Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Asesinatos de periodistas en México: la caja de Pandora sigue abierta

por RedaccionA marzo 20, 2022
marzo 20, 2022
827
De este ARTÍCULO eres el lector: 489

Por: Amigzaday López Beltrán. 20/03/2022

Es hora de mirar de frente a los males que atacan la libertad de prensa en México y a poner remedio, empezando por la impunidad

El asesinato sistemático de periodistas en México se puso en marcha a raíz del auge del crimen organizado hace dos décadas. Desde entonces, el país se ha visto sumido en una espiral de violencia: solo en enero se registraron 2 mil asesinatos. La impunidad que prevalece en el país los ampara.

Pero esta violencia criminal, que afecta a todos los mexicanos y es fruto de decenios de corrupción política y represión en todos los modos posibles, representa solo la punta del iceberg de los males que han sacudido al periodismo mexicano y que amenazan continuamente la libertad de expresión en el país.

La tragedia que vive la libertad de prensa en México, y en particular con los periodistas de a pie, que son el eslabón más débil de la prensa, se debate en medio de tres frentes: las empresas periodísticas que mantienen a los comunicadores en condiciones casi de servidumbre; el poder político, que los amenaza ante las críticas; y el crimen organizado, que en alianza en muchas ocasiones con el poder político, los ataca sabiendo de que goza de una impunidad vergonzosa y rampante.

Las cifras son estremecedoras: del 2000 a la fecha se contabilizan 150 periodistas asesinados en México, 138 hombres y 12 mujeres, con base a las estadísticas de la organización Artículo 19. En lo que va de este 2022, ya son seis los periodistas que han sido asesinados.

Esta situación hace de México uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo, de acuerdo con Reporteros Sin Fronteras, y en el ombligo de este escenario de altísima peligrosidad se encuentra el estado de Veracruz, con 31 periodistas asesinados, el mayor número en todo México.

La tragedia que vive el periodismo en México tiene tres frentes abiertos: las empresas periodísticas, los políticos y el crimen organizado

La ciudad de Veracruz, ubicada en el Golfo de México, es uno de los puertos más importantes de la región y una ruta estratégica para el tráfico de drogas, disputada por los cárteles del narcotráfico. Veracruz es también el tercer estado más grande de México, y ofrece las condiciones para analizar a fondo la situación que enfrentan los periodistas y quizá para sugerir soluciones capàces de detener esta tragedia.

Primer frente: condiciones laborales

En México, los periodistas deben resistir sen diversos frentes, de los que destacan tres. El primero y escandaloso son las condiciones laborales, que ponen a los periodistas en una alto grado de vulnerabilidad lo que genera, en la mayoría de las ocasiones, una gran dependencia del poder político y hasta criminal.

Los reporteros de a pie en muchas ocasiones trabajan a destajo, a 50 pesos (unos 2.46 dólares) la nota si son freelancers o, si forman parte de una nómina, los salarios mensuales se sitúan en unos 5.000 pesos (245 dólares). Esto significa que que, para completar un salario que alcance para vivir, los periodistas deben trabajar en tres o hasta cuatro medios y con prestaciones laborales, como seguro médico o de vivienda, inexistentes. Las consecuencias son la inseguridad laboral, el trabajo de mala calidad, y una prensa uniforme y poco crítica.

Es este escenario, los medios tienen una gran dependencia del poder político y gubernamental, puesto que muchos dependen del acceso al financiamiento público. Además, al interior de la prensa hay una corrupción endémica que ha empujado, por necesidad o por ambición, a numerosos periodistas a recibir dinero, los famosos “chayos”. Para sobrevivir, muchos medios se ven obligados a buscar convenios con los gobiernos, poniendo en “venta” la línea editorial, trabajando casi mano a mano con el pode político de turno.

El resultado es una escasa crítica al gobierno y manga ancha en el uso del dinero público. Y aquí es importante subrayar que estas condiciones ponen en total desventaja, y en un ambiente de hostilidad, a los periodistas de investigación y a los medios críticos que se salen del statu quo.

Segundo frente: poder político

El segundo frente al que deben resistir los periodistas es el poder político que, de acuerdo a diversas ONG, es la principal amenaza para la prensa. Las condiciones laborales y el poder del gobierno para controlar el dinero público a través de la publicidad generan una doble vulnerabilidad a periodistas y medios.

La mentalidad del gobierno es la misma de Díaz Ordaz en los años 60: “no pago para que me peguen”

La mentalidad que muestra el gobierno actual frente a la prensa es la misma que expresaba el ex presidente Gustavo Díaz Ordaz en los años sesenta: “no pago para que me peguen”.

