Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El mito; una narración metafórica, que como doxa define a la reforma educativa

por La Redacción mayo 22, 2018
mayo 22, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 119

Por Luis Bello Estrada. Insurgencia Magisterial. 22 de mayo de 2018

Después de escribir algo y desear haberlo hecho bien, viene la pretensión de ser leído, por ello agradezco al Dr. Oswaldo Antonio González, Director del portal Insurgencia Magisterial, el no solo haberme leído, sino argumentar lo que él considera un error de manejo conceptual: al definir a la reforma educativa como una narración metafórica usando el concepto de “mito”. He de confesar que me encanta debatir, después de discurrir en el amor, la dialéctica se ha ido convirtiendo en mi segunda pasión. Y qué mejor que hacerlo (debatir) con un reconocido crítico de los asuntos educativos, con quien comparto algunas posiciones.

En tanto estudiante de filología he apreciado el valor del concepto “mito”. Se le considera el cimiento de la filosofía, conforma la denominada “filosofía incipiente”. El mito es; una narración, que “no importa tanto lo que dice, sino lo que quiere decir”, el mito dice más de lo que expone, en su Edipo Rey Sófocles nos convence de que el destino es inexorable, aún para los dioses. En la modernidad, no se acostumbra el vocablo mito, sino ficción, dado que las palabras son contextuales, pudiera ser mejor referirse a la reforma educativa como una ficción. Así, podría argumentar que cuando se habla del mito de la reforma educativa se expresa en el sentido de ficción, porque la reforma educativa se usa y existe en discursos, pero en las aulas no. El mito es destino inexorable para los griegos, pero para los modernos la ficción suele institucionalizarse como políticas educativas. Los “modernos” asumimos “el destino” desde el paradigma marxista (materialismo histórico) de expresa un hombre que construye su propio destino. Se usa la palabra mito para significar “lo inexorable”

Los mitos de Homero y de Hesíodo preconizan la cultura, Platón y Aristóteles no paran de referirlos en sus textos tanto exotéricos como esotéricos. De estos mitos, diversos libros de la Biblia toman su sustento y con ellos la moral judeo cristiana se establecen en México. Hoy fieles a la cultura, se intenta explicar muchas cosas, e inclusive formar a las nuevas generaciones por medio de mitos, el “mito guadalupano” quizás el más importante para la idiosincrasia nacional. He de anotar que la telenovela “La rosa de Guadalupe” es el programa de televisión más visto y discutido por la niñez mexicana, por lo tanto el que tienen más presente al formarse una espiritualidad entre lo humano y lo divino, la educación y la dogmatización. Un pensamiento del destino inexorable o de un destino factible de ser transformado.

Regresando al debate, al decir que la reforma educativa es un mito, definiéndola esencialmente como una mentira pudiera ser irresponsable, al entender que está en la Constitución y que con ella siguen coaccionando y agrediendo al magisterio mexicano. Sin embargo, no lo es cuando –poniéndonos más académicos– reconocemos que la idea del concepto “Reforma” entendida como –una acción del gobierno para transformar mejorando a la sociedad–, está totalmente desacreditada y descontextualizada; funciona como una mentira para la coacción, pero paulatinamente pierde credibilidad. La idea de su contundente existencia en tanto que “diversidad de redes de intereses” la promovieron; no alcanza para decir que exista, sino que hay intereses atrás de ella. Veamos a un Aurelio Nuño que gasto 2 700% más de lo autorizado para hacer creer a la gente de la viabilidad y existencia del “mito”. Todo docente y cada vez más, la sociedad en general se da cuenta que el régimen mintió y lo sigue haciendo y la muestra más palpable de esto es la mala calificación del jefe del ejecutivo nacional y de su candidato presidencial. En cuanto a que con ella (la reforma) sí se les “reeduca” a los docentes al sometimiento, he de decir, que eso no es educación sino intento infructuoso de adoctrinar a los docentes en una especie de religión de estado neoliberal.

Considero que el Doctor Oswaldo no ve con claridad la diferencia entre las formas de doxa y episteme. Ya que estaría de acuerdo con su comentario en caso de que la redacción de nuestro escrito pretendiera funcionar como texto científico. Sin embargo, los periódicos o las revistas digitales (como lo es Insurgencia) son medios de doxa, definida como de opiniones y apariencias. Es un recurso mediático valioso, pero limitado para cierto fin. Entiendo el deseo del doctor de que el portal que atinadamente dirige eleve su nivel epistémico, pero al final no es el medio, ni tiene la estructura editorial para ello. Tampoco intento desestimar el medio que, junto a otros, han cobijado amablemente mis escritos, vertidos en él, como opinión y apariencia. Reconozco que las aportaciones del portal electrónico han constituido y fortalecido la defensa de la educación y a los educadores. Simplemente aclaro que el alcance del género es otro, y por lo tanto el uso de la figura de mito (como apariencia) es correcto para referirme a la condición de ficción y mentira que desde su nacer ha tenido la mentada reforma.

Fotografía: mitosyleyendascr,com

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
EL TRIUNFO DE AMLO ¿fin, inicio o consolidación de la reforma educativa?
noticia siguiente
El pos maestro. Una crítica a la pedagogía neoliberal.

También le podría interesar

SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

febrero 7, 2023

SNTE: La democratización que viene…

enero 31, 2023

La SEV suspende de manera arbitraria pago a...

diciembre 6, 2022

Visitantes en estos momentos:

268 Usuarios En linea
Usuarios: 93 Invitados, 175 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 7

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 9

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 10

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 14

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nuño el ejecutor

mayo 25, 2016

‘Todos merecen otra oportunidad’: SNTE a SEP...

julio 11, 2016

Peña va contra Duarte por reforma educativa

julio 23, 2016