Top Posts
Irán, Venezuela y el orden multipolar
Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas...
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El giro neoconservador y el híbrido de progresismo neoliberal

por La Redacción noviembre 26, 2016
noviembre 26, 2016
867
De este ARTÍCULO eres el lector: 483

Por: Gabriel Astudillo. El Mostrador. 26/11/2016

Bruno Ebner comentaba en una columna de opinión en este mismo medio, haciendo un paralelo entre el triunfo de Trump en EE.UU., Rajoy en España y la derecha en las pasadas elecciones municipales en nuestro país, que estos tres fenómenos eran culpa “de los mismos que salen a gritar a la calle y a los que luego les da lata ir a votar el domingo”.

Atribuirles a los pueblos y a los movimientos sociales la causa del auge neoconservador me parece algo absurdo, analíticamente incapaz de comprender qué está pasando, pero, sobre todo, ideológicamente un conservadurismo que ve la democracia solo como procedimientos legales y desprecia el valor de la participación popular.

El hecho es que ello omite todas las mediaciones propias del proceso político, mediaciones de sistemas electorales –como la que da el triunfo a un candidato que tiene menos votos–, pero sobre todo mediaciones de partidos y líderes políticos. Así, las personas no votan por personas cualesquiera, votan por una oferta limitada de candidatos, los cuales a su vez se montan sobre grandes estructuras partidarias, que constituyen grandes entramados de organización caracterizados por estrategias de mediación ideológica, política y económica entre las clases de una misma sociedad[1].

De esta forma, se vuelve gravitante la historia, las experiencias de las personas con esos partidos a través del tiempo, de modo que los actos de campaña, los programas de gobierno y los discursos por cierto que son importantes, pero con incidencia acotada en la ciudadanía. Pero más importantes son las diversas experiencias de una ciudadanía dividida fundamentalmente en clases sociales.

Entonces la Concertación no construyó consensos en la sociedad chilena, sino inclusión subordinada de los sectores populares y medios, y consolidó el privilegio del gran empresariado. Ello se traduce en democracia incompleta, ciudadanía parcial y derechos parciales para la gran mayoría de la población.

Así, por ejemplo, en Chile los gobiernos de la Concertación estuvieron marcados por la hegemonía de un discurso socialdemócrata y progresista, pero un ejercicio de gobierno tecnocrático y neoliberal[2]. Lo cual produjo una incorporación discursiva de los sectores populares, pero subordinada a los intereses económicos del gran empresariado. Prueba de ello es la tríada de crecimiento económico, baja de la pobreza y profundización de la desigualdad que se produce entre 1990 y 2010, así como también el financiamiento de SQM al PPD y parte del Partido Socialista.

La Nueva Mayoría se inserta en este mismo proyecto híbrido de progresismo neoliberal, de intento de conciliación de las aspiraciones de participación democrática y mejora de las condiciones de vida de las grandes mayorías con las garantías antidistributivistas del gran empresariado. Así se puede comprender el fracaso político de las reformas de la Nueva Mayoría, y la incapacidad política en que cayó el gobierno, especialmente al tocar a la propia Michelle Bachelet a través de los vínculos de su hijo con Luksic, y sus negocios inmobiliarios abiertamente truculentos.

En el mismo sentido podría hablarse del papel del PSOE en España y del Partido Demócrata en EE.UU. Recuérdese la campaña de Obama en 2008, cargada de referencias a Martin Luther King, con un discurso de cambios profundos, en democracia y desmilitarización (cierre de la cárcel de Guantánamo, retiro de las tropas en el exterior). Luego su gobierno estuvo marcado por la continuidad del grueso del estilo de republicanos y demócratas anteriores, con muy acotadas reformas.

En definitiva, las “vueltas de carnero” en política últimamente solo han sido de apelación popular en tiempo electoral y ejercicio del gobierno al servicio del gran empresariado, excluyendo precisamente a quienes se había apelado en principio.

En esas condiciones no es de extrañar el hartazgo de los pueblos, que se expresa entre la abstención y el giro de algunos sectores a la derecha, como también en el auge de las protestas populares en la presente década.

Entonces, ¿de quién es la culpa del giro a la derecha en las últimas elecciones municipales? Pues, del híbrido de progresismo neoliberal, que gana elecciones con discursos de cambio y apelación a los sectores populares, pero gobierna para el gran empresariado, con la consecuencia del vaciamiento de la política, la limitación de la democracia, la ciudadanía parcial y los derechos sociales parciales para las grandes mayorías.

En esas condiciones, ¿por qué la ciudadanía apoyaría a una coalición como la Nueva Mayoría, que cooptó aspiraciones populares y las convirtió en un programa de “cambiarlo todo para que nada cambie”?

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/11/23/el-giro-neoconservador-y-el-hibrido-de-progresismo-neoliberal/

Fotografía: elpolitico

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Muere la escritora Doris Lessing
noticia siguiente
Stavenhagen, pueblos indígenas y democracia

También le podría interesar

Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo...

julio 10, 2025

Chile: La hecatombe oficialista

julio 9, 2025

Boric en una noche fría: La calle como...

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.225 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,680 Invitados,544 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 6

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 9

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 10

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 11

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 12

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 13

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Chile: se extienden las protestas en Santiago...

mayo 18, 2020

Chile: movilizaciónes en todo el país para...

agosto 5, 2020

Chile: con el 43% de la población...

abril 1, 2021