Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Del acuerdo con el FMI a la rebelión popular

por RedaccionA marzo 20, 2022
marzo 20, 2022
822
De este ARTÍCULO eres el lector: 548

Por: Marcelo Ramal. 20/03/2022

La crisis política ingresa en una nueva etapa.

La votación del acuerdo con el FMI en el Senado no le aportará al gobierno ni siquiera la apariencia de una estabilización política y económica. Hasta los mayores impulsores o protagonistas del pacto reconocen que se ha convertido en papel mojado incluso antes de su aprobación. Lo saben inviable, de cara a la crisis mundial y a la guerra, a la propia bancarrota argentina y, principalmente, a la rebelión popular que engendrará sus principales medidas.

Se acaba de difundir un estudio del ex funcionario kirchnerista Diego Bossio, anticipando que la explosión de los precios internacionales de las materias primas y la energía hará añicos, por un lado, las previsiones inflacionarias del acuerdo, y, por el otro, inviabilizará la reducción de los subsidios tarifarios previstos. Por el contrario, “el mismo encarecimiento de la energía obligará a aumentar los subsidios, de modo que la pretensión de reducir el déficit fiscal quedará pulverizada” (La Nación, 17/3). A sabiendas de su inviabilidad, el directorio del FMi se apresura a refrendar el acuerdo con Argentina en un trámite sumario, pero incorporando una “consideración” dirigida a abrir el paraguas respecto de las “complejas condiciones” del país.

Al final, la exclusiva aprobación del endeudamiento en el Congreso -sin incluir el programa económico- impuesta por la oposición, terminó siendo una confesión política: el “programa” es sencillamente inviable, y algunos episodios de estos días se han encargado de confirmarlo. Por caso, el gobierno no tiene la menor condición política para frenar la disparada de precios de los alimentos: apenas el amague de una reforma de las retenciones fue suficiente para desatar un conato de rebelión en el capital agrario, que amenaza con retacearle los dólares que deben sufragar al pago de la deuda. El “plan antiinflacionario” que Fernández anunciará este viernes será un plato recalentado de las medidas ya fracasadas.

La inflación de febrero, de casi el 5%, no incorpora aún la disparada meteórica de los derivados agrícolas -harina, pan y otros- en la primera quincena de marzo. Pero el acuerdo fondomonetarista agregará su propio combustible a esta disparada, con los aumentos ya pautados en el gas, la luz, el agua y las naftas.

Si todos los precarios equilibrios han saltado por los aires, ello vale en primer lugar para la situación de la clase obrera. En los mismos días en que se disparaban los índices inflacionarios, se han firmado aumentos paritarios en cuotas del 41-43%, en sindicatos estatales, docentes o en los metalúrgicos, cuando la inflación anual se proyecta al 60%.

Estamos a las puertas de una nueva desvalorización del salario, después de las que vienen ocurriendo sin pausa desde 2018. Ni qué decir de las jubilaciones, después que Guzmán- Fernandez eliminaran al índice inflacionario de su movilidad.

La brutal licuación de salarios, jubilaciones y planes sociales es un componente fundamental del acuerdo fondomonetarista. Pero despliega, en medio de la crisis política y del colapso del gobierno, el escenario de la rebelión popular. Ayer, la Ciudad y todos los puentes de acceso fueron sacudidos por las organizaciones de desocupados independientes del gobierno, mientras los capitalistas, la burocracia sindical y el gobierno refrendaban un “salario mínimo” que se encuentra por debajo de la canasta de indigencia.

Tenemos que explicar el alcance de esta crisis en todas las organizaciones obreras y de lucha. La nueva etapa abierta con el acuerdo fondomonetarista y la guerra internacional plantea con mayor vigencia que nunca la necesidad de un Congreso de trabajadores, que discuta un programa, una lucha decisiva contra el régimen fondomonetarista -la huelga general- y su superación por parte de un gobierno de trabajadores.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Política obrera

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Podrá Gabriel Boric manejar las expectativas creadas?
noticia siguiente
Asesinatos de periodistas en México: la caja de Pandora sigue abierta

También le podría interesar

Bolivia. FMI urge cambios en Bolivia y alerta...

junio 7, 2025

¿El FMI sugiriendo políticas de género?

mayo 2, 2025

El algoritmo o la fábrica: la clase obrera...

abril 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.194 Usuarios En linea
Usuarios: 513 Invitados,681 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Miles de personas marchan en Argentina contra...

junio 2, 2018

Las vacunas no llegan: todos hablan, pocos...

noviembre 17, 2021

El realismo mágico del FMI. El caso...

noviembre 12, 2016