Top Posts
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El impacto del sesgo de confirmación en la educación y la sociedad

por RedaccionA septiembre 2, 2022
septiembre 2, 2022
611
De este ARTÍCULO eres el lector: 502

Por: Marcelo Trivelli. 02/09/2022

El sesgo de confirmación o sesgo confirmatorio es, en palabras simples, “escuchar lo que a mí me parece bien y lo demás lo considero errado”. Su definición formal la define como el proceso mental que busca seleccionar, indagar, encontrar, interpretar y recordar la información que confirma las propias creencias o hipótesis dando una importancia desproporcionadamente alta en comparación a otras posibles alternativas. En la sala de clases, el sesgo de confirmación de la cultura hegemónica de género tiene efectos devastadores en la formación de niñas y mujeres jóvenes.

La creencia de que los niños hombres son mejores para las matemáticas y el deporte hace que profesoras y profesores que imparten dichas asignaturas pongan más atención a hombres en la sala de clases y, de esta manera, confirman su hipótesis que no tiene ningún asidero científico. Está comprobado que una educación sexista pone mayor atención y preocupación en hombres que en mujeres.

Lo mismo sucede cuando profesores clasifican a un niño, niña o joven como problemático y a otro como buen alumno. En clases a quien clasificaron de “problema” le buscan y destacan todas sus falencias, mientras que al “buen alumno” se las omiten.

El sesgo de confirmación es uno de los pilares en el desarrollo de la inteligencia artificial con la que las empresas de redes sociales construyen sus algoritmos para captar y retener la atención de sus usuarios. Al conectarse, muestran situaciones o entregan información que tiende confirmar lo que uno quiere ver y escuchar para reafirmar nuestras propias creencias.

Esto no nos debe llamar la atención, por cuanto hay estudios que indican que Facebook, TikTok, Instagram o LinkedIn son mejores predictores de nuestras conductas y creencias que nosotros mismos. Ésta es sólo la extensión de conductas de consumo en medios de comunicación. Todas las personas tienden a preferir y consumir aquellos medios de comunicación que coinciden con sus creencias y estructuras ideológicas.

Al igual que el sesgo de confirmación tiene efectos devastadores en el aula, también lo tiene a nivel de sociedad. En vez de promover la vida comunitaria en diversidad, el sesgo de confirmación tiende a generar ghettos de autoafirmación marcando de manera, a veces violenta, las diferencias con diferentes grupos sociales.

Lo estamos viviendo a diario en los días previos al plebiscito de salida. Las redes sociales están cargadas de mensajes que confirman la posición propia. No nos dejemos engañar por lo que vemos y escuchamos, ni tampoco por las encuestas tremendamente influenciadas por el sesgo de confirmación.

La convivencia está en riesgo y por ello es de suma importancia que la educación sea capaz, sobre todo por la influencia de las redes sociales, de desarrollar el pensamiento crítico en los y las estudiantes. Que reconozcamos nuestra naturaleza humana, en el sentido que somos falibles y expuestos al sesgo de confirmación. El desafío es reconocer esta realidad buscando y abriéndose a información y a situaciones que cuestionen nuestras propias creencias. No es un ejercicio fácil, pero es indispensable si creemos en los beneficios de vivir en diversidad.

Para finalizar esta columna comparto con ustedes la siguiente reflexión: Me critican y se ríen de mí porque soy diferente; yo me río porque son iguales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Boric encarcela a Llaitul y en la calle exigen su libertad
noticia siguiente
Violencias sexuales, agresiones que más aumentaron contra mujeres en cinco años

También le podría interesar

Sobre el ejercicio de la violencia

julio 9, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

915 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,418 Invitados,496 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 9

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Cómo podemos mejorar la educación física?

septiembre 8, 2022

María Roa Borja: La voz de una...

marzo 11, 2018

Colombia 2018, los ejes de la campaña...

septiembre 25, 2017