Por: Laura Sepúlveda. 21/01/2022
Como activista combatió la violencia de diversas formas en países latinoamericanos
Naranja mecánica, la película más censurada en la historia del cine hoy parece una comedia; a más de 40 años de su estreno ha perdido completamente su capacidad de impacto en el receptor.
Esta cinta fue el detonante para que la antropóloga argentina Rita Segato indagara sobre la pedagogía de la crueldad ante la pérdida de la sensibilidad humana; esto lo contó en la conferencia titulada “Contra la pedagogía de la crueldad: la experiencia vincular y comunitaria de las mujeres”, celebrada en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL 2021).
“Estamos sometidos a una pedagogía que nos va encalleciendo, o a una programación neurofisiológica. En el entrenamiento es posible elegir, en la programación no, y hay una reestructuración de nuestra sensibilidad y personalidad. La personalidad modal de nuestro tiempo tiene una estructura psicopática, no siente. En el mundo se han normalizado al extremo las formas de crueldad”, señaló.
Consideró que a pesar del movimiento feminista no se ha conseguido contener o disminuir los feminicidios, y ha sido por una excesiva fe estatal, una fe jurídica que no comparte para nuestros países, ya que el Estado fracasa a pesar del avance en las leyes.
“Nuestros pueblos nunca han dejado de ver al Estado con exterioridad con relación a lo que gestiona y la vida de las personas, del territorio y todo lo que existe. Nunca perdieron esa distancia de exterioridad porque no son el producto de una historia de aquí, y por más que pasamos leyes, no tocamos la vida de la gente”, agregó.
Dijo que la violencia es para mostrar que los territorios están apropiados por la ausencia del Estado, por su incapacidad y falta de legitimidad en el territorio que administra, y así se generan formas de comunicar que el territorio está adueñado, son crímenes de jurisdicción.
La doctora Carmen Chinas Salazar, investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Coordinadora local del Laboratorio de Conocimiento “Visiones de Paz” del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS), expresó que México se encuentra inmerso en una crisis humanitaria.
“En materia de desaparición de personas hay más de 94 mil sin ser localizadas hasta la fecha, y la mayoría de desaparecidas tienen entre 14 y 16 años, lo que nos lleva a pensar en el tema de la trata. Existe una grave crisis forense: se ha denunciado que hay más de 52 mil cuerpos sin identificar y las fosas clandestinas son muestra de ello. Jalisco tiene tres de los cuatro municipios de los que se han recuperado más cuerpos de fosas clandestinas a nivel nacional entre 2018 y 2021”, informó Chinas Salazar.
Precisó que en México entre diez y once mujeres son víctimas de feminicidio diariamente, y además ocupa el lugar número uno en embarazo infantil y en la promoción de pornografía infantil en el mundo.
El miembro fundador del Centro Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados, Joachim Michael, expresó que el mundo actual enfrenta enormes desafíos, entre los cuales figuran la previsible escasez de recursos naturales y el cambio climático, que nos exigen cambiar nuestra forma de estar en el planeta, y si no aprendemos a convivir de manera pacífica, será aún más difícil atender a estos retos.
“Los que nos comprometemos a combatir la violencia, aprendemos con Rita Segato, que la violencia no es una consecuencia de problemas de otra orden, como la desigualdad social o la falta de oportunidades, la violencia se aprende”, indicó.
El académico lamentó que el Estado no ha sido capaz de evitar los desastres de violencia colectiva, la violencia individual o doméstica; por ese motivo entienden la importancia de iniciativas y movimientos ciudadanos para contrarrestar este problema.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 2 de diciembre de 2021
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Iván Lara González