Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Diarios de campo de jornaleros indígenas

por RedaccionA agosto 15, 2022
agosto 15, 2022
647
De este ARTÍCULO eres el lector: 534

Por: TLACHINOLLAN. 15/08/2022

En los campamentos de la semi esclavitud los jóvenes indígenas registran con sus celulares las arduas jornadas de trabajo y las condiciones infrahumanas en que viven. Comparten las imágenes con los amigos y las amigas para no perder contacto con la gente del terruño. Es un intercambio de información que puede resultar banal, sin embargo, cada imagen es muy valiosa porque nos detalla las actividades que realizan. Se constata cómo las mujeres desempeñan trabajos pesados al igual que los hombres. También se corrobora que en algunos campos agrícolas los niños y niñas trabajan. Nos muestran cómo recolectan los vegetales y cuántos bultos o arpillas cargan sobre sus hombros. Es un reporte gráfico de la sobre explotación que diariamente realizan los empresarios agrícolas que actúan como encomenderos en tiempos de la colonia.

Ninguna autoridad vela por los derechos de los trabajadores agrícolas que a nivel nacional son más de 2 millones. No hacen inspecciones en los campos, y lo peor de todo es que no cuentan con un registro confiable de los dueños que operan estos ranchos en la república mexicana. Las imágenes que los trabajadores jornaleros suben al Facebook son reportajes muy valiosos, que nos muestran todas las irregularidades que padecen cotidianamente y que los funcionarios de la Secretaría del Trabajo no se dan por enterados.

El acompañamiento que hacemos como defensoras y defensores de derechos humanos es insuficiente porque se requiere contar con datos fidedignos en los campos agrícolas. Además de que es difícil acceder a estos lugares es una tarea imposible documentar las violaciones a sus derechos como trabajadores.

Ha sido una enseñanza muy grata conocer los diarios de campo que varios jornaleros y jornaleras elaboran en sus pocas horas de descanso. Son reportes muy significativos porque nos narran a su manera los problemas que enfrentan. Es admirable el esfuerzo que hacen para denunciar los atropellos a sus derechos. De manera testimonial nos describen lo que sucede dentro de los campos. Consideramos que es muy importante difundir lo que ellos y ellas escriben porque su palabra es más potente y tiene mucha credibilidad.

Retomamos y adaptamos algunos reportes que son muy representativos porque en ellos vemos reflejados los tratos discriminatorios, la sobre explotación laboral, el abuso contra las mujeres, el miedo que existe para denunciar y reclamar sus derechos. Es una descripción hecha con el dolor y el sufrimiento que les impide ver el futuro con esperanza.

Rancho el Ramillete, municipio de Dolores Hidalgo, Guanajuato  

Aquí cultivamos y cosechamos verduras chinas. En este campo hay cinco variedades: cebollín chino que por caja nos pagan 27 pesos, el shanghai normal a 22 pesos; achoy hoja, 10 pesos la caja; chícharo hoja a 35 pesos la caja y el gaylan, que no lo trabajamos en esta temporada. Empezamos hacer los cortes a las 7 y media de la mañana y terminamos hasta las 6 y media de la tarde.

En este lugar, los dueños son chinos y nos tratan muy mal. Cuando alguno de los compañeros les reclama por el mal trato que recibe, de inmediato lo corren del campo. Si un compañero toma un día de descanso, lo obligan a descansar tres días como castigo sin que reciba su sueldo. Para ir a Dolores Hidalgo, tenemos que solicitar un folio un día antes para que pueda ser autorizado por el dueño de la agrícola. Si no lo hacemos, de regreso al albergue ya no nos dejan entrar y, además, nos cobran una multa de 200 pesos.

