Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Educación para ‘sobre-vivir’

por RedaccionA julio 28, 2023
julio 28, 2023
948

Por: NOEL AGUIRRE LEDEZMA. 27/07/2023

Al final, de eso se trata cuando nos referimos a la educación, de la educación para la vida

Muchas veces, en algunos círculos “intelectuales”, a fuerza de repetir, ciertos supuestos teóricos parecen hacerse verdades. Sin embargo, más allá de estudios formales, la terca y siempre maestra: vida, con los hechos se encarga de poner las cosas en su sitio y, sobre todo, nos deja enseñanzas. Obviamente, siempre y cuando estas enseñanzas son leídas más allá de las palabras y se convierten en la comprensión y construcción de pensamiento crítico y comunitario. Veamos un ejemplo.

A principios de junio, la mayoría de los medios de comunicación del mundo anunciaba que en Colombia, después de 40 días de estar perdidos en la selva amazónica se produjo el hallazgo y rescate de cuatro niños indígenas (Lesly de 13 años, Soleiny de 9, Tien de 4, y la bebé Cristin que cumplió su primer año de vida en el monte), únicos sobrevivientes del accidente del avión en el que viajaban junto a su madre, el piloto y otro adulto. Los niños son parte del pueblo Huitotot y viven en una reserva indígena cercana al pequeño poblado de Araracuara, departamento de Amazonas de Colombia, localidad “extremadamente remota, …no hay acueducto, no hay luz. No hay nada.”, según comentan algunos de sus familiares cuando se refieren a sus condiciones materiales de vida. Los niños de estos pueblos indígenas, desde muy temprana edad, aprenden en su vida cotidiana a comprender la selva tanto en términos prácticos como espirituales. A propósito de este “milagro”, los indígenas de la región a tiempo de compartir parte de su cosmovisión explican: «Somos indígenas… la selva es nuestra madre, y por eso siempre he mantenido la fe y diría que tanto la selva como la naturaleza nunca me han traicionado, ellos no estaban solos, cuando una persona se pierde en la selva la acompañan otras espiritualidades, otros seres”, “nuestras sabidurías se centran en los árboles. Los árboles más grandes son nuestros ancestros. Entonces no es que nos perdamos en un lugar desconocido, sino que al final estamos con nuestros abuelos”. Posiblemente comprendiendo todo ello, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, concluyó: “Su aprendizaje de vivir en la selva es lo que les ha salvado”. Y… todo esto, ¿qué tiene que ver con educación?

Los hechos nos enseñan, una vez más, que la educación es mucho más que escuela. Que, como en el caso de los niños colombianos encontrados luego de 40 días, los aprendizajes que tuvieron en su comunidad, en la vida diaria, fueron determinantes para sobrevivir en la selva. También nos dejan aprendizajes sobre la complementariedad de los saberes y conocimientos locales, populares y comunitarios, propios en este caso de los niños e indígenas, con los conocimientos denominados “universales o científicos” de las fuerzas de rescate enviadas desde la capital de Colombia. Es evidente que, de no ser por los saberes y conocimientos de la niña Lesly sobre la vida en la selva que, por supuesto, estuvieron al margen de centros académicos, los resultados habrían sido otros.

La educación no es únicamente transmisión de conocimientos, tiene una profunda relación con el carácter holístico de concepciones de vida como las del “vivir bien” y con todas las dimensiones vivenciales de los seres humanos como la espiritual, del saber, de la convivencia y la del crear y transformar. Los procesos educativos se consuman cuando aprendemos con todo nuestro ser y ponemos en práctica nuestros saberes y conocimientos desde nuestra cosmovisión, identidad cultural y convicciones respecto al mundo como parte de una comunidad o un determinado grupo social, y fundamentalmente con el sentido ético que le otorgamos a la vida y a nuestra vida. De estas maneras de ver la vida depende nuestra realización personal y de la sociedad. Lo que ocurrió con los niños sobrevivientes de la selva colombiana expresa en gran parte el valor de su cultura y de esta manera de considerar a la educación; por todo ello, no es suficiente afirmar que fueron la expresión de una “educación para sobre-vivir”, fueron más allá y nos enseñaron lo que es la “educación en la vida, de la vida y para la vida”. En la vida, en la cotidianeidad propia de la selva; de la vida, en aquellos aspectos prácticos y espirituales de la vida en la Amazonía; y para la vida, precisamente para afrontar los retos y salir con vida.

Al final, de eso se trata cuando nos referimos a la educación, de la educación para la vida. De otra manera ¿qué otro sentido tendría la educación?

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La razón

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Tomás Watkins: “La Patagonia se había convertido en receptora de gente que elegía escapar de sus ciudades”
noticia siguiente
Inició intercambio profesional entre comunicadores de Nicaragua y de RT en Español

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.728 Usuarios En linea
Usuarios: 1.226 Invitados,502 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Colombia: victoria, desconcierto y reimpulso para que...

junio 1, 2022

Maestro de Xalapa gana el reconocimiento “Maestro...

febrero 1, 2016

Joan Guàrdia: «Los estudiantes de hoy no...

abril 10, 2022