años en los que la BBC británica aportaba una cuidada vertiente educativa en la educación formal y no formal e informal. Otro tanto hicieron la Cinquième en Francia o Radio France, y otras cadenas en Suecia, Holanda, etc., por citar solamente las más notables de Europa. Hacia 1992, Rtve empezó a emitir “La aventura del saber”. Si repasamos las parrillas de las distintas televisiones y emisoras de radios que captamos ahora en España buscando programas sobre medioambiente no terminaríamos la tarea en varios artículos. Pero el mundo audiovisual ha avanzado tanto que ahora nos proporciona los formatos “play y podcast”. El profesorado y el alumnado disponemos de un acceso ilimitado a contenidos que pueden entrar con agrado, sin forzar, en nuestra Ecoescuela abierta.

Hemos recuperado memoria sobre el uso educativo del podcast. Estos archivos de audio pueden escucharse en cualquier momento porque su descarga es gratuita desde un ordenador, smartphone, tableta u otro reproductor. Las posibilidades de este formato y la facilidad para crearlo han provocado que se extiendan al ámbito educativo. En los centros donde he dado clase se emplearon para leer de otra forma la historia en Ecos del tiempo, aproximarnos a la ciencia en CienciaEs y a jugar con las palabra en Hablando en plata.

Pero bien sea en formato “play o podcast”, las entradas no deben tomarse como otra forma de transmitir información (del profesor, que cuida su voz, al alumnado). Si es así pierde su principal potencial educativo porque cada alumno y alumna, nos atrevemos a decir que una parte del profesorado, puede construir su aprendizaje sobre aspectos desconocidos. Iremos comentando a lo largo del curso varios, pero queremos comenzar, no podía ser de otra forma en una ecoescuela abierta a la vida, por los que nos guardan propuestas y temas ecosociales. Como por ejemplo el programa Cambio Climático de Canal Sur Radio, de Sevilla. Conducido por Javier Bolaños, comienza su sexta temporada, algo poco común en las cadenas radiofónicas de España, habituadas más a la información o los contenidos de entretenimiento.

El programa de Javier Bolaños recoge en cada programa, a modo de píldoras, algunas noticias relevantes sobre hechos ambientales, ecosociales y biodiversos, sucedidos tanto en España como en el extranjero; con especial atención a Andalucía. Pero algo más, aborda cuestiones de medioambiente y sostenibilidad, biodiversidad y cambio climático, percepción social, uso de recursos ambientales, problemáticas de salud, etc. Todos ellos, no lo olvidemos, suenan a contenidos curriculares de la educación obligatoria. Así figuran tanto en las situaciones de partida definidas para cada curso como en las situaciones de llegada aventuradas.

Un programa como este puede servir para una escucha atenta que impulse un Proyecto de Centro, tan propositivo es que sugiero un debate mensual del profesorado en torno a una de sus entradas, en algunos centros funcionan los clubes de escucha ambientales. Porque es ameno, utiliza una cierta ironía que rebaja la carga negativa que el suceso puede tener. Pero además da valor al activismo ambiental, potencia soluciones para cambiar los hábitos de vida hacia otros más sostenibles, anima a actuaciones personales y colectivas. Como recurso educativo escolar es motivador, puede llevar contenidos de vida diferentes cada vez, que acercan contenidos variados y atractivos. Da pistas para el trabajo de aula o de materia. Es más, puede motivar a algunos escolares que encuentran dificultades con los contenidos curriculares y sin embargo están atentos a lo que la vida cotidiana les trae, presente siempre en lo que se dice en el podcast. Es más, muchas veces puede llevar a la búsqueda de nuevas informaciones.

El profesorado haría bien en escuchar de forma particular varios de sus podcast, se pueden descargar en la web indicada más arriba. Seguro que ve en ellos motivos suficientes para trabajar contenidos curriculares. También sirven al alumnado, que puede escucharlos las veces que desee, incluso hacerse una carpeta de podcast ecosociales. Son útiles no solamente en las áreas de descubrimiento y exploración del entorno (Conocimiento del medio natural, cultural y social), de comunicación y representación de la realidad (ciencias sociales y ciencias naturales) o en educación en valores cívicos y éticos. En varias propuestas curriculares de la educación primaria y secundaria se promueven enseñanzas y aprendizajes sobre algunas temáticas aludidas en Cambio Climático de Canal Sur Radio.

En cada programa está presente el presente en forma de píldoras, con una frase de inicio en cada programa, que podía ser el lema de la semana. Se trata también el posible futuro, especialmente cuando se abordan sistemas globales. Repasemos algunas temáticas globales tratadas en los últimos podcast: el consumo de agua para la producción de aguacates en territorios áridos, economía climática, ética climática y moral colectiva, desigualdad climática, un verano de cuidados ante el calor, la aprobación de un reglamento para la restauración de la naturaleza, sin agua no habría vida, la desviación de la corriente termohalina, salud física y mental en relación con el cambio climático, la calidad de los océanos, la acción y compromiso ambiental, las turbulencias atmosféricas, la rebelión climática para reivindicar justicia climática, etc. Así una enciclopedia ecosocial viva, cambiante, propositiva, entretenida, de la cual hemos dado aquí unas pequeñas pinceladas.

Así que solamente nos queda dar las gracias a Javier Bolaños y su equipo. A la vez que animar al profesorado a que haga uso del podcast como estrategia educativa. ¿Qué no lo tiene todavía claro? Visite esta especie de tutorial y se convencerá.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación. Gettyimages

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Balsa: la deforestación del árbol amazónico para parques eólicos de China y Europa
noticia siguiente
La UE y España asociadas a los crímenes de guerra

También le podría interesar

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

930 Usuarios En linea
Usuarios: 384 Invitados,546 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 4

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un equipo de ‘coaching’ preparará a los...

marzo 15, 2018

Nuevo paradigma para la educación

octubre 17, 2022

Hegemonía epistémica racializada en el currículo de...

abril 5, 2022