Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Día 5| Las productoras de café: más allá de una tasa del aroma y sabor

por RedaccionA noviembre 30, 2023
noviembre 30, 2023
842

Por: SemMéxico. 30/11/2023

  • Sara Manzano explica desde la Sierra de Juárez, toda la faena para que llegue le café a tu mesa
  • El arte: cortar, secar, llevar a tostar y preparar, una gran travesía

Patricia Briseño/ texto  y fotos

SemMéxico, Oaxaca, 29 de noviembre, 2023.- Son casi las nueve de la mañana en la comunidad de Tepanzacoalco, asentada en la región Sierra Juárez. Sara Manzano, junto con otras mujeres, camina por los senderos del bosque de niebla y la selva alta zapoteca.

En la faena cotidiana participan mujeres de todos los rangos de edad, que se encargan de sembrar, cosechar, limpiar y comercializar el grano. En el grupo van madres solas debido a que sus parejas migraron a Estados Unidos. En Tepanzacoalco, Sierra Norte, las productoras de café tienen la responsabilidad de sacar adelante su producción anual de cosecha de café.

“Ellas, cultivan, pizcan e incluso, venden el grano, a la par con el cuidado de los hijos y tareas del hogar. Tienen la responsabilidad de las actividades domésticas, agropecuarias y artesanales, en el sustento de la economía familiar y comunitaria”, comentó Sara.

La  tarea de limpieza del cafetal se suma a las actividades domésticas y artesanales.

Tras la cosecha anual habrán de lavar el grano a cubetadas (necesitan agua entubada) y librarlo de la cáscara, antes de ponerlo a secar.

 Es común observarlas cargando costales –de unos 30 kilos – extenderlo al sol en el traspatio de la vivienda, cuidarlo de la lluvia inesperada propia de esa zona húmeda.  

El cuidado del cafeto requiere cuidado y experiencia.

Tepanzacoalco, es parte del municipio de San Pedro Yaneri, tiene  377 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda 2020. Entre las demandas más sentidas por sus habitantes está el acceso a la salud y a los servicios básicos. Tiene 210 viviendas, aunque sólo 118 están habitadas debido a la alta migración al Estado de México, y a los Ángeles California, Estados Unidos.

Sara, la entrevistada, realiza tarea de retiro de cáscara del grano de café, luego lo deberá de lavar y poner a secar

La producción del aromático está en manos de las campesinas. Sin embargo, aunque ellas trabajan en todo el proceso y son mayoría, “se encuentran en situación de desventaja o discriminación en las asambleas y reuniones que tengan que ver con los  actos propios de gobierno y de la comunidad”, refirió Sara, también propietaria de Caféthic, cuyo logotipo conecta a la mujer con un grano de café.

Algo similar ocurre con las productoras de la comunidad Unión y Suspiro, en Santa María Yucuiti, en la Mixteca Alta de Oaxaca, donde a partir de compartir coincidencias como mujeres solas y lidiar con el mercado injusto gravado  por “los coyotes” (acaparadores) sacaron adelante su marca colectiva, “Mujeres del País de las Nubes», lideradas por Margarita e Isabel López.

 Las pequeñas productoras de Unión y Suspiro reorientaron el cultivo del grano orgánico de buena calidad, su comercialización no destruye el medio ambiente, se cultiva bajo la sombra y es amigable con la fauna.

Leticia Martínez Legaria, investigadora y maestra en Desarrollo Rural por la UAM-Xochimilco resaltó que aunque las mujeres no sean las dueñas de la tierra que producen, ni las titulares de los cargos en sus comunidades, ellas participan, “se hacen visibles y necesarias transformando paulatinamente los espacios característicos de los hombres y contribuyen a forjar el reconocimiento de la ciudadanía femenina”.

Leticia Martínez Legaria, investigadora y maestra en Desarrollo Rural por la UAM-Xochimilco, acompaña a las productoras de Unión y Suspiro, quienes consiguieron su marca colectiva: “Mujeres del País de las Nubes».

Estas mujeres cafetaleras, a través de un proceso de organización, reflexión y práctica inician el recorrido que «las está llevando a constituirse como un sujeto social, capaces de generar estrategias ante lo incierto de ser productoras de café y esposas de migrantes, explicó.

«Son las mujeres las que sostienen la producción de café orgánico y no lo han abandonado, reconociendo que esta actividad agrícola sigue siendo importante en la economía campesina», agregó.

Caféthic, resultado final, café de Tepanzacoalco para el mundo

“Por sus propios medios buscan capacitarse sobre técnicas de sembrado, cuidado de plagas de manera orgánica con una visión más sustentable y así tener un desarrollo integral del producto que venden”, observó Martínez, también empresaria y expendedora de café.

Contrario a la creencia popular, a las productoras de café éste no les quita el sueño, también se los estimula. Su sabor no las duerme y tampoco les impide soñar un futuro mejor para ellas y su familia.

DATO

Desde la siembra hasta el expendió, pasando por la atención al público, las mujeres juegan un rol fundamental en la cadena de valor del grano. Se estima que la participación de ellas es hasta en un 70 por ciento. A pesar de esto, el café es comúnmente considerado un cultivo de hombres.

Una decena de cafeterías en la capital y zona metropolitana de Oaxaca hacen visible la presencia de las mujeres en el sector con la marca, CaféNoVio.  Coinciden que  los expendios de café no están exentos del acoso sexual y violencia de género.

CaféNoVio (Café no violencia) se vende al público, el dinero se utiliza para diferentes actividades como capacitación y acompañamiento jurídico, entre otras.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sem México

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Descontento magisterial
noticia siguiente
AMLO no nos ha querido atender; sólo pedíamos uno o tres minutos: Ceteg

También le podría interesar

“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...

julio 3, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.631 Usuarios En linea
Usuarios: 1.068 Invitados,561 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Kremlin reacciona a las amenazas de...

febrero 10, 2025

EEUU contra Nicaragua: La misma guerra sucia.

julio 27, 2018

El gran señuelo: capitalismo verde

octubre 25, 2021