Top Posts
Corte IDH reconoce que el cambio climático es...
Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de...
Se extienden las bases militares extranjeras pero también...
EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías”...
“Cuidadoras”: el derecho a vivir y envejecer dignamente
Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a...
“Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático...
Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil
Segunda parte: la tragedia de trabajar para el...
México 1964-1977: Médicos
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Después de los transgénicos comeremos “Big data”.

por La Redacción septiembre 8, 2020
septiembre 8, 2020
897
De este ARTÍCULO eres el lector: 420

Por: Vandana Shiva. ELBINARIO.NET. 08/09/2020

Cuando Vandana Shiba dice: Monsanto habla de que el bigdata nos alimentará sabe que no son solo hablares por parte de esta marca propiedad de Bayer, antes de ser adquirida por la multinacional de origen alemán Monsanto ha comprado cantidad de empresas de obtención de datos climáticos y de mercado, se han estado creando alianzas entre empresas tipo Microsoft, Jhondeare y Bayer con la idea de mecanizar y bigdatizar aún más la agricultura industrial  y  algunos países están legislando ha favor de esta agricultura monopólica, tóxica y socialmente injusta, no solo con leyes que la favorecen sino legislando en contra de la agricultura campesina, unos de los peores ejemplos es Colombia.

En cuestión de alimentación y agricultura, el futuro puede tomar dos caminos opuestos.

Uno lleva a un planeta muerto: esparcimiento de venenos y difusión de monocultivos y agroquímcos; endeudamiento por la adquisición de semillas y herbicidas, causa de suicidios masivos entre los agricultores; niños que mueren por falta de comida; aumento de las enfermedades crónicas y de las muertes la carencias nutricionales y a las substancias envenenadas vendidas como alimentos; devastación climática que perjudica las propias condiciones de la vida sobre la Tierra.

El segundo camino es lo de la renovación del planeta gracias a la agroecologia, a la recuperación de la biodiversidad, el respeto por el suelo, por el agua y por las pequeñas unidades agrícolas, para que todos en el mundo puedan tener acceso a una alimentación saludable.

El primer camino es el industrial y fue trazado por el cartel de los venenos. Tras las dos guerras mundiales, las compañías transformaron sus armas químicas en substancias agroquímicas, como pesticidas y fertilizantes. Y convencieron al mundo de que, sin esos venenos, no era posible obtener cosechas y producir alimentos.

En 1990, los decían que los transgénicos anularían todos los límites impuestos por el ambiente, permitiendo el crecimiento de alimentos en cualquier lugar, incluyendo los desiertos.

Hoy, existen sólo dos aplicaciones de los transgénicos: la resistencia a los herbicidas y los Bt. La primera aplicación fue decantada como método para el control de las hierbas invasoras – en realidad, creó otras super-resistentes; en cuanto a los Bt, se suponía que conseguirían mantener los parásitos lejos, cuando, en la realidad, desarrollaron otros super-resistentes.

La última gran noticia es que los “big data” nos nutrirán. Monsanto habla de “agricultura digital” basada en los “bigdata” y en la “inteligencia artificial”. Prefigura hasta una agricultura sin agricultores.

No sorprende que la epidemia de suicidios entre los agricultores hindúes y, en general, la crisis de los agricultores en todo el mundo no despertaron las debidas respuestas de los gobiernos: estos últimos están tan tenaz y ciegamente intencionados a construir el próximo tramo de la autopista para la muerte que ignoran la inteligencia de las semillas vivas, de las plantas, de los organismos del suelo, de las bacterias de nuestro intestino, de los campesinos y de la enorme cantidad de experiencia y sabiduría construidas en milenios.

Los pequeños agricultores producen 70% de los alimentos globales usando 30% de los recursos totales destinados a la agricultura.

La agricultura industrial, al contrario, usa 70% de los recursos, generando 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero, para producir sólo 30% de los alimentos que comemos.

La Climate Corporation, la mayor compañía del mundo en datos sobre el clima, y la Solum Inc., la mayor compañía del mundo en datos sobre el suelo, son hoy de propiedad de la Monsanto. Esas dos empresas venden sólo datos. Pero los datos no son conocimiento. Son sólo otra mercancía destinada a hacer el agricultor aún más dependiente.

No podemos enfrentar los cambios climáticos y sus consecuencias reales sin reconocer el papel central de un sistema altamente industrializado y globalizado, que genera hasta 40% de las emisiones de gases invernadero y causa de los siguientes factores: deforestación, envases de alimentos en plástico y aluminio, transportes en largas distancias y desperdicio de alimentos.

No podemos resolver los cambios climáticos sin la agricultura ecológica y en pequeña escala, basada en la biodiversidad, en las semillas vivas, en los suelos vitales y en los sistemas alimentarios locales, reduciendo al mínimo los transportes de productos alimenticios y eliminando los envases plásticos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Biotecnología Sí.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La caverna mediática.
noticia siguiente
Hasta siempre, Toño.

También le podría interesar

Corte IDH reconoce que el cambio climático es...

julio 17, 2025

Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...

julio 3, 2025

Olas de calor: olas de silencio

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.082 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,438 Invitados,643 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Programa: Educación en la Mira

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 2

    Oaxaca: se cumplen 19 años del desalojo de los profesores, aseguran la represión persiste

    julio 16, 2025
  • 3

    Alumnos del Tío Sam: Tratado de Libre Contrainsurgencia

    julio 16, 2025
  • 4

    ¿Volvió el “algo habrán hecho”?

    julio 16, 2025
  • 5

    “Cuidadoras”: el derecho a vivir y envejecer dignamente

    julio 17, 2025
  • 6

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025
  • 7

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • 8

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 9

    Todo es mercancía: Fauna silvestre dentro del mercado de Río Negro

    julio 15, 2025
  • 10

    Se extienden las bases militares extranjeras pero también la resistencia a ellas

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Chiapas: Con oposición de comunidades, inician autopista Palenque–San Cristóbal

    julio 16, 2025
  • 13

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 14

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA ALIMENTACIÓN DEL FUTURO

abril 3, 2024

Colombia: Territorio, guerra, capital y resistencia.

julio 5, 2018

Inicia primer fin de semana de reconfinamiento...

abril 11, 2021