Top Posts
La vida o los megaproyectos. Los pueblos resisten...
Trata de personas y macrocriminalidad, una cara del...
Sobre el rol docente
La democracia argentina: “Cuesta abajo en mi rodar”
Hieren con arma de fuego a base de...
CIDH urge al Estado mexicano cesar el uso...
Alto total a la guerra contra el EZLN
Grupo armado atacó a indígenas desplazados de Chenalhó,...
Mayo con M de Menstrual
Infoxicación, desinformación y lectura
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La justicia es elusiva en caso de asesinato de reportero indígena colombiano

por RedaccionA enero 21, 2022
enero 21, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 129

Por: J. Fernanda Sánchez Jaramillo. 21/01/2022

Su asesinato se ha clasificado como homicidio, no como crimen contra periodistas

Nota del editor: Esta biografía es la última de una amplia cobertura de las amenazas que sufren los periodistas indígenas en Cauca (Colombia). 

El asesinato de José Abelardo Liz, periodista y guardia indígena, sigue recordándose en el corazón de su comunidad nativa, el pueblo nasa. Para los miembros de su comunidad, ayudaba a proteger sus tierras ancestrales en Corinto, Cauca, al sur de Colombia, región arrasada por el conflicto armado colombiano. Las autoridades colombianas han clasificado su muerte como homicidio, y no como crimen contra periodistas.

Nicolás Guerrero, autoridad ancestral nasa. Foto de Willian Mavisoy, utilizada con autorización.

Hace unos años, Abelardo se incorporó a la emisora de radio nasa, donde se formó para convertirse en parte de una generación de comunicadores indígenas de la reserva de Corinto. Wilmar Mosquera y Natalia Salazar recuerdan su buena disposición para el trabajo.

El 13 de agosto de 2020, su colega Wilmar le pidió que informara sobre una minga —acción colectiva comunitaria que defiende causas sociales— para liberar a la Madre Tierra, y de cómo la unidad antidisturbios colombiana (ESMAD) respondía a la comunidad.

Según el Consejo Regional Indígena de Cauca (CRIC), asociación de autoridades indígenas, la «liberación de la Madre Tierra» es, entre otras cosas, un mandato espiritual destinado a proteger la tierra de actores sociales que rompen la armonía, como guerrillas, paramilitares, agentes de seguridad pública, agricultores de monocultivos, etc.

En Corinto, las actividades para liberar a la Madre Tierra comenzaron hace seis años, dijo Nicolás Guerrero a Global Voices. Desde entonces, han sido asesinados seis nasa, incluido Abelardo. Otros nasa están amenazados por no permitir que actores ilegales controlen las tierras ancestrales que arrebataron a sus antepasados. Defender a la Madre Tierra tiene un alto precio. 

Abelardo Liz en radio Nación Nasa. Foto de Natalia Salazar, utilizada con autorización.

A Abelardo le dispararon mientras grababa a su comunidad que defendía las tierras ancestrales indígenas. Cuando su amigo Wilmar recibió un mensaje sobre las heridas de Abelardo, pensó que no sería grave y creyó que acabarían bromeando al respecto.

Pero cuando llegó a su lado, Wilmar vio el miedo en sus ojos mientras Abelardo le decía «¡Por favor, no me dejes morir!». Miembros de la comunidad pidieron ayuda, pero la Policía y la ESMAD bloquearon el tráfico. Algo similar sucedió cuando asesinaron a otra reportera indígena, Efigenia Vásquez.

Media hora después, un auto llevó a Abelardo a un hospital de Cali, a más de dos horas de Corinto. Lamentablemente, era demasiado tarde. Abelardo murió en el trayecto.

Muerte e impunidad

Angela Caro, abogada de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), dijo a Global Voices que en este caso no hay justicia. Dice que el fiscal general de Colombia ya ha dictado una «sentencia» de impunidad porque la investigación no siguió los estándares de los crímenes contra periodistas. En su lugar, se ha tratado como un delito común. El fiscal general no consideró la posición de Abelardo como reportero.

Abelardo estaba comprometido con la comunicación indígena a pesar de los riesgos que corría al informar a su comunidad. Los periodistas indígenas como él están convencidos de la importancia de la comunicación procedente de la tierra que quieren liberar.