Sobre la atención médica que recibimos no nos ayuda mucho, sobre todo para las señoras embarazadas. Cuando se sienten mal no les dan el servicio de traslado al hospital. Para ir a Dolores Hidalgo, tienen que pedir la autorización del Chino. Si no lo hacen no puede salir y la mamá pierde su cita médica. Aquí en el rancho el médico que fue contratado por la agrícola hace negocio redondo con las mujeres, porque el día del parto, las manda con otros médicos sin que les expliquen el motivo. Hay varios casos de compañeras que les hacen una cesárea sin su consentimiento para luego cobrarles 40 mil pesos. Así pasó con dos compañeras. Con muchos trabajos pudieron pagar esa cantidad.

Otro problema que se presenta en el albergue del rancho el Ramillete, es el servicio de gas. Cuando llegamos al campo nos prestan un tanque de 15 kilos para que podamos cocinar nuestros alimentos. Cuando se nos termina el gas nos cuesta 200 pesos para recargarlo y si llevamos el cilindro sucio nos cobran 50 pesos de multa.

Zona agrícola Piquilingue Villa Hidalgo, Nayarit

Salimos cinco camiones de Ayotzinapa, municipio de Tlapa, el 9 y 10 de noviembre de 2021. Fuimos al rancho agrícola Jazmín al corte de hortalizas chinas. El dueño de este campo es el mismo dueño del rancho el Ramillete en el estado de Guanajuato. En este lugar somos más de 500 personas. Aquí el mayor problema son los mismos paisanos que trabajan como revisadores del campo. En lugar de ayudarnos apoyan al patrón. Aquí está Raúl Viterbo que es originario de Metlatonoc y es el coordinador de los revisadores. David es yerno de Raúl, también es revisador. Aquí están los hermanos Benito y Mateo Pantaleón que son del municipio de Chilapa, y Crescencio Marcos que es de nuestro pueblo de Ayotzinapa.

Ellos son los que se encargan de revisar los trabajos de la cosecha que realizamos en el campo. Tuvimos un problema por los maltratos que nos daban. Primero, nos obligan a trabajar más de 12 horas, de 7 de la mañana a 8 de la noche. No decimos nada porque no queremos perder el trabajo. Como mujeres hemos pedido algunas horas de descanso para atender a nuestros hijos, pero Raúl en lugar de apoyarnos nos dice que nos va a despedir del trabajo. No permite que tengamos visitas familiares que vienen de otros campos. En la hora de la comida solamente los revisadores salen a comer puntualmente, mientras nosotras seguimos trabajando sin probar comida. Raúl, desde la sombra manda mensajes por radio. Nos regaña y pide que nos apuremos a trabajar. No permite que vayamos con el patrón a quejarnos. Nos tienen amenazados, porque si decimos algo nos pueden correr.

Rancho los Pinos, del Valle de San Quintín, Baja California

Quiero informar que esta empresa nos está abandonando, porque tenemos que costear los gastos de atención médica cuando nos enfermamos. Yo me contagie de Covid-19 y también mi esposa con mis dos hijos. Por la enfermedad ya no pudimos trabajar durante una semana. La empresa agrícola no quiso pagar los días que estuve enfermo en este 2022. Hay mucha gente que está contagiada y el patrón no le interesa que estemos enfermos. Lo que quiere es que pronto nos pongamos a trabajar. Esto pasa en el campamento El Vergel donde nadie se preocupa por nuestra salud. Tenemos miedo de hablar con los camperos porque en lugar de ayudarnos, nos acusan y nos vigilan, porque piensan que vamos a juntar a la gente. Les escribo esto que nos pasa porque es la única forma de pedir que nos apoyen, que sepan que en los campos sufrimos mucho.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Tres puntos para entender la controversia por el anuncio de López Obrador de trasladar la Guardia Nacional a la Defensa Nacional
noticia siguiente
Un profesor trans ganó el juicio contra la Universidad mexicana que lo despidió por discriminación

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

junio 27, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.579 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,902 Invitados,675 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sobre el fenómeno de los trabajos de...

septiembre 3, 2023

La violencia contra los indígenas se intensifica...

septiembre 18, 2021

Reportan la desaparición de la activista indígena...

noviembre 15, 2021