Top Posts
EL SUR GLOBAL BUSCA TOMAR LA INICIATIVA
A dos años de la inauguración de la...
BOTS Y VOTANTES BOTIZADOS
Las madres y padres de los 43 instalan...
Centros de producción y educación
El sangriento precio de la dignidad: Malí
El Chat GPT y la última milla del...
Lupita: cuando lo esencial no es invisible
TECNICOOP apunta a centrar públicamente la atención sobre...
Educación para la democracia, paz y convivencia
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundarioJuan Antonio Guerrero

Declaración Patrimonial y de Intereses ¿las y los docentes estamos obligados a presentarla?

por La Redacción diciembre 28, 2021
diciembre 28, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 260

Por: Juan Antonio Guerrero Orrostieta. Militante Activo de la Sección XVIII de la CNTE en Michoacán. 28/12/2021.

Éstos días se ha generado una importante inquietud respecto a este tema entre Trabajadores de la Educación a lo largo y ancho del país, por lo cual nos dimos a la tarea de investigar un poco más acerca del mismo, llegando a la conclusión de que las y los Docentes NO ESTAMOS OBLIGADOS A PRESENTAR DECLARACIÓN PATRIMONIAL Y DE INTERESES, otorgando varios argumentos.

Según datos de los espacios gubernamentales, la declaración patrimonial consta en que las y los servidores públicos deban presentar la información respecto de la situación y estado actual de su patrimonio, de su cónyuge y de sus dependientes económicos; y, que en cuanto a la de intereses, respecto a sus relaciones personales, familiares y de negocios, a fin de evitar un conflicto de interés, y que afecte el desempeño imparcial de su empleo, cargo o comisión.

Está estipulado en el artículo 108 de nuestra Carta Magna (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) que los Servidores Públicos, son los representantes de elección popular, miembros del Poder Judicial de la Federación, los funcionarios y empleados, y en general, toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión en el Congreso de la Unión o Administración Pública Federal así como servidores públicos de los organismos descentralizados; en el penúltimo párrafo establece también que las Entidades Federativas precisaran el carácter de servidores públicos (del orden estatal) que serán responsables por el manejo indebido de recursos públicos y la deuda pública, estando todos estos obligados a presentar su Declaración Patrimonial y de Intereses.

Entonces, podemos comentar en un primer momento que las y los docentes no administramos recursos públicos ni partidas económicas, mucho menos deuda pública.

Lo que da origen a éstas acciones, es el hecho de establecer principios, bases y procedimientos para que las Entidades se coordinen con la Federación para prevenir, investigar y sancionar faltas administrativas y hechos de corrupción, a través de los Sistemas de Anticorrupción, por medio de bases de datos que ayuden al Sistema Nacional de Fiscalización, ejercicio que obviamente es necesario en la agenda política en los diferentes espacios de Gobierno.

El «Acuerdo del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción» plantea que deberá haber una serie de formatos «aprobados» por la misma instancia para que las y los trabajadores puedan presentar estos datos, situación que en el área Educativa no existe.

Algunas instancias que ya van avanzadas en estás herramientas, se informa de todos los bienes Muebles – conjunto de menaje de casa, joyas, obras de arte, vehículos, maquinaria, semovientes y otros – e Inmuebles – casa habitación, departamento, edificio, local comercial, predio rústico, predio urbano, ejido, rancho, granja u otros – propiedad del servidor público, de su cónyuge o dependientes económicos adquiridos de cualquier forma. De todo lo anterior se desprenden o complementan datos como lo son: ampliación o mejoras; dinero en efectivo y cuentas de inversión; gravámenes o adeudos que afecten el patrimonio declarado; ingreso promedio mensual a la fecha de declaración; ingreso neto recibido después de la última presentación de declaración; aplicación de los ingresos del manifestante, conyugue y/o dependientes; y, observaciones y aclaraciones. Todo lo anterior y ante el contexto que permea en todos los espacios de nuestra República en materia de inseguridad y violación de las bases de datos personales ya existentes, puede resultar un atractivo – de muchas maneras ilícitas – para quienes puedan ingresar a observar de manera detallada las posesiones de cualquier trabajador o trabajadora de la educación y lo cual pondría en un serio riesgo su integridad y la de su familia.

