Top Posts
¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales...
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Estado impotente

por La Redacción julio 14, 2020
julio 14, 2020
1,1K

Por: Humberto de la Calle*. pressenza. 14/07/2020

Cristina Bautista Taquinás, gobernadora del resguardo de Tacueyó, pocos días antes de morir dijo esto: “Si nos quedamos callados nos matan y si hablamos también… Entonces, hablamos”. Es un conmovedor mensaje por la valentía casi sobrehumana que transmite. Pero ahora el asunto no es de estremecerse por el coraje de una lideresa que sobrellevó un destino que sentía como una obligación con su pueblo. Se caracterizaba por ser defensora de los derechos de su comunidad, en especial de la libertad de las mujeres.

Ahora la cuestión es de rabia porque ella y tantos otros se suman a la cadena de aniquilación a que están siendo sometidos líderes de las comunidades en su lucha por una vida mejor.

Porque el grito ya no puede limitarse a la congoja sino a la rebeldía contra una situación que muestra un Estado impotente.

El 29 de octubre de 2019, desde una camioneta negra, salieron los proyectiles fatales.

El 1° de agosto de ese mismo año, Gersaín Yatacué Escué, coordinador indígena de la vereda de San Julián, reconocido líder de proyectos productivos para su gente, fue agredido en Pajarito, Toribío. Como con Cristina, todo indica que el responsable fue una columna disidente de las Farc.

13 de septiembre de 2019. José Manuel Pana Epieyú, integrante de la Junta Autónoma Mayor de Palabreros por los Derechos Humanos, fue sacado de un vehículo y asesinado de manera repugnante. ¿Autor de la muerte? Los registros oficiales, con monotonía aberrante, solo dicen: “Autor desconocido”. Pero no. Por los lados de Maicao, todos saben que murió por la palabra. La palabra de la conciliación. El lenguaje de la solución pacífica de conflictos.

Varios columnistas hemos querido elevar nuestra voz para proclamar que es necesaria una verdadera cruzada, para que el lamento anticipado no sea la agenda de tantas personas en las profundidades de este país cuya muerte llevan escrita en la frente.

Este Estado impotente no es el que merecemos.

Soy cuidadoso con las palabras. Me he referido al Estado porque no deseo caer en la simple letanía de volcar todo el reclamo sobre el Gobierno actual. Es cierto que hay raíces anteriores. Pero no puedo dejar de decir que un fenómeno que venía en declive ha resurgido ahora con la fuerza de una violencia que quisimos y queremos desterrar.

Sé sin ingenuidad que a las disidencias de las Farc las mueven diferentes propósitos. Y que el lucro criminal del narcotráfico hace parte del escenario. Pero también tengo que decir, con todo respeto, que la insistencia en desconocer lo acordado con ese grupo guerrillero ha contribuido a catalizar esta situación.

Dentro de este propósito de los columnistas, queremos compartir este texto:

A pesar del Acuerdo del Teatro Colón, la violencia contra líderes sociales se ha incrementado. Entre 2017 y 2019 fueron asesinados 339 líderes, según cifras confirmadas por la ONU. En 2020, según la Defensoría del Pueblo, 56 más. Michel Forst, relator de Naciones Unidas, sostiene que Colombia es uno de los países más peligrosos para la defensa de los derechos humanos.

¡Basta ya! Hagamos una nueva marcha del silencio, como la de Gaitán en su momento, en cada una de las plazas de los más de mil municipios. Un grito de todos, sin excepción ninguna.

  • Fue Jefe del equipo negociador de Paz en la Habana. A su persistencia y conocimiento, se debe prioritariamente, la firma del Acuerdo de Paz y el desarme de la guerrilla más antigua de América, Vicepresidente de la República, Candidato Presidencial. Actualmente, es columnista de El Espectador.

Este artículo es parte de una serie escrita por columnistas colombianos, en memoria de los líderes sociales asesinados en su país.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El neoliberalismo es incompatible con la democracia.
noticia siguiente
La pandemia de la desinformación y la manipulación.

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

EE UU: entre deportaciones, desfiles militares y perplejidad

junio 17, 2025

“Hay intereses del Gobierno y de empresas para...

junio 12, 2025

Visitantes en este momento:

1.575 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,1.043 Invitados,531 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 3

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 4

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 5

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 6

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 9

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 10

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 11

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 12

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • 13

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • 14

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sobre el concepto de Estado-nación

enero 13, 2022

¿Por qué honramos su memoria?

septiembre 2, 2024

EL MULTIMILLONARIO NEGOCIO DE LOS AVIONES MILITARES...

diciembre 12, 2020