Con el trueque del dinero público, el gobierno se protege de la crítica puesto que los medios o periodistas que se salen de la norma y critican al poder político reducen sus opciones de acceder publicidad, situándose a menudo en una situación económica de clara desventaja frente a los demás.

La mayoría de políticos en México no soportan críticas y reaccionan con amenazas, golpes, secuestros, y hasta asesinatos. Ejemplos recientes son el asesinato de Lourdes Maldonado o, el de Jorge Celestino Ruiz, donde presuntamente el poder político estaría involucrado, o sería directamente responsable de estos crímenes como reacción a las constantes críticas de estos comunicadores hacia el ejercicio del poder.

Aquí, nuevamente, la impunidad juega un papel determinante. De los crímenes contra periodistas a nivel mundial, el 90 por ciento no se ha resuelto. En México, hasta el 94,8 por ciento de los asesinatos no quedan resueltos, según El País.

En esta estela de agresiones, los periodistas se ven amenazados, torturados, silenciados, y muchos terminan dejando de investigar. Viéndose desplazados, abandonan el periodismo o incluso el país, con severas afectaciones de estrés postraumático.

Tercer frente: crimen organizado

El tercer frente que experimentan los periodistas es el crimen organizado que, en numerosas ocasiones, está intrínsecamente coludido con el poder político. La llamada “narcopolítica” que se ha impuesto en México y que, de acuerdo al periodista Ricardo Ravelo, estaría presente en casi todos los municipios del país, es un factor muy relevante en la ecuación.

Así, los periodistas de investigación o medios que intentan la pista de esta colusión, o de los grupos criminales per se, terminan agredidos, torturados, amenazados o asesinados en demasiadas ocasiones.

El crimen organizado se ha infiltrado en los medios mexicanos

Esto ha acabado creando zonas de silencio en el país. No se puede mencionar nada relacionado con los grupos criminales; no se puede hablar del número de muertes; no se puede hablar de las relaciones entre el crimen organizado y la narcopolítica; etc. Lo demuestran los casos de Regina Martínez, de Gregorio Jiménez o de Javier Valdez, entre otros, valerosos reporteros que se atrevieron a poner el dedo en la llaga de la narcopolítica, lo que acabó costándoles la vida

El crimen organizado se ha infiltrado en los medios mexicanos. Algunos periodistas se han visto obligados a trabajar para ellos, como ejemplifica el caso del hoy fallecido fotógrafo veracruzano, Gabriel Huge, quien me contó en primera persona cómo lo amenazaron para que tomara fotos de lo que ellos querían dar a conocer. Existen comunicadores que se unen a esta trama criminal por ambición, por necesidad, o por simple supervivencia.

La prensa, tratada como enemigo

En medio de esta triple victimización, hoy la prensa mexicana se encuentra amenazada y es tratada como el enemigo. La actitud del presidente Andrés Manuel López Obrador al criticar a la prensa y proyectar hacia ella el patrón que lo ha distinguido: distinguir entre “buenos y malos”. Esta actitud es riesgosa porque envía mensajes equívocos, podría parecer que ampara crímenes e incluso la sociedad civil podría agredir a los comunicadores.

Se trata de una actitud peligrosa e irresponsable, porque él, como Presidente, tendría la responsabilidad de cambiar el escenario en que proliferan los crímenes contra los periodistas y, por supuesto, la impunidad.

Algunas de sus críticas a periodistas coludidos con grupos de poder se basan en situaciones reales: han existido y siguen existiendo en México. Cada presidente ha tenido a su prensa mansa, pero no es algo que deba debatirse en conferencias de prensa porque eso podría suponer mayores ataques a los comunicadores.

Detener los crímenes contra los periodistas va de la mano con debatir sobre los verdaderos actores y causas de las amenazas a la prensa en México y obligar a rectificar el sistema judicial del país. Es necesario generar una dinámica de cero impunidad a las agresiones, a los crímenes y clasificar los asesinatos de reporteros correctamente, porque en la mayoría de los casos son consecuencia directa del trabajo periodístico.

Con esto, podríamos empezar a identificar y llevar ante la justicia a los autores materiales e intelectuales de los asesinatos de periodistas mexicanos, cuya situación de riesgo es hoy, más que nunca, una mancha muy negra para la democracia mexicana.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Open democracy

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Del acuerdo con el FMI a la rebelión popular
noticia siguiente
Adela Muñoz: “Las brujas eran chivos expiatorios, como hoy lo son los inmigrantes”

También le podría interesar

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.397 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,RedaccionA,RedaccionEM,781 Invitados,613 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sumar a contrapelo las cifras del terror:...

septiembre 14, 2023

La Relatoría Especial de la CIDH condena...

febrero 21, 2018

Obradorismo sin López Obrador

noviembre 25, 2021