Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El país latinoamericano con menos católicos y más ateos

por La Redacción diciembre 14, 2016
diciembre 14, 2016
982
De este ARTÍCULO eres el lector: 530

Por: Ernesto J. Navarro. RT. 14/12/2016

Se trata además del lugar donde Estado e Iglesia marcan las mayores distancias en el conjunto de la región. Conozca por qué.

Afirmar que Uruguay es el país menos religioso de toda la América Latina no es una mera consigna, se trata de una característica de su identidad nacional que hunde sus raíces en la historia.

Un proceso histórico complejo conspiró para que la República Oriental del Uruguay pudiera desarrollar un Estado marcadamente laico sin parangón en la región.

Lo anterior se desprende de un estudio comparativo, patrocinado por la estadounidense Fundación John Templeton y en el que participa la Universidad Católica del Uruguay, que de manera simultánea se desarrolla en Lima (Perú), Córdoba (Argentina), Roma (Italia), Bilbao (España), Boston (EE.UU) y Montevideo (Uruguay). La intención es comprender cómo las personas realizan su búsqueda de la trascendencia o exploran la ausencia de creencias con independencia de lo que opinen las instituciones religiosas.

Aunque las conclusiones serán publicadas en enero de 2018, RT tuvo acceso a un avance de ese estudio titulado ‘La transformación de la religiosidad vivida en Montevideo’.

Identidad laica

Uno de sus autores, el especialista en sociología de la religión Néstor Da Costa, afirmó que “en Uruguay se ha desarrollado, a lo largo de un siglo, una especie de identidad laica”. “Esta laicidad está fuertemente asociada a la identidad de la nación. La separación del Estado y la religión fue muy radical y está muy arraigada en toda la sociedad”, aseveró.

Con el paso de los años, “la secularización” se afianzó al punto de que entrado el siglo XX “una nueva Constitución consagra la separación de la religión de la vida pública”. Ello hace que cualquier referencia a Dios desapareciera del juramento parlamentario, lo mismo que “las referencias religiosas fueron retiradas de los nombres de ciudades y pueblos”.

“Uruguay tiene los niveles más bajos de compromiso religioso”

El investigador Da Costa aclaró que la investigación que realizan “es cualitativa” y que los datos estadísticos más recientes datan del año 2014, y son tomados de una encuesta realizada por el Pew Research Center.

De allí se desprende que 42% de los uruguayos se identifican como católicos, 15% evangélicosy menos del 6% profesan otras religiones. Al menos el 24% es definido como creyente pero no practicante, un 10% se asume ateo y el 3% agnóstico.

El trabajo afirma que Uruguay tiene, “con mucho, los niveles más bajos de compromiso religioso” entre los países consultados. Menos de un tercio de los uruguayos (28%) “dicen que la religión es muy importante en sus vidas”. Ningún otro país latinoamericano presenta datos tan modestosen este capítulo.

¿La explicación?

En declaraciones a RT, Da Costa afirmó que la poca religiosidad de los uruguayos está directamente asociada a un hecho incuestionable: “la Iglesia católica no es un actor político relevante” en su país, solo “es uno más”. “Una lógica muy distinta a lo que ocurre por ejemplo en Argentina”, asegura.

A juicio de Da Costa, al estar separada del Estado, la Iglesia católica legitima su rol, no desde el poder, sino desde su participación en la sociedad civil.

El Papa Francisco se reúne con el presidente uruguayo José Mujica durante una audiencia privada en el Vaticano el 1 de junio de 2013

El Papa Francisco se reúne con el presidente uruguayo José Mujica durante una audiencia privada en el Vaticano el 1 de junio de 2013Reuters

De ahí que la encuesta del Pew Research Center constate que un 62% de los uruguayos afirme estar de acuerdo con el matrimonio igualitario y un 54% apruebe la legalización del aborto.

Solo un 13% de los uruguayos va a misa semanalmente

Otro dato estadístico llamativo es que solo el 29% de los uruguayos aseguró rezar todos los días y únicamente el 13% afirmó asistir a servicios religiosos cada semana.

Por contraste, el avance del informe detalla que “en Brasil el 61% dice rezar a diario y el 45% va con regularidad a los servicios religiosos”.

“Nosotros somos una excepción en América Latina“, afirma Da Costa en relación a los uruguayos. Al registrarse la invasión española, Uruguay era un territorio que despertó la codicia del invasor.

“Acá no había riquezas, ni instituciones coloniales… y la Iglesia católica también fue débil y tardía su entrada, muy distinto a lo ocurrido en Brasil, Chile o Argentina. Además, a finales del siglo XIX registráramos una migración muy calificada en términos de posturas antiecleciásticas (anarquistas, comunistas)”, explica.

Esas razones, entre otras, hacen que “Uruguay sea el país latinoamericano con menos población católica, con más ateos y más creyentes sin iglesia”, concluye Da Costa.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/226060-pais-latinoamericano-catolicos-ateos

Fotografía: actualidad.rt

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Soy mujer y soy humana: Una crítica marxista-feminista de la teoría de la interseccionalidad”: Eve Mitchell .
noticia siguiente
Alepo: el este de la destrozada ciudad siria a vista de dron (VIDEO)

También le podría interesar

BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...

julio 6, 2025

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

¿Trump va perdiendo América Latina?

mayo 17, 2025

Visitantes en este momento:

822 Usuarios En linea
Usuarios: 324 Invitados,498 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Vigencia de la Teología de la Liberación.

febrero 4, 2017

Breve historia contemporánea de los movimientos sociales...

mayo 22, 2020

Violencias de género y generaciones: reflexiones acerca...

julio 18, 2023