Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El candidato perenne

por RedaccionA agosto 22, 2021
agosto 22, 2021
1,4K
De este ARTÍCULO eres el lector: 715

Por: Jorge Zepeda Patterson. 22/08/2021

La consulta sobre la revocación de mandato mantendrá a López Obrador exultante porque le dará la justificación para hacer lo que más le gusta: candidatearse

Cuando veo a Andrés Manuel López Obrador convertido de tiempo completo en vocero de sí mismo me viene a la memoria la famosa frase de Groucho Marx: “Tardé tanto tiempo haciendo la reseña, que no tuve oportunidad de leer el libro”. Al escuchar las mañaneras o leer sobre las giras en las que pasa largos ratos vendiendo las bondades de su Gobierno y de su persona, en ocasiones me pregunto si la dedicación de tantas horas a la promoción no le estará quitando tiempo a la tarea de gobernar mejor.
Incluso los que simpatizamos con las banderas que enarbola Andrés Manuel López Obrador tendríamos que preguntarnos si ha sido un buen presidente. En lo personal lo prefiero a los anteriores, pero eso no es mucho decir y en todo caso estoy convencido de que podría haber sido mejor. Desde luego, una respuesta honesta requeriría, de entrada, definir los parámetros de lo que sería un buen presidente. De lo que no hay duda es que López Obrador ha sido un extraordinario candidato, lo ha sido toda su vida. Y quizá parte del problema es que no dejó de serlo a lo largo del sexenio. La consulta que habrá de venir sobre la revocación de mandato, en marzo próximo, lo mantendrá exultante porque le dará la justificación para hacer lo que más le gusta hacer: candidatearse.
Por lo demás, la consulta sobre revocación de mandato es una apuesta segura para el presidente. Primero, porque a lo largo de tres años ha mantenido niveles de aprobación en torno al 60% y eso no va a cambiar en los próximos ocho meses. Segundo, porque podemos dar por descontado que muchos ciudadanos, incluso sin estar de acuerdo con su Gobierno, mantienen un relativo respeto por la institución presidencial y preferirán que el lapso para el cual fue elegido concluya sin más contratiempos. No olvidemos que la consulta tendrá lugar a dos años y medio de distancia del final; muchos asumirán que no tiene sentido intentar un cambio a esas alturas. Y luego están los catastrofistas, aquellos que aseguran que la deposición de López Obrador supondría un peor escenario porque Morena estaría en control del poder y su reacción podría derivar en la elección de un personaje radical para completar el período. Algo que, insisto, está fuera de cualquier probabilidad, pero en la medida en que algunos se lo crean López Obrador tendrá más facilidad para arrasar en la consulta de marras.
La posibilidad de revocar el mandato presidencial a mitad del sexenio no es una idea del todo mala. Seis años son muchos si lo comparamos con otros países en los que el periodo de gobierno consiste en quinquenios o cuatrienios, aun cuando en la mayoría cabe la posibilidad de reelección para uno o varios periodos adicionales. En los sistemas políticos parlamentarios, incluso, la posibilidad de remover a un mandatario que ha perdido el apoyo popular está vigente desde el primer momento de su Gobierno.
Así pues, en principio, no está mal la posibilidad de ofrecer a los ciudadanos un mecanismo para echar del poder a un gobernante ostensiblemente deplorable, a juicio de las mayorías. Pero aterrizar la idea resulta más complicado. Originalmente se había considerado que la mitad del sexenio era el momento más propicio para organizar una consulta de esta naturaleza, pero el hecho de que coincida con las elecciones intermedias distorsionaría el sentido de esta evaluación al cruzarse simultáneamente con boletas para elegir gobernadores, alcaldes, diputados locales y federales. Ese es el motivo por el cual en esta ocasión se decidió postergarlo casi un año.
Ese problema lo seguiremos arrastrando sexenio tras sexenio. El calendario no ofrece alternativas cómodas: hacerlo apenas a dos años lo convertiría en un ejercicio inútil, toda vez que es aún muy poco tiempo para que la mayoría del electorado modifique drásticamente la decisión que asumió dos años antes al elegir al mandatario en funciones. Incluso si existen muchas personas desencantadas con la gestión gubernamental, es probable que prefieran extender algunos meses más el beneficio de la duda. Y, por otro lado, trasladar tal consulta al cuarto año de gobierno incurre en el riesgo, ya mencionado, de que muchos de los inconformes asuman que causa más daño o inestabilidad buscar una alternativa que dejar que termine el sexenio que corre.
En esta primera ocasión podemos dar por descontado que la consulta de revocación de mandato tendrá consecuencias jurídicas nulas para efectos prácticos. Pero en términos simbólicos el obradorismo lo convertirá en un hito político de la mayor trascendencia. López Obrador habrá de ganar con amplio margen y la victoria será convertida en una suerte de juicio histórico encomiable y definitivo sobre su Gobierno por parte del pueblo y al margen de lo que digan sus críticos.
Quizá el principal inconveniente de esta consulta, ahora y en el futuro, es que instaura en México prácticamente dos campañas presidenciales por sexenio; la primera entre varios contendientes, la segunda exclusivamente sobre el soberano. Algo que, desde luego, viene de perlas al presidente que en cierta manera nunca ha querido dejar de ser candidato.
@jorgezepedap

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Percepción

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Qué es el metaverso y por qué Facebook está invirtiendo todo su dinero en él
noticia siguiente
Apenas 500 años después

También le podría interesar

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.180 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,710 Invitados,469 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 11

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Con Trump comienza una era de incertidumbre...

enero 20, 2017

¿Militarización en México? Sí, y militarismo

agosto 28, 2021

La carnicería: Meade y Anaya.

marzo 15, 2018