Top Posts
Asamblea de Bukele aprueba Ley de Agentes Extranjeros...
La autodefensa feminista y su potencial transformador
AFORES: un robo para los trabajadores. ¿Quiénes son...
Una mirada a la comuna de San Bernardo...
¿Quién es Ruth López, la abogada anticorrupción que...
Bolivia al borde del abismo: la izquierda dividida...
“Del Franelero Popular”: UNA RESEÑA.
Inteligencia Artificial: ¿aliada de la educación?
Desenterrando a Hegel para desmantelar el posmo-progresismo
Mi casa y mi país
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRolando Revagliatti

“Del Franelero Popular”: UNA RESEÑA.

por RedaccionA mayo 25, 2025
mayo 25, 2025
22

Por: Antonio Ramón Gutiérrez. 25/05/2025

    

Leer este excelente libro de aforismos: “Del Franelero Popular”, de Rolando Revagliatti, escritor y poeta argentino de una extensa y reconocida trayectoria literaria, es arribar de repente en el viaje a un territorio en el cual imperan las palabras despojadas de la gran humareda y el bullicio del lenguaje: “La letra con sangre/ atrae a las moscas”. Allí están en su trono, en un tiempo y un espacio diferente, devenidas casi a nivel de la roca en una dimensión escrita frente a lo real absoluto, ante lo imposible.

     No son juegos de palabras, por cierto, sino el esfuerzo lúdico del poeta por barrer la hojarasca, la infernal vorágine de este tiempo e ir hasta el hueso en el intento de decir lo irreductible al mundo simbólico. Y realizar esa travesía sin abandonar lo jocoso e inesperado, la sorpresa y lo inaudito, tarea emprendida con humor y desde una posición de fecundo cinismo filosófico como recurso válido: “A la madre de todos los vicios/ la sirve regularmente el padre/ de todos los fornicios”.

     Si bien por momentos puede aflorar en el lector lo inquietante o inclusive el sinsentido de la existencia, nada de sombrío o de grave hay en estas páginas en forma directa. Los aforismos del libro conllevan el humor ante lo absurdo, la risa frente a la nada, la ironía como posible salvación por la letra. En sus textos, que nos convocan y que interpelan al lenguaje, nos introducimos en una geografía alucinada, en un punto nodal y fantasmático, en la que las palabras están tensadas al extremo y puestas al nivel de la huella, la marca, el trazo.

     Lo contradictorio, la paradoja, la convivencia de los opuestos, lo inesperado, cohabitan en los aforismos: “El masoquismo hace estragos/ en un sinnúmero de sádicos”, “Nos queda como último recurso/ el curso de lo último que nos queda”. Hay verdades que se desprenden de los aforismos que colindan con el psicoanálisis y los conocimientos del autor sobre esa práctica y su teoría: “Mi saber que no tengo lugar/ me ocupa lugar”, “En el terreno de las hipótesis/ se cuecen habas”.

     “Del Franelero Popular” señala, desde su título, el gusto por los desplazamientos fonéticos, gramaticales, semánticos del habla popular, donde los argentinismos, americanismos, galicismos, italianismos, irrumpen para configurar un uso lingüístico de identidad indiscutible: el habla rioplatense.

     Aforismos que heredan la sonrisa irónica de Borges, García Lorca, Antonio Machado, Pessoa, que, en su brevedad y precisión se dirigen a un receptor capaz de escuchar, de decodificar un segundo sentido, un mensaje dicho entre líneas.

     El poeta afina su oído y escucha las olas del lenguaje, de la memoria colectiva, de los dichos populares y con un guiño transmuta viejas sabidurías y creencias al espacio de la ironía y el desencanto, siempre desde la ternura del humor, como quería Oliverio Girondo.

     Lo universal atraviesa este cuerpo textual que aborda las cuestiones de la existencia, del ser, de la trascendencia, del saber, del tiempo, de la nada, desde la sentencia y la contundencia de un mensaje claro y conciso, sin margen de duda. “Del Franelero Popular”, transfiguración fonética de “refranero”, es un compendio de dichos y ejemplos, como en la juglaresca medieval, que apela a la recepción empática del mensaje, a ese acto de cooperación comunicativa entre emisor y receptor que torna posible el encuentro.

     La lectura del refranero popular, explorado y transmutado en este franelero, como le llama el autor, no deja de producir inicialmente en el lector una sonrisa cómplice por el feliz encuentro con la significación (tal como ocurre en el caso de la metáfora a causa de la aparición repentina del nuevo sentido que se precipita), pero a continuación abre también una hendidura por donde se filtra el hilo de una verdad que convoca a la necesaria cuota de angustia propia del arte: “La voz de la conciencia de los que apestan/ se oye con el olfato”. Es la explotación de la lengua del refrán en todas sus posibilidades y sus derivaciones: “Si no puedes con tus enemigos/ únete a ellos/ (si no te dan asco)”, en un trabajo de figuras retóricas que acercan estos versos a la lógica barroca y conceptista de Francisco de Quevedo.    

     Poesía lúdica y jocosa ante lo real. Luego de leer este magnífico libro, casi que he llegado a pensar que la única poesía posible es el aforismo… o el silencio.

_________________

“Del Franelero Popular”, Editorial Leviatán, Buenos Aires, junio 2025, 54 páginas, prólogo de Ricardo Rojas Ayrala, ISBN 978-631-6681-08-9.

Fotografía: Rolando Revagliatti

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Inteligencia Artificial: ¿aliada de la educación?
noticia siguiente
Bolivia al borde del abismo: la izquierda dividida y el futuro en juego

También le podría interesar

El camino que pasaron las autoras: textos ocultos,...

abril 27, 2025

Diez recomendaciones para el Día Internacional del Libro...

abril 27, 2025

La literatura como resistencia: Han Kang y las...

abril 18, 2025

Visitantes en este momento:

1.097 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,RedaccionEM,269 Invitados,826 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 2

    SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M – 25. Las razones y las demandas: el desafío estratégico

    mayo 22, 2025
  • 3

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • 4

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 5

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 6

    Nuevo León convierte a maestros en servidores públicos para quitarles derechos

    mayo 22, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset Banda de 1962 a 1968

    mayo 22, 2025
  • 9

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025
  • 10

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 11

    Maternar sola, precaria y sin que se note

    mayo 15, 2025
  • 12

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 13

    Los profesores son el enemigo

    mayo 20, 2025
  • 14

    Impunidad letal: 99 por ciento de los ataques a defensores ambientales en México quedan sin castigo

    mayo 21, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Es literatura, estúpido

diciembre 20, 2024

Virginia Woolf, una vida plasmada en tinta

julio 8, 2021

Paco Urondo: Entre la literatura, la memoria...

agosto 28, 2020