Top Posts
El puente SET-SNTE.
El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que...
Hoteles de la Sedena en la ruta del...
Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la...
Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación...
El papel de los militares brasileños en el...
Burkina Faso expulsa a las tropas francesas
Terrorismo nunca más
Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como...
Saludo a los Chalecos amarillos
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El adiós a los ‘viejos docentes’ ¿La gloria o el infierno?

por La Redacción marzo 11, 2016
marzo 11, 2016

Por: Patricia Frola y Jesús Velásquez. Impulso Informativo. 11/03/2016

Ya se están yendo los “viejos” uno a uno, diez a diez, de cien en cien, muchos se van temerosos, otros salen en silencio por la puerta trasera, otros más se van hartos y con la boca amarga, muy pocos van jubilosos como amerita la palabra jubilación. Es evidente que la reforma educativa con sus formas y procedimientos tan polémicos, la falta de claridad en la información, la vulnerabilidad evidente de los derechos o privilegios ganados, hizo de la función docente un paraíso perdido.

La proyección para los siguientes años indica que seguirá la tendencia al retiro de quienes cumplan los requisitos vigentes en los actuales sistemas de pensión; ¿qué pasará después?

La consecuencia lógica es la renovación de la planta docente con las nuevas generaciones de educadores que se irán formando en las escuelas normales y otras instituciones que tienen carreras relacionadas con la educación, y que de seguir la tendencia serán insuficientes para hacer frente a la falta de maestros en las escuelas. En este punto, es donde se tiene la gran oportunidad para el país en el ámbito educativo, pero también la mayor amenaza, la gloria y el infierno en el futuro está en juego hoy, las decisiones, buenas o malas y la forma en que se operen pueden hacer la diferencia en esta coyuntura histórica.

LA GLORIA

Dados los vicios soslayados que durante tantos años se han acumulado en la educación y sus maestros, se abre la oportunidad histórica de renovar la planta docente formando para ello a través de una visión prospectiva, una nueva generación de educadores con altos estándares de calidad, comprometidos con la tarea, probados en la práctica, abiertos a la cultura de la evaluación como la única vía para la mejora, con condiciones laborales acordes a la función que desempeñan, con derechos laborales pero sin privilegios.

EL INFIERNO

Se va la vieja guardia y las escuelas formadoras de docentes se ven rebasadas por las exigencias en la formación de nuevos cuadros, por problemas de organización interna no se ponen de acuerdo sobre la reforma curricular interna y los egresados llegan a las escuelas con serias carencias formativas, con una mística endeble y una ética profesional cuestionable, por consecuencia su trabajo deja que desear ante una sociedad exigente y empoderada.

LAS DECISIONES SE TOMAN HOY

En las condiciones de nuestra sociedad, ambos escenarios son perfectamente posibles y con igualdad de posibilidades, la diferencia serán las decisiones que se tomen hoy, van por lo tanto desde nuestra experiencia algunas sugerencias sobre lo que consideramos debe suceder en educación para esperar mejores tiempos:

  • Garantizar un retiro decoroso de quienes se van: No debemos olvidar que muchos de quienes han decidido retirarse del servicio dejaron gran parte de su vida en las aulas, fueron protagonistas de momentos históricos de la educación, y fuera de las aulas su opinión seguirá pesando, la experiencia acumulada es importante, el sistema educativo debe entonces buscarles espacios de participación en el acompañamiento y tutoría de los nuevos docentes, en los Consejos de Participación Social, tenerlos como aliados y vigentes mientras sea posible.
  •  Reformar a fondo las instituciones formadoras de docentes: La formación inicial es determinante, y las escuelas normales como la docencia universitaria en general en nuestro país, está alejada de la práctica, deben reinventarse, recuperar la mística de la docencia, emplearse a fondo.
  • Fortalecer la función de tutoría sin simulaciones: El acompañamiento inicial dado a los docentes que recién se incorporan al sistema educativo es determinante para su trayectoria profesional, por lo tanto, la tutoría y el acompañamiento que se les brinde en los primeros años debe ser de alta calidad, con un compromiso firme y con directrices claras que conlleven elementos de formación metodológica y actitudinal sobre todo.
  •  Plantear la formación continua en “manantial”, no en “cascada”: El tránsito hacia una práctica reflexiva en la que el docente tanto en los planos individual como colectivo sea capaz de detectar fortalezas y debilidades de su práctica y en consecuencia tomar decisiones relacionadas con su propia formación, atacando de manera intencionada los aspectos en los que se han detectado oportunidades de mejora.

Los retos que entraña la construcción de un futuro mejor para la sociedad a través de la educación son muchos y complejos, por los limites del presente articulo nos limitamos a los cuatro enlistados anteriormente, dejando al lector la tarea de pensar en los restantes. En nuestras manos está el futuro.

Fuente: http://impulsoinformativo.net/2016/03/02/el-adios-a-los-viejos-docentes-la-gloria-o-el-infierno/

Fotografía: adninformativo

Veces que se ha leído este Artículo: 91
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
A la educación pública la hunden la corrupción y la ambición de los líderes del SNTE
noticia siguiente
El proceso Abian y las posiciones libertarias

También le podría interesar

POSMODERNIDAD Y PODER ECONÓMICO: EL DESAFÍO DOCENTE DEL...

octubre 27, 2022

Nuevos lenguajes, viejos mensajes

septiembre 26, 2022

Consideraciones en torno al trabajo por proyectos

septiembre 6, 2022

Visitantes en estos momentos:

223 Usuarios En linea
Usuarios: 54 Invitados, 169 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 2

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 3

    Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como desarme de la acción emancipatoria del pueblo.

    febrero 2, 2023
  • 4

    Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación de talleristas en Gobierno de CDMX

    febrero 2, 2023
  • 5

    El puente SET-SNTE.

    febrero 2, 2023
  • 6

    Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la Academia de Bellas Artes

    febrero 2, 2023
  • 7

    Burkina Faso expulsa a las tropas francesas

    febrero 2, 2023
  • 8

    Terrorismo nunca más

    febrero 2, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    El papel de los militares brasileños en el intento de Golpe

    febrero 2, 2023
  • 11

    Comuneros de Aquila bloquean mina; exigen aparición de líder y abogado

    febrero 2, 2023
  • 12

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019
  • 13

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 14

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Añatuya: Docentes que marchaban a Capital fueron...

marzo 15, 2016

La “Reforma Educativa” y el pueblo P’urhépecha

julio 13, 2016

Justifica Seduzac pensiones ‘mochas’

mayo 26, 2016