Por: JOSÉ LUIS CORONADO ALVARADO. 05/01/2020
Ignoramos las causas que hayan movido al Jefe del Ejecutivo Federal, Lic. Andrés Manuel López Obrador, a adelantar primero, el anuncio anticipado, quizá por los tiempos que debe seguir el protocolo diplomático internacional con otros países, en este caso con los Estados Unidos de Norteamérica, a raíz de la jubilación de Martha Bárcena del Servicio Exterior mexicano, quien brillantemente estuvo por 4 décadas, cubriendo la relación binacional, con el vecino país del Norte, anunciando que dicha oficina, llegado el momento, seria ocupada por Esteban Moctezuma Barragán hasta este instante, Responsable de la Secretaria de Educación Pública..
De ahí que, en una anunciada consulta que resultó exprés, el Presidente López Obrador, como ya es sabido, anunció que una vez trasladado a su nueva encomienda, el Secretario de la SEP sería sustituido por la Maestra mexiquense Delfina Gómez Álvarez, reconocida por ser la primera mujer maestra de educación básica en ocupar la oficina que iniciara Vasconcelos como tal en la fundación de dicha Secretaria, una de las más relevantes del Ejecutivo más allá del brillo de antaño o las sombras precedentes en el sexenio de triste memoria de Peña Nieto, en donde con fiereza y saña se atacó la labor magisterial, desde la llegada de Chuayfet hasta el sargento Nuño.
Y vaya que desde el anuncio de su designación se estuvieron desnudando múltiples aristas de lo que en el futuro, los grupos dicen esperar de la maestra, que ocupara el más alto cargo en la materia de trabajo de los educadores y que van desde sus orígenes de ser hija de un albañil y hoy estará en la cúspide de la cultura del esfuerzo, habiendo recorrido el escenario educativo, público y privado, dando pasos por el escenario sindical al ser secretaria general de una delegación sindical en el Estado de México, además de su definición en el servicio publicó, desde la participación política que en la trinchera de la izquierda morenista, le llevó al obradorismo en donde es conocida su candidatura a la gubernatura del estado de México, que no pudo o no le permitieron ganar en territorio del Grupo Atlacomulco.
Sin embargo ese trayecto le permitió la cercanía con el Presidente de nuestro país, para quien resulto idónea la maestra Delfina para dirigir la SEP, situación que en escenarios del pasado reciente no hubiera sido posible, puesto que los perfumados prianistas, así supieran nada de educación, lo único que requerían era la credencial del amigo de Palacio y credenciales de alguna Universidad del extranjero, aun cuando solo hubiesen sido acreditados por el pago, y fuese poca la materia gris que portara su cerebro que apenas quizá alcanzara para “ler”.
De ahí que no haya garantía plena de que al ser egresada de una Institución formadora de docente, que inicialmente aspiraba a la formación profesional de los mismos , como continuidad de los estudios normalistas, aunque finalmente esto fuere distorsionado por gobiernos anteriores de Fox, Calderón y Peñita , con una idoneidad cuestionable desde la óptica académica toda vez que fueron aceptadas para concurso de asignación de plazas docentes cualquier profesión y licenciatura.
Por ello hay luces, aunque no garantía plena, de que el trabajo en la SEP augura la fortaleza de que será dirigida por una maestra que conoce los ámbitos pedagógico y sindical, sin embargo dejemos que llegue, y desde el primer momento , empiece a desmadejar, si habrá continuidad y cual será el sentido de lo que habrá de continuar o si va a haber cambios de fondo que hagan avanzar el proyecto educativo del Presidente y las aspiraciones de un magisterio nacional que ha sido agraviado en que medida impactaran en la Nueva Escuela Mexicana.
Pues aún subsisten en la memoria colectiva Magisterial, los agravios a lo largo y ancho del país de cesados aun no reinstalados, falta de pagos en periodos prolongados que nos recuerdan una expresión de Catón de “estábamos mejor cuando estábamos peor” porque en nada justifica que un gobierno estatal del color partidario que se trate, tenga a los maestros trabajando sin salario o con pagos retrasados o con prestaciones no cumplidas o diferidas como algunos ejemplos que se han dado en el país, donde el último caso sonado, se da con los maestros estatales de Nuevo León por el pago completo de su aguinaldo.
Por ello los educadores reclaman la vuelta a la normalidad mínima de trabajo realizado y salario cubierto, prestaciones acordadas voluntad para cumplirlo, dado que es preocupante que ahora el accionar sindical se dé, por el cumplimiento de lo ya conquistado que por conseguir nuevas conquistas y desde luego que nadie desconoce la emergencia en que nos encontramos como país y que ello es inherente al planeta, pero ello no es pretexto para retardas los pagos por salario o prestaciones a los educadores.
Sin duda que el reto desde oficinas centrales de la SEP es esa coordinación nacional para evitar este tipo de conflictos en el sector educativo, mas allá de la intentona permanente de gobiernos estatales por desestabilizar al Gobierno de la 4T, y analizar las fortalezas y debilidades de los aprendizajes virtuales, del Aprende en Casa y de la Profesionalización de los educadores en este rubro, además de la relación bilateral con una representación genuina en lo sindical que se acople a los ordenamientos mandatados por el T-MEC y la nueva legislación laboral.
Dura la tarea para la Maestra Delfina y desde luego que el deseo es de que triunfe el Plan que presente y fortalezca los avances que haya tenido Moctezuma Barragán, además de que los adversarios de la educación pública no cejarán en su empeño por recuperar los privilegios del pasado …..¿O acaso es que en verdad les interesa la educación pública de los niños y adolescentes del país?….¡Al tiempo las respuestas!
El Trayecto educativo aun es largo y más allá de la buena voluntad para dirigir la educación pública del país, se requiere una adecuada articulación de los actores que han contribuido a sacar adelante la tarea y en ello es necesario reconstruir el puente de comunicación entre padres de familia, maestros y autoridades para beneficio de las presentes y futuras generaciones, para las cuales la educación Pública debe representar una oportunidad de movilidad social… ¡Usted que opina!