Top Posts
Reforma da más poder a GN pese a...
“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
La minería controla 157 veces más áreas de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRolando Revagliatti

“Del Franelero Popular”: UNA RESEÑA.

por RedaccionA mayo 25, 2025
mayo 25, 2025
200
De este ARTÍCULO eres el lector: 14

Por: Antonio Ramón Gutiérrez. 25/05/2025

    

Leer este excelente libro de aforismos: “Del Franelero Popular”, de Rolando Revagliatti, escritor y poeta argentino de una extensa y reconocida trayectoria literaria, es arribar de repente en el viaje a un territorio en el cual imperan las palabras despojadas de la gran humareda y el bullicio del lenguaje: “La letra con sangre/ atrae a las moscas”. Allí están en su trono, en un tiempo y un espacio diferente, devenidas casi a nivel de la roca en una dimensión escrita frente a lo real absoluto, ante lo imposible.

     No son juegos de palabras, por cierto, sino el esfuerzo lúdico del poeta por barrer la hojarasca, la infernal vorágine de este tiempo e ir hasta el hueso en el intento de decir lo irreductible al mundo simbólico. Y realizar esa travesía sin abandonar lo jocoso e inesperado, la sorpresa y lo inaudito, tarea emprendida con humor y desde una posición de fecundo cinismo filosófico como recurso válido: “A la madre de todos los vicios/ la sirve regularmente el padre/ de todos los fornicios”.

     Si bien por momentos puede aflorar en el lector lo inquietante o inclusive el sinsentido de la existencia, nada de sombrío o de grave hay en estas páginas en forma directa. Los aforismos del libro conllevan el humor ante lo absurdo, la risa frente a la nada, la ironía como posible salvación por la letra. En sus textos, que nos convocan y que interpelan al lenguaje, nos introducimos en una geografía alucinada, en un punto nodal y fantasmático, en la que las palabras están tensadas al extremo y puestas al nivel de la huella, la marca, el trazo.

     Lo contradictorio, la paradoja, la convivencia de los opuestos, lo inesperado, cohabitan en los aforismos: “El masoquismo hace estragos/ en un sinnúmero de sádicos”, “Nos queda como último recurso/ el curso de lo último que nos queda”. Hay verdades que se desprenden de los aforismos que colindan con el psicoanálisis y los conocimientos del autor sobre esa práctica y su teoría: “Mi saber que no tengo lugar/ me ocupa lugar”, “En el terreno de las hipótesis/ se cuecen habas”.

     “Del Franelero Popular” señala, desde su título, el gusto por los desplazamientos fonéticos, gramaticales, semánticos del habla popular, donde los argentinismos, americanismos, galicismos, italianismos, irrumpen para configurar un uso lingüístico de identidad indiscutible: el habla rioplatense.

     Aforismos que heredan la sonrisa irónica de Borges, García Lorca, Antonio Machado, Pessoa, que, en su brevedad y precisión se dirigen a un receptor capaz de escuchar, de decodificar un segundo sentido, un mensaje dicho entre líneas.

     El poeta afina su oído y escucha las olas del lenguaje, de la memoria colectiva, de los dichos populares y con un guiño transmuta viejas sabidurías y creencias al espacio de la ironía y el desencanto, siempre desde la ternura del humor, como quería Oliverio Girondo.

     Lo universal atraviesa este cuerpo textual que aborda las cuestiones de la existencia, del ser, de la trascendencia, del saber, del tiempo, de la nada, desde la sentencia y la contundencia de un mensaje claro y conciso, sin margen de duda. “Del Franelero Popular”, transfiguración fonética de “refranero”, es un compendio de dichos y ejemplos, como en la juglaresca medieval, que apela a la recepción empática del mensaje, a ese acto de cooperación comunicativa entre emisor y receptor que torna posible el encuentro.

     La lectura del refranero popular, explorado y transmutado en este franelero, como le llama el autor, no deja de producir inicialmente en el lector una sonrisa cómplice por el feliz encuentro con la significación (tal como ocurre en el caso de la metáfora a causa de la aparición repentina del nuevo sentido que se precipita), pero a continuación abre también una hendidura por donde se filtra el hilo de una verdad que convoca a la necesaria cuota de angustia propia del arte: “La voz de la conciencia de los que apestan/ se oye con el olfato”. Es la explotación de la lengua del refrán en todas sus posibilidades y sus derivaciones: “Si no puedes con tus enemigos/ únete a ellos/ (si no te dan asco)”, en un trabajo de figuras retóricas que acercan estos versos a la lógica barroca y conceptista de Francisco de Quevedo.    

     Poesía lúdica y jocosa ante lo real. Luego de leer este magnífico libro, casi que he llegado a pensar que la única poesía posible es el aforismo… o el silencio.

_________________

“Del Franelero Popular”, Editorial Leviatán, Buenos Aires, junio 2025, 54 páginas, prólogo de Ricardo Rojas Ayrala, ISBN 978-631-6681-08-9.

Fotografía: Rolando Revagliatti

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Inteligencia Artificial: ¿aliada de la educación?
noticia siguiente
Bolivia al borde del abismo: la izquierda dividida y el futuro en juego

También le podría interesar

La literatura infantil, una poderosa herramienta para sembrar...

junio 23, 2025

El camino que pasaron las autoras: textos ocultos,...

abril 27, 2025

Diez recomendaciones para el Día Internacional del Libro...

abril 27, 2025

Visitantes en este momento:

749 Usuarios En linea
Usuarios: 340 Invitados,409 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 2

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 3

    “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a 129 meses, madres y padres de los 43 exigen verdad y justicia

    julio 7, 2025
  • 4

    Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica

    julio 6, 2025
  • 5

    DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar cuotas políticas

    julio 8, 2025
  • 6

    Hacia la estación de Finlandia: Trump como herramienta de la historia

    enero 11, 2025
  • 7

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 8

    La pobreza desde la óptica Capitalista de la 4T

    julio 8, 2025
  • 9

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial en México

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Chile: La hecatombe oficialista

    julio 9, 2025
  • 13

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 14

    Algunos aspectos del problema de la periodización de la lucha de clases

    julio 8, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Educación y transformación social en/de Haití a...

julio 21, 2018

Es literatura, estúpido

diciembre 20, 2024

30 libros / 30 años del levantamiento...

enero 6, 2024