Los reporteros indígenas son esenciales para los pueblos indígenas, y las autoridades ancestrales son conscientes de esta importancia. Nicolás Guerrero explica:

  • Traducción
  • Cita original

Permiten una comunicación permanente con la comunidad, y visibilizan los procesos que llevamos a cabo como organización. Llegan a los territorios, a los miembros de la comunidad mientras trabajan, y les informan sobre lo que hacen las autoridades, para que lleguen informados cuando acuden a las asambleas.

Abelardo también era un guardia indígena que protegía la tierra sin armas. Para los miembros de su comunidad, estaba comprometido con su territorio y con la defensa de los derechos de su pueblo. No era un hombre muy alto, pero tenía un gran corazón, y su humanidad era muy apreciada por su comunidad.

La voz de Abelardo fue silenciada, pero su memoria sigue viva entre sus colegas.

Natalia Salazar y Wilmar en la emisora de radio nasa. Foto de Willian Mavisoy, utilizada con autorización.

Wilmar, de radio Nación Nasa que fue colega de Abelardo, explica:

Natalia Salazar y Wilmar en la emisora de radio de Corinto (Cauca). Foto de Willian Mavisoy, utilizada con autorización.

  • Traducción
  • Cita original

Como jóvenes a los que les gusta la comunicación, lo hacemos con pasión. Nos sale de forma natural. No tenemos miedo. Somos conscientes de lo que puede pasar, y la comunidad es consciente de lo que hacemos.

Su colega Natalia Salazar expresó que dejar el trabajo no es una opción. Insiste en la necesidad de tener comunicación indígena para confrontar la narrativa periodística de medios externos, que desinforman sobre su pueblo.

  • Traducción
  • Cita original

«No saben lo que pasa en nuestras comunidades, ni saben que hacemos labor de comunicación. Es importante expresar por nuestros propios canales de comunicación, a través de la emisora de radio, lo que pasa realmente, las voces de las comunidades que viven en medio de la falta de armonía, conflictos armados y violencia cometidos por otras entidades. Vale la pena reforzar nuestra propia comunicación alternativa, continuar creando estos vínculos con otras comunidades y pueblos para dar a conocer lo que sucede en los territorios ancestrales, para confrontar y mitigar el impacto de la guerra.

Esta es la última de cinco historias sobre crímenes contra periodistas en Colombia, sobre todo reporteros indígenas de la provincia de Cauca, apoyados por la ONG londinense Justice for Journalists Foundation (JFJ). La JFJ financia investigaciones periodísticas de crímenes violentos contra trabajadores de medios de comunicación, y ayuda a periodistas profesionales y ciudadanos a mitigar sus riesgos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Globalvoices

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
A partir de este año 2022, los jubilados tendrán que pagar ISR por su pensión económica.
noticia siguiente
El mundo ha normalizado al extremo las formas de crueldad: Rita Segato

También le podría interesar

Grupo armado atacó a indígenas desplazados de Chenalhó,...

junio 7, 2023

TREN MAYA AMENAZA LA IDENTIDAD Y PORVENIR DE...

junio 2, 2023

Organizaciones sociales llaman a la unidad por la...

mayo 29, 2023

Visitantes en estos momentos:

443 Usuarios En linea
Usuarios: 70 Invitados,373 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Si a la oposición le molestan las mañaneras de AMLO, que no las vean: Sheinbaum

    abril 13, 2023
  • 2

    Sobrepoblada, con candados y parecida a una cárcel, así es la estación migratoria de Ciudad Juárez

    abril 24, 2023
  • 3

    Ultraderecha y derecha chilena arrasan en la elección de consejeros

    mayo 12, 2023
  • 4

    ¿Qué significa la libertad para los libertarios?

    junio 7, 2023
  • 5

    Trisulco: la nueva poesía escrita desde San Marcos

    junio 6, 2023
  • 6

    Currículo y revoluciones industriales

    junio 7, 2023
  • 7

    «Analizando la imprudencia del remordimiento»

    junio 6, 2023
  • 8

    Monreal refrenda su intención de alcanzar la presidencia en 2024

    abril 14, 2023
  • 9

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 10

    Grupo armado atacó a indígenas desplazados de Chenalhó, Chiapas; hay siete muertos y tres heridos

    junio 7, 2023
  • 11

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 12

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023
  • 13

    ChatGPT: ¿Inteligencia, estupidez o malicia artificiales?

    mayo 3, 2023
  • 14

    Con modificaciones, se aprueba Ley Minera en Cámara de Diputados

    mayo 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Felicidad.

septiembre 15, 2018

LA JUSTICIA FANTASMA

octubre 29, 2017

Asesinan a líder social del Putumayo

diciembre 14, 2016