Una vez especificado lo anterior, cabe mencionar que en ninguna Ley, Reglamento, Manual o Norma se establece de manera EXPLÍCITA que las y los docentes estén obligados a presentar información alguna respecto a los bienes con los que se cuenta, por lo que jurídicamente hablando y apegados a las máximas del Derecho, no es un deber hacerlo e incluso puede representar serias violaciones por parte de quienes demanden la entrega de dicha información.

Básicamente, la Declaración Patrimonial y de Intereses, se puede ver cómo una herramienta Fiscal relacionada a la Declaración Anual de Impuestos, ya que corrobora que las percepciones están acorde a las posesiones y que va los contribuyentes estén en el régimen fiscal correcto de acuerdo a la información proporcionada, en otras palabras, que estén pagando los impuestos correspondientes en cuanto a ingresos y bienes.

Pol último, y como argumentos finales de este análisis, podemos llegar a la conclusión que:
1. Ninguna ley obliga explícitamente a las y los trabajadores de la Educación a presentar ésta información.
2. No existen manuales aprobados por parte del SNA o SEA para el vaciado de los datos en SEP o las Secretarias de Educación Estatales.
3. Las y los docentes, no administran recurso o deuda pública, tampoco son representantes populares o de alguna de las instancias mencionadas en el 108 Constitucional.
4. No existe la orden de algún juez por la investigación o comisión de algún delito que obligue a presentar información personal.
5. No existe certeza de donde pueda ir a parar la información que pueda ser proporcionada.

Contacto: [email protected]

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Habilidades blandas en la escuela pública o de la exclusión pedagógica de las mayorías populares.
noticia siguiente
Movimientos sociales y educación: Bruno Baronnet

También le podría interesar

Declaración Patrimonial y de Intereses, ¿Herramienta de Persecución...

enero 18, 2022

Dirigentes de la CNTE-Michoacán actúan como «Policía política»....

agosto 27, 2021

El educador Miguel Erasmo Zaldívar, acusa de fascistas...

agosto 21, 2021

Visitantes en estos momentos:

477 Usuarios En linea
Usuarios: 208 Invitados,269 Bots

Educación en la Mira

CINE GRATIS EN XALAPA

Ni un paso atrás…

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Convocatoria: A 9 años de los 43

    septiembre 21, 2023
  • 2

    Rob Riemen: «El arte de ser humanos»

    septiembre 21, 2023
  • 3

    Futuro de Internet: frente a la Inteligencia Artificial corporativa, la inteligencia colectiva

    septiembre 21, 2023
  • 4

    Las esferas de la paciencia

    septiembre 21, 2023
  • 5

    Zena Hitz: «Enseñar consiste esencialmente en modelar. Tienes que ser un modelo de aquello que enseñas»

    septiembre 21, 2023
  • 6

    La educación como Ingeniería Social

    septiembre 21, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    TECNICOOP apunta a centrar públicamente la atención sobre dos educadores: “Porque son capaces de inspirar y motivar”

    septiembre 22, 2023
  • 9

    La utopía neoliberal del capitalismo digital

    septiembre 21, 2023
  • 10

    La Inteligencia Artificial Generativa, la OIT y el golpe al futuro del trabajo

    septiembre 21, 2023
  • 11

    El sangriento precio de la dignidad: Malí

    septiembre 22, 2023
  • 12

    ATILIO BORON: «EL PERONISMO ES UNA ESPECIE MUTANTE»

    septiembre 21, 2023
  • 13

    Educación para la democracia, paz y convivencia

    septiembre 22, 2023
  • 14

    El Chat GPT y la última milla del humanismo

    septiembre 22, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ochoa Reza tiene al menos 50 taxis…...

octubre 2, 2016

Dirigentes de la CNTE-Michoacán actúan como «Policía...

agosto 27, 2021

Meade como el PRI: opacidad, abuso, ocultamiento

noviembre 30, 2017