Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Educación de jóvenes y adultos en debate

por RedaccionA marzo 19, 2022
marzo 19, 2022
969
De este ARTÍCULO eres el lector: 542

Por: NOEL AGUIRRE LEDEZMA. 19/03/2022

Cada 12 años, en promedio, en evento convocado por la Unesco, “desde la perspectiva del aprendizaje a lo largo de toda la vida y teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas”, se evalúan avances y dificultades, y perfilan políticas de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) de todos los países del mundo. Para cumplir con este propósito, se prevé que entre el 15 y 17 de junio de 2022 en Marrakech, Marruecos, se realizará la séptima Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII), que en modalidad presencial reunirá a 1.000 participantes que redactarán la versión final de un nuevo marco de acción para la EPJA en sustitución del Marco de Acción de Belém, aprobado en la CONFINTEA VI en 2009.

Por la naturaleza y trascendencia de la EPJA, además del contexto marcado por la crisis civilizatoria y la sindemia, la CONFINTEA VII no puede ser un evento más, debería responder al cambio de época, tanto en el marco de acción como en su carácter de movilización social y construcción participativa de sus recomendaciones. Desde la perspectiva de América Latina y el Caribe, retomando partes trascendentales del Pronunciamiento de la “Plataforma de Redes Regionales por la EPJA hacia la CONFINTEA VII”, tiene que partir de la valoración de las experiencias de educación comunitaria, popular y permanente sustentadas en la reivindicación del derecho fundamental a la educación de todas/os; de asumir que es mucho más que escolarización, que se construye a lo largo y ancho de la vida en las comunidades, centros de producción, ejercicio de la ciudadanía, etc. En los tiempos actuales no es suficiente lo remedial, supletorio o asistencial, hay que construir una EPJA en la vida misma. Es prioritario reconocer que, a pesar de su alto valor social, aún es una de las mayores expresiones de la desigualdad y discriminación de la región, principalmente de mujeres, pueblos indígenas y originarios, afrodescendientes, personas con discapacidad, personas privadas de libertad, personas adultas mayores y población LGBTIQ+.

En tiempos en los que la existencia de los seres vivientes, humanos y no humanos, está en creciente y crucial peligro, la CONFINTEA VII tiene que contribuir a repensar y generar otra educación, una EPJA de, en y para Vivir Bien; popular, de calidad, gratuita, laica, inclusiva, intercultural y transformadora que deje de tener rasgos coloniales, sexistas, patriarcales, sexistas y raciales.

La EPJA debe dejar de concentrarse en la educación formal y dar prioridad a la educación no formal, popular, comunitaria y permanente, promover la construcción social del saber y conocimiento en comunidades que propicien el encuentro intercultural, intergeneracional e intersectorial. Sus nuevas comprensiones deben concebir a las y los seres humanos como sujetos de la educación y la historia con sentido ético, con identidad y creador de cultura, poseedor de saberes, conocimientos y epistemologías singulares y fundamentales, capaz de producir los cambios urgentes y necesarios para la construcción de una sociedad más justa. La EPJA no puede olvidar la alfabetización y posalfabetización como base de la continuidad y conclusión de estudios principalmente de los sectores con mayores niveles de vulnerabilidad. Los Estados y sus respectivos gobiernos deben garantizar su pleno funcionamiento a través de políticas públicas, institucionalidad y recursos pertinentes y suficientes, así como debe ser reconocida, tanto en su modalidad formal como no formal, como un subsistema de los sistemas educativos de los países, además que se debe garantizar un presupuesto justo y suficiente.

En términos de movilización social, la CONFINTEA VII, tiene que recuperar las experiencias, propuestas y recomendaciones del pueblo, de las y los participantes y educadores, de las organizaciones sociales, de productores y de pueblos indígenas y originarios. A propósito de ello, en conocimiento que entre el 16 y 26 de marzo de 2022 como actividad preparatoria se realizarán consultas públicas por países, es absolutamente necesario que la población vinculada a la EPJA sea convocada a estos eventos y los gobiernos asuman que deben formular propuestas oyendo al pueblo.

Finalmente, cabe señalar: “No más retórica”, son necesarias acciones y rendiciones de cuentas. Requerimos debate y propuestas construidas participativamente.

Noel Aguirre Ledezma es educador popular y pedagogo. Fue ministro de Planificación del Desarrollo y viceministro de Educación Alternativa y Especial

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La razón

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Brasil: organizaciones sociales rechazan reconocimiento a Bolsonaro con la Medalla del Mérito Indigenista
noticia siguiente
Redondo “It must be heaven”

También le podría interesar

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

Hacia una nueva Edad Media

julio 6, 2025

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.123 Usuarios En linea
Usuarios: 577 Invitados,546 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Educación inclusiva y equidad

octubre 20, 2024

Golpistas a la sombra del coronavirus.

abril 1, 2020

La envidia blanca y el bolsonarismo

julio 1, 2024