Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El lugar que ocupamos las mujeres

por RedaccionA agosto 28, 2022
agosto 28, 2022
756
De este ARTÍCULO eres el lector: 734

Por: Lucía Lagunes Huerta. 28/08/2022

Mary Wollstonecraft fue, sin lugar a dudas, una feminista visionaria, lo que le ha valido trascender al olvido y su época. En la introducción a Vindicación de los derechos de la mujer, Mary escribió que las mujeres civilizadas habían sido embaucadas por un homenaje engañoso que solo las llevaba a ansiar “inspirar amor, cuando deberían albergar una ambición más noble y exigir respeto por sus capacidades”. Dos siglos después el embaucamiento del cual habla Wollstonecraft, este sigue vigente en nuestra época, pese a los espacios ganados.

Una diferencia abismal de la época en que Mary Wollstonecraft escribió su alegato a favor de los derechos de las mujeres (1791) es que hoy, las mujeres forman más parte del mundo público, lo que muchas de ellas no han superado es el ansia de inspirar amor más que de ser reconocidas por sus capacidades.

Es fácil darnos cuenta del espacio ganado, solo hay que echar un vistazo al espacio público para atestiguar que ellas están donde antes no existían; sin duda esa es una buena noticia, porque su presencia es fruto de una larga historia en la conquista de los derechos humanos de las mujeres, en donde Mary encabeza junto a otras la lista de las pioneras.

Pero que haya más mujeres en la esfera pública no implica olvidar que la presencia numérica femenina no significa necesariamente que la forma de hacer política y las reglas del juego han dejado de ser masculinas y patriarcales.

Cada que los hombres en puestos de decisión nombran a una mujer porque son bondadosas, leales, carismáticas (entre otras cosas) y no evidencian sus capacidades para ocupar el cargo, lo que fomentan es deslegitimar su presencia pública, impulsan la política del agrado en las mujeres y rompen su autonomía.

Para la sociedad, el mensaje que se manda es que les hacen un favor por los años de servicios, por el cariño que les tienen, pero no por sus capacidades; por lo tanto, entran al encargo debilitadas en su legitimidad —que tendrán que ganarse cuesta arriba— y muchas concluyen su período sin lograrlo, porque el resto de hombres que las rodean seguirá mirándolas como a las que “se les hizo el favor”, no las que ganaron el puesto.

Para las mujeres que ingresan a la política y los espacios de decisión, tener claro el lugar que ocupan hace la diferencia entre entrar con los ojos cerrados e ilusorios de que están jugando con las cartas abiertas y en igualdad de condiciones, y partir con la claridad del camino minado en que andan para salir lo mejor libradas que puedan.

Ellas necesitan tener conocimiento de estos retos al ocupar un lugar en la mesa donde los hombres todavía toman las decisiones, porque su actuar tiene impacto en todas nosotras.

Tal como lo propone la teórica feminista Marcela Lagarde, la presencia de las mujeres en la política debe servir para dignificar la política misma, por medio de la incorporación de valores democráticos, transparentes, libertarios, sin sexismo ni misoginia: solo así podremos seguir avanzando. Como lo señala la filósofa Amelia Valcárcel, la democracia es nuestra casa porque, solo en ella, las mujeres hemos podido avanzar en nuestros derechos. Si no alimentamos la democracia, nuestros propios derechos se ponen en peligro.

El reto de las mujeres en el espacio público es asumir la ética feminista como el camino para estar en el mundo público masculino y no perderse en el patriarcado, pues como señala Lagarde —quien fue diputada federal del 2003 al 2006—, las feministas hacen política para universalizar los máximos avances en los derechos humanos de las mujeres para que todas puedas acceder a ellos.

Pero si se repite la política masculina que en esencia en sexista y misógina, ¿dónde está el cambio?

Perder de vista los impactos de las acciones y la forma de gobernar de las mujeres, especialmente para la legitimidad de la presencia femenina en el espacio público, es darles la espalda a años de avance y dejar ir la oportunidad histórica de cimentar nuestro derecho de estar en el mundo público, cuando hoy son tantas las que gobiernan, legislan, deciden y representan a las mujeres.

En esta época donde es políticamente correcto “tener mujeres” en espacios de decisión, la instrumentalización de su presencia por los hombres en el poder para avalar un supuesto progresismo promujeres —ojo, no proderechos— es ayudarles a no cambiar las condiciones de desigualdad y discriminación ni de ellas ni del resto de las mujeres.

Por el contrario: esto se puede convertir en un búmeran regresivo para las nuevas generaciones de mujeres políticas, pero también en un obstáculo para que las mujeres que tienen conciencia de su historia y sus derechos ganados lleguen al poder, porque son ellas las que hacen los cambios de fondo y eso, ellos sí lo tienen presente.

Hacer conciencia del lugar que ocupan y de la historia que les ha permitido llegar es el primer paso para trascender el número y ganar la conciencia de sí mismas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimac noticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El morral invisible
noticia siguiente
“Tener techo es un derecho” demandan otomíes a Claudia Sheinbaum; les reciben con granaderos

También le podría interesar

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

727 Usuarios En linea
Usuarios: 336 Invitados,391 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 10

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 11

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 12

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 13

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Un Mundo Hostil”: El deseo de encajar...

junio 25, 2020

Pregunta tonta ¿Se puede ser feminista y...

enero 12, 2018

Somos Pluri: La diversidad de los movimientos...

octubre 1, 2024