Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El modelo educativo desconfía de sus profes

por RedaccionA noviembre 17, 2024
noviembre 17, 2024
215

Por: Marcelo Trivelli. 17/11/2024

Nuestro modelo educativo desconfía de sus profes. Realizan su labor docente centralizados, rígidos y cargados de tareas administrativas que no reconocen la experiencia en el aula y el territorio, ahogan la creatividad y limitan su autonomía.

Cada hora dedicada a una tarea administrativa es una hora que se resta a la preparación de clases innovadoras, a la atención personalizada de los estudiantes, o a la formación continua, aspectos cruciales para el éxito educativo.

La centralización educativa es un fenómeno que se ha ido intensificando en los últimos años. Desde políticas curriculares hasta la gestión de cada aspecto de la vida escolar, las decisiones se toman en el Ministerio de Educación, dejando profesoras y profesores como meros ejecutores de directrices ajenas a la realidad de cada territorio y aula.

Hay muchos que equivocadamente sostienen que sólo mediante un sistema centralizado y minuciosamente regulado se pueden garantizar los contenidos y la calidad educativa. Este modelo no reconoce que los profesores son los actores mejor preparados para identificar lo que necesitan sus estudiantes, así como lo que funciona y lo que no en el aula.

En lugar de confiar en ellos como profesionales que conocen las necesidades específicas de sus estudiantes, sus familias y su entorno, se les impone un marco que no permite espacio para adaptarse a las particularidades de cada comunidad educativa, limitando así su capacidad de innovación y coartando el potencial creativo de la enseñanza.

La carga y las rigideces son abrumadoras, con el consecuente impacto en la salud mental; quizás por ello no se tienen estadísticas de ausentismo laboral y licencias médicas a pesar de tener la tecnología disponible para conocerlas. Aunque sigan asistiendo regularmente a sus establecimientos, muchos pierden la motivación y la pasión por enseñar, afectando negativamente la calidad educativa, y se alejan tempranamente de la práctica docente.

Nuestro currículo es demasiado rígido y se convierte en una actividad monótona y desvinculada de los intereses personales de estudiantes, impactando en una menor motivación y participación en el aula. Deja poco margen para el desarrollo de habilidades socioemocionales o competencias esenciales, como la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas, habilidades fundamentales para el siglo XXI.

Cuando las y los estudiantes perciben que lo que aprenden es significativo y relevante para sus vidas, los resultados son mejores en todos los ámbitos de la educación; disminuye el ausentismo y los abandonos, mejorará la convivencia, la comprensión de lectura y el desarrollo de habilidades de pensamiento matemático y demás materias del conocimiento.

Flexibilizar el currículo y disminuir la carga administrativa no es lo único necesario para mejorar la calidad. La clave está en desregular el sistema para desatar el potencial creativo de las unidades educativas y de cada uno de sus profesionales, liberándolos de la camisa de fuerza dentro de la cual realizan su labor docente, atreviéndonos a volver a confiar en los profes.

Marcelo Trivelli

Fundación Semilla

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
APEC 2024 y el rol de las universidades peruanas
noticia siguiente
Donald Trump expondrá la subordinación de México.

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.197 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,736 Invitados,460 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 4

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Milei lanza una campaña contra la discusión...

julio 1, 2025

La tecnología digital en el sector educativo

julio 14, 2019

Educación cultural y artística en tiempos de...

noviembre 11, 2020