Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El plebiscito no sella la crisis chilena.

por La Redacción noviembre 5, 2020
noviembre 5, 2020
711

Por: Luciano Newen. Política Obrera. 05/11/2020

Durante las últimas décadas, en elecciones tanto presidenciales como parlamentarias, el rechazo al régimen político por parte de la clase obrera chilena se venía manifestando en un nivel de abstención que alcanzó, en la última elección en 2017, casi el 52%; esta vez, sufragó el 51% del padrón electoral -superando la participación en elecciones anteriores en unas 400 mil personas. El avasallador triunfo del apruebo en la primera papeleta y la convención constituyente -totalmente electa- en la segunda, alcanzaron un 78% de las preferencias. Por su parte, la masiva participación de la juventud en la votación deja de manifiesto una auténtica sublevación política contra el gobierno de Piñera y contra la organización política y económica que ha regido el país durante las últimas 4 décadas, más allá del gobierno de turno; las masas este domingo votaron por enterrar la Constitución de Juzmán y Pinochet y asestaron un duro golpe a Piñera y a la derecha chilena.

En el marco de la revolución chilena, durante la noche, 23 mil efectivos se dispusieron a resguardar poco más de 2 mil locales de votación. Temprano, mientras comenzaba a desarrollarse el plebiscito, una veintena de jóvenes se encadenaron en las afueras de la catedral de Concepción para exigir la libertad incondicional de todos los prisioneros políticos de la rebelión popular y el pueblo mapuche denunciando que, como “castigo”, el régimen les impidió votar; en esta instancia, 8 personas fueron detenidas. Por la tarde-noche, apenas la opción apruebo se consolidaba, miles de personas se reunieron en las principales avenidas y plazas del país corroborando su aversión al régimen político al calor de la consigna “Fuera Piñera”. Por la noche, luego de una multitudinaria concentración en una sitiada Plaza Dignidad, que reunió a unas 50 mil personas, se registraron ataques con piedras a comisarías en las comunas de Cerro Navia, La Granja, Pedro Aguirre Cerda, Padre Hurtado y Valparaíso, además de saqueos a locales comerciales en el centro de Santiago. La jornada concluyó con 260 focos de protestas que se extendieron hasta la madrugada, pese al toque de queda, y dejó un saldo de 146 detenidos a lo largo del país; la rebelión popular continúa, y si Piñera pensaba que con el plebiscito contenía a rebelión, se equivocaba.

En el plano económico, el plebiscito se realizó en medio de un complejo escenario. Según diversas estimaciones, la economía chilena caería en un 14,1%, superando a la crisis económica de 1982 -cuando el PIB fue de -13,6%; de todas formas, el impacto a fin de año es impredecible. Por otra parte, aunque Chile prácticamente exporta la misma cantidad que Argentina (unos 78 mil millones de dólares), durante los últimos meses éstas han disminuido en torno a un 8%; el 2019 un 6,7% respecto de 2018, y éste un 6,5% en relación a 2017. Además, el presupuesto público de Chile se asemeja al de países muy atrasados, cuyo aumento promedio de la deuda sería de 45% del PIB en el próximo gobierno. Así, mientras la mitad del gasto fiscal será para el pago de deudas, el desempleo no muestra signos reales de recuperación, y se estima que supera el 20%. El manejo capitalista de la crisis y la pandemia desfinancia al Estado para rescatar al capital y limita al extremo los recursos para los trabajadores.

Por su parte, el resultado del plebisito es foco de incertidumbre para los capitalistas ya que éstos ven trizarse los pilares que el pinochetismo estableció para el aseguramiento de sus inversiones; en menos de 24 horas de realizado, en el país se registra una nueva suba del dólar y el peso chileno se deprecia por una abrupta caída del cobre. Así, en un escenario más adverso que propositivo, la burguesía necesita una transición lo más ordenada posible, que asegure el máximo de sus privilegios en el tiempo y que se lleve a cabo mediante las menos concesiones posibles a las masas. Aunque el régimen ha tenido mucho tiempo para contener a las masas y los partidos del régimen cooptar el proceso revolucionario chileno, al gobierno sólo le queda estrujar económicamente a la clase obrera, reprimir su movilización -sobre todo de la juventud y del pueblo mapuche) y contener su desarrollo político; es la orientación de un Piñera que, identificándose con la opción rechazo que apenas alcanzó un 22%, debería dejar el poder y despejar el camino para una constituyente libre y soberana.

Todo este proceso nos permite un eje de intervención, una herramienta donde hacer una campaña. Mientras todos los comandos oficiales para darle salida institucional a la revolución chilena ya están constituidos para obtener sus cuotas de poder, la clase obrera debe rearmarse política e ideológicamente, su vanguardia reagruparse de manera urgente en sindicatos y federaciones, e irrumpir en la lucha de clases, y el proceso constituyente como parte de ella, de manera independiente.

Este reagrupamiento debe ser en torno al programa revolucionario que octubre plasmó en las calles, y debe preparar la huelga general para voltear a Piñera, para liberar a todos los prisioneros políticos del régimen y para encarcelar a los verdugos de la clase obrera.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Política Obrera.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
De la autonomía relativa al realismo político. Un giro al pragmatismo.
noticia siguiente
Chile cerca de convertirse en el primer país del mundo en redactar una Constitución en paridad.

También le podría interesar

Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a...

junio 29, 2025

Habla Daniel Jadue: Cuando la izquierda incumple su...

junio 15, 2025

La presunción de liderazgo

junio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.466 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,914 Invitados,551 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 2

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 3

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 4

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 5

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 6

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • 11

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • 12

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 13

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 14

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Perú y su vértigo político, ¿por qué...

diciembre 29, 2022

Neurocapitalismo

octubre 14, 2024

Sin educación de calidad no hay democracia...

octubre 23, 2020