Top Posts
Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo
Leonardo Boff: “Conspiradores ultraconservadores buscan manipular el cónclave”
Daniela Griego candidata de MORENA por Xalapa, ratifica...
Notas para orientarse en un mundo organizado contra...
DESPATRIARCALIZAR EL PCI | CONGRESO INTERNACIONAL 2026
“Revelando las falacias del debate cotidiano”
Palestina es la causa de la humanidad
Aportes para pensar, desde la educación ecosocial, un...
Desafíos de la Universidad Nacional Mayor de San...
Muebles para TV modernos: estilo y funcionalidad para...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Uncategorized

El II Congreso Estatal de Educación de Personas Adultas reúne a más de 500 docentes

por RedaccionA abril 11, 2022
abril 11, 2022
1,1K

Por: Diana Pastoriza Espasandín. 11/04/2022

  • Esta es la crónica de cómo se ha gestado y se ha desarrollado el segundo Congreso Estatal de Educación de Personas Adultas que, en un formato híbrido (presencial y a distancia), ha reunido a más de 500 docentes de todo el Estado e, incluso, de países como Grecia, Perú o Argentina. El congreso ha subrayado las posibilidades transformadoras de la Educación de Personas Adultas y ha puesto en valor muchas de las experiencias socioeducativas llevadas a cabo en los centros. 

A luz da primavera en Compostela

é como a catedral, un monumento,

(…)

A luz da primavera na cidade 

é toda a xente e nós en comunal 

albaroque e defensa da alegría.

Fragmento de “A luz da primavera”, de Miro Villar, en Equinoccio de Primavera (Colección Esquío de Poesía, Ferrol: 1998)

Ha pasado poco más de una semana de la celebración del II Congreso de Educación de Personas Adultas (EPA) en Santiago de Compostela, el 11 y 12 de marzo de 2022. Se trató de un evento que reunió a alrededor de 120 profesionales de toda España en la Cidade da Cultura de Galicia y a unas 400 personas que nos acompañaron diariamente en la plataforma online, desde sus casas en diferentes puntos de España, pero también desde Grecia, Perú o Argentina.

Acariciados por la recién estrenada luz de la primavera y por el poso suave que ha dejado este encuentro, hacemos, como Szymborska, esta humilde contribución a la estadística que no deja de ser más que un inventario de homenajes a las personas participantes y vivencias y aprendizajes desde un prisma subjetivo.

Este congreso se asocia con el símbolo que lo ha acompañado en toda su trayectoria: un ovillo. Esta metáfora conecta con recuerdos de la infancia, como bien recordó Jesús G. Ferre en su tuit. Seguro que hay quien como yo, puso sus brazos al servicio de su abuela a modo de debanduira para ayudarla a desenredar las lanas y crear con sus manos esa perfecta circunferencia. Desenredar la madeja es uno de los méritos de Diego Redondo, Maximiliano Alcañiz, Ramón Paraíso y Josep Miquel Arroyo (@fadultos), que se encargaron de tirar del hilo, organizar el primer congreso y pasarnos como testigo un producto ya elaborado, redondo. No nos arrojaron el ovillo, sino que nos alargaron la mano, extendiendo el hilo y asegurándose de que no lo perdiéramos.

De hecho, cuando compartimos una primera idea de programa del congreso, nos animaron a pensar en el hilo conductor y a tener en cuenta los aspectos que era conveniente replicar: aceptar el mayor número posible de propuestas, cubrir las temáticas y desafíos reales de la EPA, y dar visibilidad a todas las Comunidades Autónomas. Además, se nos compartieron las sugerencias de mejora: extender la duración del congreso, incluir al alumnado, abrir más espacios para la participación de los y las asistentes y filtrar con mayor detalle las experiencias presentadas.

Foto: CAFI Galicia

Se hizo patente la función esencial del entrelazado. Como una estera que sirve de puente, que une dos extremos para permitir la unión y dar el paso, el congreso debía tener una función sostenedora, buscando el punto de cruce entre los hilos para hacerlos más resistentes. Fernando Trujillo había dejado un hilván en la conferencia de clausura del primer evento -hacer comunidad EPA- y queríamos abordar ese desafío de manera explícita. Era necesario crear espacios de encuentro y de trabajo en grupo, y por eso se incluyeron franjas de café networking y un laboratorio de proyectos en la propuesta inicial de programa. 

La colaboración, el entremezclado, comenzó con dos equipos organizadores, el del primer #congresoEPA y el del segundo #congresoEPA. Ambos uniendo esfuerzos para crear un tejido que fuese cobijo para el grupo, como se ha hecho desde el principio de los tiempos. A ese entramado inicial se añadieron profesionales de diferentes ámbitos (asesorías de formación, integrantes de equipos directivos de EOI, conservatorios, escuelas de arte, etc.) que vieron el borrador inicial de programa del evento e hicieron sus contribuciones.

