Top Posts
Mi casa y mi país
Cómo ganó Daniel Noboa en Ecuador y qué...
El respeto a la autoridad parte en la...
La arrinconada conmemoración del Día del trabajador de...
DEEP SEEK A PROFUNDIDAD
“León XIV ante un mundo en guerra”
Los contratos nulos y rescindibles: CAF y Netanyahu...
La globalización y la izquierda perdida: El giro...
Semiología de los usurpadores
Masculinidad y poder: feministas analizan la violencia
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Estado también es responsable

por RedaccionA diciembre 25, 2022
diciembre 25, 2022
856

Por: Luisa González. 25/12/2022

Se cree que la violencia contra niñas y mujeres son casos aislados perpetrados por hombres con algún tipo de desviación social o distintos al resto de la configuración masculina cotidiana o normal, pero eso no significa que sólo este tipo de hombres llevan a cabo violencia contra ellas, afirma Raquel Ramírez Salgado, profesora de Perspectiva de Género en la Facultad de Arquitectura.

Agrega que aunque el sistema faculta a los hombres a ejercer violencia, no todos la llevan a cabo. Dicha potestad existe en varios niveles como en el jurídico, social, económico y político, entonces, un contexto de desigualdad siempre será desfavorable para ellas.

“En términos de Silvia Federici (Italia, 1942) y María Mies (Alemania, 1931), el arribo del capitalismo y su consolidación como modelo económico imposibilitó a las mujeres para participar en la vida pública, lo cual reafirmó la desigualdad. La estructuración de las sociedades modernas está basada en las violencias contras las mujeres como un fenómeno estructural y ejercido por conocidos y desconocidos en el espacio público o privado. Una acción tolerada por la sociedad que justifica cómo hemos sido educadas las personas desde la familia, la Iglesia, los medios de comunicación, entre otros”, explica la también integrante del proyecto “Escuela Feminista de comunicación”.

Para la especialista en estudios de género y feminismo existen mujeres con actitud antifeminista por una serie de estereotipos y prejuicios sobre las mujeres que promueven esta perspectiva ideológica, además de un miedo a perder la aceptación y reconocimiento de los hombres, lo cual se entiende como una estrategia de supervivencia. Las mujeres debemos aprender a reconocer a las otras, dejar de vernos como enemigas porque las redes entre nosotras nos salvan. El Estado también tiene responsabilidad importante en el problema, ¿qué pasa con las mujeres que viven mayor precarización?, hay quienes deben permanecer con sus agresores porque están empobrecidas, expone Ramírez Salgado en entrevista para Gaceta UNAM.

En las convenciones sobre Derechos Humanos como la Belém do Pará o el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer se habla de que el Estado tome la responsabilidad de educar y fomentar el derecho de las mujeres y niñas a recibir educación formal e informal, libre de estereotipos sexistas, lo cual ayudaría a una toma de conciencia de todas.

Si bien no podemos encontrar el origen de la violencia hacia ellas con el arribo del neoliberalismo, sí podemos entender cómo la vida se ha precarizado especialmente para las niñas y las mujeres, por ejemplo, de cada diez personas empobrecidas, siete son mujeres, acota.

Narrativas violentas

Precisa que el “hipercapitalismo” o la mercantilización de todo, de la vida y dignidad de las personas, inclusive, genera narrativas violentas, como el caso de la pornografía, la cual, al paso de las décadas se ha convertido en una industria lucrativa, aunado a la llegada del internet en el que se concentra contenido pornográfico de forma gratuita. “¿Cómo se sostiene dicha industria?, produciendo, creando y compartiendo contenidos que no se van a obtener gratuitamente, lo cual nos lleva a pensar que esto recrudece la narrativa violenta contra las mujeres y se van generando categorías que promueven el incesto, la pederastia, la pedofilia y hasta la zoofilia”.

Los hombres están siendo educados en este entorno y se confunden, sobre todo cuando consumen pornografía a temprana edad, y es así como se va desarrollando la erotización de la violencia, agrega.

Indica que también hay desigualdades entre los hombres, por su clase social o condición étnica-racial, por la edad, entre otros; sin embargo, es complejo que ellos renuncien a los privilegios brindados por el sistema. “Aunque sí hay hombres solidarios, sensibilizados y dispuestos a desmontar la parte violenta de la masculinidad, hay resistencia porque a ellos se les educa para no ser cuestionados”.

La perspectiva feminista, continúa la académica, es un cuestionamiento personal y colectivo que se torna incómodo y doloroso porque se toma consciencia, inclusive se proponen nuevas metodologías de crianza de los niños, las cuales serían benéficas para todos, pero al sistema le conviene tener hombres violentos que tomen decisiones “desalmadas”, como sucede en el campo de la política.

Si el Estado quiere tener éxito en la erradicación de la violencia debe allegarse de personas con formación en feminismo y en perspectiva de derechos humanos para lograr mensajes pertinentes y elocuentes, pero pareciera que no hay voluntad política para apoyar la agenda de la igualdad. “Necesitamos campañas que promuevan la salud de los hombres para que aprendan a cuidarse, de esa forma sabrán cuidar a otras personas. La cruzada tiene que verse a partir de cuatro dimensiones: detección, atención, prevención y erradicación, lo cual resultaría en políticas públicas más exitosas”, concluye.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Gaceta

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Las contradicciones del pensamiento decolonial
noticia siguiente
Humus – Capítulo 6. Marlene Wayar: Desde las entrañas | La tinta

También le podría interesar

Se agudiza violencia en comunidades mixes de Oaxaca

mayo 21, 2025

Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo

mayo 20, 2025

Se estanca la implantación de las pulseras de...

mayo 14, 2025

Visitantes en este momento:

951 Usuarios En linea
Usuarios: 290 Invitados,661 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 3

    SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M – 25. Las razones y las demandas: el desafío estratégico

    mayo 22, 2025
  • 4

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 7

    Nuevo León convierte a maestros en servidores públicos para quitarles derechos

    mayo 22, 2025
  • 8

    El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset Banda de 1962 a 1968

    mayo 22, 2025
  • 9

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025
  • 10

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 11

    Los profesores son el enemigo

    mayo 20, 2025
  • 12

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 13

    Maternar sola, precaria y sin que se note

    mayo 15, 2025
  • 14

    En su visita a Baborigame, tierra de desplazados, Sheinbaum deja ese tema fuera de su agenda

    mayo 21, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LasTesis: «Hay que revisar el pasado y...

marzo 30, 2022

“La clase social, el género y la...

enero 25, 2021

¡Samir no murió, el Estado lo mató!

marzo 1, 2023