Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Divisorias y riesgos digitales en la pandemia actual.

por La Redacción abril 22, 2020
abril 22, 2020
874
De este ARTÍCULO eres el lector: 410

Por: François Soulard. alai. 22/04/2020

El virus SARS-CoV-2 pone en jaque a la débil arquitectura global y evidencia la importancia de lo social. La movilidad humana, la propagación viral y las vulnerabilidades son tres fuerzas claves, operando más rápidamente que lo político y lo cultural. Los ecosistemas de información y comunicación electrónica se entrelazan íntimamente con esta conmoción. ¿Qué papel estos últimos están jugando?

Primero, las redes de comunicación digital van cumpliendo una función mucho más resiliente que otras infraestructuras, entre ellas las de salud, no preparadas para semejante presión sanitaria y no rápidamente escalables. De algún modo, el costo de entrada, la apertura y la flexibilidad de Internet volvieron a colocarlo en la órbita de un bien común donde cada uno puede usar los recursos digitales, siempre según su estado de conectividad y el Estado de derecho vigente. El tráfico de Internet y la estabilidad de la red lo ilustran, con un aumento promedio mundial de 29% (según Akamai). Otra prueba de flexibilidad: la mayor demanda de servicios en la nube desde febrero en los operadores como Amazon o Microsoft (el crecimiento es similar con los operados chinos). Esta conectividad ha ido potenciando muchas iniciativas comunitarias cuyas formas creativas van más allá de las modalidades del Estado y de los actores privados[1].

A tres meses del inicio de la pandemia, los recursos digitales han sido ampliamente utilizados para consolidar las respuestas sociales y sanitarias. Pero la presión para tomar medidas dio lugar a una superposición de respuestas controladoras, liberticidas e incluso desestabilizadoras, emprendidas a costa de los derechos y abonando a la anarquía que rige en el ciberespacio. Como en otro episodio histórico de tal magnitud- los atentados de las torres gemelas de 2001 por ejemplo – el peligro es que estas medidas excepcionales queden selladas en la normalidad institucional posterior. A la tradicional divisoria vigilancia totalitaria versus empoderamiento ciudadano se suma una nueva preocupante: la divisoria solidaridad global versus aislamiento nacionalista. Si en 2014 la coordinación ante la epidemia del Ebola había sido encabezada por los Estados Unidos, esta responsabilidad hoy se encuentra diluida, ni la OMS ni el G20, ni la Unión Europa ni China siendo capaces de ocupar ese rol hasta a la fecha.

China sintetiza hoy los avances más extremos en términos de vulnerabilidad sanitaria, vigilancia masiva y manipulación informativa. A fines de diciembre 2019, el gobierno chino censuró[2] en las plataformas Weibo y WeChat los médicos de Wuhan (LiWenliang y Ai Fen[3]) y los medios que difundieron las alertas acerca del brote viral. Varios internautas lograron publicarlas encriptando los contenidos publicados en pos de sortear los algoritmos de censura[4], mientras las migraciones internas relacionadas con la celebración del nuevo año chino y la movilidad global propagaron el virus exponencialmente[5]. Cabe recordar que desde diciembre 2019 los Estados Unidos habían sido alertados de una epidemia de coronavirus en Wuhan[6], alerta que la administración norteamericana eligió no tomar en serio. La influencia ejercida sobre la Organización mundial de la salud contribuyó también a dilatar la respuesta global. Si bien varios sistemas informatizados de monitoreo habían sonado la alarma varios días antes (BlueDot por ejemplo), la alerta global de la OMS se declaró un mes después, el 30 de enero. Desde esta fecha, un vasta campaña diplomática e informativa[7] ha sido emprendida por China (y otros) para revertir internacionalmente las narrativas.

La pandemia ya en marcha, se disparó una avalancha de dispositivos de vigilancia en muchos países, cualquiera sea sus regímenes políticos. En China, se combinó la vigilancia de los smartphones, el uso de cientos de millones de cámaras de reconocimiento facial, la obligación de informar sobre la temperatura corporal y el estado de salud para que las autoridades puedan identificar a los posibles contaminados y las personas con las que se hayan contactado. Algunas aplicaciones móviles permitieron señalar la cercanía de los pacientes infectados[8]. Mouton Numérique[9] o Privacy internacional[10] mantienen un relevamiento de los dispositivos legales y tecnológicos puestos en vigencia. Al respecto, Israel, Vietnam, Rusia, Australia, Indonesia, India, Suiza, Italia, Bulgaria, Francia, Eslovaquia, Croacia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Ecuador han sido los países con medidas más agresivas. Taiwan, Singapur, Corea del Sur tuvieron los resultados sanitarios más destacados ya que estos dispositivos fueron implementados con mayor transparencia, cooperación ciudadana y articulación con otras medidas sanitarias (testeos sistemáticos, máscaras).

A esta avalancha gubernamental se sumó la participación discrecional de numerosas corporaciones y servicios, desde Facebook, Slack, NSO group, Social Sentinel pasando por Google, WeChat y Zoom, aprovechando las demandas para fortalecer su mercado, particularmente en los sectores de la educación[11], la salud, la seguridad y el tele-trabajo. Estas últimas semanas, todas las organizaciones de defensa de los derechos digitales han rastreado y divulgado las maniobras de estos servicios.

De forma semejante al caso del virus Ebola en 2014[12], el nuevo arsenal de medidas tecnológicas que desacoplan su meta de inteligencia artificial con el respecto de los derechos está evidenciando serios límites, tanto en sus resultados como en sus modalidades. Su acción intrusiva rompe la confianza y los niveles de cooperación que se requieren para resolver una crisis de esa índole. La paradoja china habla por sí misma. Fuertes agitaciones internas[13] están sacudiendo ahora el país indicando que se quebró parte de la confianza en las autoridades. Veremos en los próximos meses quienes serán los más lúcidos para desarrollar soluciones tecnológicas menos basadas en un enfoque unisectorial y monolítico que en configuraciones articuladoras y complejas.

François Soulard es comunicador social, migrante franco-argentino. Reside en La Plata (Argentina) desde el año 2006. Participa en diferentes movimientos sociales y asambleas ciudadanas de América Latina, África y Asia. Es activista del Foro de medios libres y del Foro por una gobernanza mundial (www.world-governance.org)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: alai.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Reforma al artículo 4º: populismo y profundización de la pobreza.
noticia siguiente
La pobreza en México: el ascua que se atiza con la pandemia.

También le podría interesar

10 soluciones para habitar Internet de otra manera

julio 3, 2025

La «manósfera» y la cultura incel: la masculinidad...

abril 19, 2025

Desinformación y negacionismo, las otras lecciones de la...

abril 7, 2025

Visitantes en este momento:

713 Usuarios En linea
Usuarios: 324 Invitados,389 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 10

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 11

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La casa como laboratorio

junio 18, 2022

La pandemia enseña a innovar la recolección...

mayo 28, 2020

«La pandemia terminará, pero estas formas policiales...

abril 22, 2020