Paralelamente, también el mes de marzo y gracias a un evento online organizado por @fadultos, nos uníamos un grupo de mujeres con la idea de colaborar entre nosotras y, sobre todo, de poner en contacto al alumnado de varios centros EPA. Los encuentros vía videoconferencia favorecieron el intercambio, la reflexión y la puesta en común en un ejercicio que más que tejido fue bordado: alegre y ritual a la vez. 

El 10 de noviembre de 2021 se hacía pública la web del congreso y comenzaba la lluvia de propuestas variadas, llegadas de lugares y contextos diferentes. Un tapiz rico que tenía vocación de subrayar las posibilidades transformadoras de la educación de personas adultas y la experiencia positiva de aprendizaje. “Defensa da alegría” en palabras del poeta ceense, o  “El poder y la alegría de aprender” como recoge la Asociación Europea para la Educación de Adultos (EAEA) en su lema para el manifiesto, pero concretado en prácticas específicas para abordar los desafíos y afrontarlos activando todos los conocimientos, habilidades y competencias necesarias.

Solo una semana después del lanzamiento de la web, las propias personas que tenían interés en inscribirse comenzaron a llamar y enviar correos electrónicos proponiendo la realización del congreso de manera presencial en Santiago de Compostela. Se solicitó y se concedió la realización del evento en formato híbrido y así fue como comenzó la emocionante recta final hacia la celebración del comunal albaroque.

El viernes 11 de marzo, tanto el salón de convenciones físico como el virtual estaban listos para acoger el encuentro que se extendió durante todo el sábado 12. Aunque se repartieron nobelos, en realidad cada uno venía con el suyo de serie y así se evidenció en las propuestas de las personas relatoras (46 presenciales y 44 online), que nos mostraron la diversidad de hilos de texturas, colores y largura diversos: desde un centro organizado como si se tratara de un CRA y que acoge a alumnado de una zona amplia y despoblada de Aragón, pasando por una EOI en Jaén que se esfuerza por renovar su metodología y espacios de aprendizaje, un centro de Barcelona con una digitalización sostenida y sostenible o la trayectoria de más de 15 años de un centro de la costa gallega llevando a cabo proyectos de éxito y creando recursos específicos para la EPA.

El manifiesto por el Aprendizaje a lo Largo de la Vida Adulta (ALVA) y, más concretamente, los 10 pilares para un nuevo paradigma de EPA que este establecía, sirvieron también de eje vertebrador de las propuestas recibidas. Por ejemplo, las intervenciones de Alejandro Aznar, Magdalena Balle, Nancy Casielles y Georgia Gallou evidenciaron la necesidad de inversión en infraestructuras, recursos, plantillas, becas y ayudas a la conciliación. A su vez, el alumnado y profesorado del CFPA Jordi de Sant Jordi, CEA Doña Jimena, CFA El Roure, y EOI da Coruña constituyen un ejemplo fehaciente de que la  humanización constituye la piedra angular de la EPA a través del impulso de la información, la asesoría y el acompañamiento. Por otro lado, la transición a un nuevo modelo multimodal, flexible y digital se hace evidente en propuestas como las presentadas desde el CPEPA Alfindén, el IES San Clemente o el CFA Victorina Vila.

Foto: CAFI Galicia

Pero el foco se colocó de manera natural e insistente en el 9º pilar del mALVA: el tejido, la creación de redes docentes y la coordinación entre todos los agentes que forman parte del ecosistema del ALV (Aprendizaje a lo Largo de la Vida). Se mostraron ejemplos de éxito como el de los 16 centros asociados de la región de Murcia, @fadultosprision, Escuelas Amigas, Escuelas Coordinadas, La Verneda o la Fundación Pondal. Pero también, en el laboratorio de proyectos, se juntaron manos para agarrar el hilo y hacer el nudo corredizo que ha iniciado el trabajo en grupo alrededor de posibles proyectos comunes. Proyectos que van a ser más necesarios que nunca “para progresar hacia una Europa unida, próspera y pacífica que sea capaz de hacer frente a los retos del futuro de una manera positiva” (manifiesto EAEA).

Camilleri decía que lo que más le gustaba de la felicidad es que es duplicable. Si uno consigue renovar el recuerdo de un momento feliz, este nos envía aún un eco de felicidad. Atesoramos los ecos de #congresoEPA, el amparo de los tejidos creados y la ilusión por los recién iniciados que continuaremos hilando hasta el encuentro que nos reunirá  de nuevo en la Comunitat Valenciana en 2023.

Puedes acceder a las presentaciones del congreso aquí (acceso como invitado: EPA2022) https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/course/view.php?id=3389

Enlace a los contenidos del viernes 11 de marzo: https://youtu.be/wQyVOEc3A8k

Enlace a los contenidos del sábado 12 de marzo: https://youtu.be/KM_OkpRV_Q8

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El fomento de la lectura en las aulas
noticia siguiente
“El voto de Argentina contra Rusia es el peor error de política exterior del Gobierno de Alberto Fernández”

Visitantes en este momento:

1.025 Usuarios En linea
Usuarios: 280 Invitados,745 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 13

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial