Top Posts
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad...
Lina Rodríguez: El enfoque de género llegó a...
La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos...
Andrés Ibáñez: «El patriarcado está destruyendo el mundo,...
¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a...
La Fiscalía de Irán llama a la Policía...
Ideología, violencia y coacción silenciosa. Entrevista a Søren...
El cómic recupera en 2023 el legado de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El INEE, sin método para evaluar aprendizaje de alumnos indígenas: consejera Schmelkes.

por La Redacción marzo 6, 2018
marzo 6, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 58

Por: ARELI VILLALOBOS. Proceso. 06/03/2018

La consejera del Instituto Nacional para Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, reconoció que actualmente no existe una forma de evaluar el aprendizaje de los alumnos indígenas y se desconoce qué aprenden en las áreas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas.

Esta tarde, en el panel “Diversidad lingüística de México y su relevancia para la educación y la evaluación” –que se efectuó en el contexto del Día Internacional de la Lengua Materna–, la funcionaria aseguró que el Instituto enfrenta un “serio” problema en materia de evaluación de la educación indígena porque las pruebas estandarizadas que se aplican actualmente no reflejan lo que los alumnos saben y aprenden en lengua materna y en español.

Schmelkes del Valle admitió que, pruebas como el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes, mejor conocida como PLANEA –que mide el conocimiento en los campos de Lenguaje y Comunicación y en Matemáticas–, no consideran la población de alumnos que tienen al Español por segunda lengua y no como lengua materna.

Generalmente, los alumnos indígenas obtienen los resultados más bajos en estas pruebas. Sin embargo, es un error verlos como “reprobados”.

La consejera dijo que existe un vacío en la información que ofrecen estas pruebas estandarizadas, pues no es posible determinar si los bajos resultados de los alumnos indígenas se deben a que no entienden la instrucción en español o porque no poseen el conocimiento; tampoco se mide qué saben de su lengua.

“No estamos diciendo gran cosa acerca de lo que saben los alumnos indígenas, incluso en Español. Eso es muy importante porque estos niños aprendieron el Español como una segunda lengua y es algo que no se está considerando en las pruebas que estamos haciendo nosotros. Tampoco de Matemática sabemos si el problema de no responder es porque no saben Matemáticas o porque no entienden el Español de la prueba”, agregó.

“Tenemos un problema muy serio que nos lleva a la conclusión de que los niños indígenas están reprobados, lo cual es una conclusión que me parece totalmente falsa. Más bien lo que tendríamos que concluir es que no podemos decir cuánto saben los alumnos indígenas en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, aunque sabemos que ahí hay un problema y un rezago que tenemos que atender. Es muy difícil intentar con pruebas estandarizadas evaluar lo que saben los niños de la lengua indígena”, subrayó la funcionaria.

La también expresidenta del INEE añadió que otro obstáculo al medir el conocimiento en lenguas indígena es que la lengua no se está enseñando.

“Tenemos que decir que no es posible hacer esto porque las lenguas indígenas no se enseñan. ¿Cómo vamos a evaluar una lengua que no se está enseñando? Ahora, en los lugares donde sí se enseñan, no se escribe. ¿Cómo evaluar por escrito una lengua que no se ha enseñado a escribir? Finalmente, si se escribe, por la falta de normalización de las lenguas cuando llega una prueba a una manera de escritura específica, a lo mejor los niños no la pueden contestar por la manera en que está escrita”, explicó.

Según Sylvia Schmelkes “una evaluación externa no puede evaluar el avance en el conocimiento de la lengua indígena por parte de los alumnos indígenas en las condiciones actuales y tampoco podemos sacar conclusiones de los resultados de las pruebas en español”, refirió la funcionaria.

Evaluación de profesores

En materia de evaluación de profesores, la consejera del Instituto Nacional para Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, destacó que, actualmente, 53% de los maestros de primarias indígenas no hablan la lengua indígena o no hablan la lengua de la comunidad de donde son docentes.

Al respecto, indicó que desde el 2014, el INEE aplica a los profesores que quieren estar al frente de un grupo en escuelas indígenas un examen de dominio de la lengua; incluso, las listas de prelación se publican por el criterio de la lengua.

Sin embargo, admitió que las pruebas de Evaluación de Desempeño especiales para calificar a profesores de lengua indígena son otro rezago, pues éstas tampoco se adecuan a las condiciones de enseñanza de este sector.

“Actualmente estamos analizando los resultados de un estudio exploratorio con el fin de adaptar la evaluación de desempeño a las condiciones de los maestros bilingües indígenas. La preocupación es ver cómo adaptamos la evaluación de desempeño a las condiciones diferentes de enseñanza”, dijo.

Una primera propuesta, explicó, es que los profesores que no hablan una lengua indígena y que enseñan en una comunidad se comprometan a seguir estudiando la lengua indígena; incluso, que inscribirse a cursos para dominar la lengua pueda ser una condición para presentar la evaluación de desempeño.

Cuestionada respecto al papel del INEE ante este escenario, la consejera justificó que, mientras no exista una política lingüística en el país, el Instituto no puede evaluar “algo que no existe”. Por lo que soltó que deben ser los propios pueblos indígenas los encargados de decidir cómo debe ser esta evaluación.

“No puede adelantarse a la política porque no puede evaluar algo que no existe. Si no existe la enseñanza de una lengua indígena, ¿cómo vamos a evaluar el resultado de esa enseñanza en el aprendizaje? Esta es una verdad fundamental y por eso hay que favorecer que la política tenga lugar y esté operando”, agregó.

Mientras esta política lingüística se pueda dar en México, afirmó, “es posible que sean los propios pueblos indígenas los que decidan cómo evaluar si los niños están adquiriendo la lengua indígena e incluso del español como segunda lengua”.

La funcionaria insistió en la necesidad de contar con una política lingüística que planifique y estandarice las lenguas; que forme a maestros bilingües; que incentive el uso social de la lengua indígena de manera oral y escrita; además que se acompañe de una política educativa que fortalezca el aprendizaje de las lenguas.

En la mesa también estuvo presente la lingüista Regina Martínez Casas y la doctora promotora del proyecto de Doble Inmersión en dos lenguajes, Joan Marie Fletes.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Jacciel Morales

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
TANTO PARA (CASI) NADA. El acuerdo para reformar la reforma.
noticia siguiente
Las emociones y la escuela.

También le podría interesar

POSMODERNIDAD Y PODER ECONÓMICO: EL DESAFÍO DOCENTE DEL...

octubre 27, 2022

Nuevos lenguajes, viejos mensajes

septiembre 26, 2022

Límite de edad y docencia universitaria

julio 19, 2022

Visitantes en estos momentos:

150 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 21 Invitados, 128 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 2

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 7

    Invita el IPE funciones gratis de CINE en Xalapa

    febrero 3, 2023
  • 8

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 9

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 10

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 11

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 12

    Idoia Salazar: «La inteligencia artificial no es una opción, es una necesidad»

    febrero 3, 2023
  • 13

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 14

    Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación de talleristas en Gobierno de CDMX

    febrero 2, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Neurociencias y obstáculos cognitivos: desestructurar lo sabido...

enero 12, 2016

Discalculia, una gran desconocida muy presente en...

mayo 8, 2018

Perú: entre la huelga de maestros y...

septiembre 5, 2017