Top Posts
La obsolescencia anunciada de la educación progre y...
Reedición y actualización del Tebeo sobre Palestina
Los pueblos… ¿Están solos y por su cuenta?
El CEIT entrega el premio España-Irlanda del Aula...
Argentina. Unánime repudio sindical al decreto que elimina...
Vaticano. Sobre León XIV, la Rerum Novarum y...
Internacional. Microsoft veta palabra “Palestina, Gaza y genocidio”...
Estados Unidos. Trump acusa a Sudáfrica de «genocidio»...
La subversión de la pedagogía
Las elecciones del próximo domingo en Venezuela
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cuando las culturas familiares se enfrentan en la escuela

por RedaccionA mayo 25, 2025
mayo 25, 2025
37

Por: Rodrigo González Onell. 25/05/2025

En octubre del año 2023, un profesor de matemáticas sufrió fracturas faciales debido a una agresión que recibió por parte de un estudiante en el Liceo Centro Educacional Municipal San Ramón, en Santiago. La agresión ocurrió durante la conversación con un estudiante sobre su bajo rendimiento académico. En septiembre de 2024, en el Liceo de Gastronomía y Turismo de Quilpué, hubo una pelea entre un grupo de apoderados que tuvo como consecuencia lesiones a trabajadores del colegio y daños materiales. Este grupo de adultos fue citado para abordar riñas entre estudiantes.

Existe una sensación de impunidad frente a casos de violencia. Es común leer en los reglamentos de cada colegio que el bienestar de la comunidad está por sobre el individual. En Chile se comenzó a legislar e invertir dinero en convivencia escolar hace 14 años: las escuelas han tenido que aumentar recursos humanos y materiales para darle vida a la Ley 20.536, promulgada en 2011. Esta ley establece la obligación de contar con un encargado de convivencia escolar en cada establecimiento, responsable de implementar medidas que fomenten una convivencia armónica.

Los colegios han aumentado su burocracia en la resolución de conflictos con protocolos que buscan dar solución a un problema humano entre personas de diferentes edades y culturas. Mientras un sector del país pide “mano dura” para todo tipo de conflicto, esto nos invita a reflexionar si como comunidad educativa estamos preparados para resolver problemas, centrándonos en aplicar un protocolo y las sanciones descritas en él. Es decir, nos estamos transformando en gestores del orden, en lugar de formadores de ciudadanos.

Hay un programa exitoso en esta materia: la iniciativa “A convivir se aprende”, de la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha, que trabaja directamente con los equipos de gestión y convivencia escolar. Entre 2022 y 2023 se aplicó en más de 60 colegios, donde las escuelas participantes reportaron mejoras en la resolución de conflictos y en el clima escolar. Existió una aplicación llamada «Apprendiendo a Convivir», desarrollada por la Universidad Austral de Chile, enfocada en la educación socioafectiva, la colaboración y la participación democrática. La app permite reportar situaciones de convivencia y fue implementada en diversas comunidades educativas, mostrando resultados positivos en la gestión de conflictos.

Las escuelas son entidades que fortalecen la autonomía de los individuos y sus relaciones. Son semilla de los futuros colegas que tendrán nuestros niños y niñas de cada familia, son la base del desarrollo social y económico del país. Por esto, es importante mirar las iniciativas mencionadas en el párrafo anterior. Sería recomendable bajar la burocracia que se ha impuesto para la resolución de conflictos en las escuelas, aplicar mayor autonomía con respaldo en las decisiones que toman los colegios según su proyecto educativo, y que como sociedad entendamos que la convivencia no se aprende escribiendo normas: se aprende viviéndola y construyéndola entre sus integrantes.

Estoy evitando centrar la conversación en aspectos legales, aunque la Ley Aula Segura, por ejemplo, permite el cambio de ambiente de un estudiante cuando altera el bienestar de la comunidad, lo que antes llamábamos expulsión, en casos donde los esfuerzos por la buena convivencia no sean suficientes.

La convivencia no se aprende escribiendo normas: se aprende viviéndola y construyéndola entre sus integrantes

Pensemos por un momento que cada familia, en su hogar, establece sus propias normas para convivir en armonía. Esas reglas, profundamente influenciadas por valores, costumbres y experiencias, pueden diferir notablemente entre una casa y otra. Así, lo que en una familia es aceptable, en otra puede estar completamente prohibido. Estas “culturas familiares” convergen, inevitablemente, en un espacio común: el aula. Imaginemos que Pedro crece en un entorno donde los conflictos se resuelven con violencia; Juan, en cambio, pertenece a una familia donde ni siquiera se permite alzar la voz a los padres; y Diego vive con sus abuelos, sin figuras parentales directas. Estos tres estudiantes, con vivencias profundamente distintas, se ven enfrentados a un mismo conflicto. ¿Cómo lo resuelven? A través de un reglamento escolar que probablemente no ayudaron a construir.

En el caso de Pedro, Juan y Diego, más allá de sus diferencias culturales, deben aprender a resolver sus conflictos dentro de un marco común. Esa es la complejidad —y también la riqueza— de convivir en estos pequeños países llamados escuelas. Porque los jóvenes, al final del día, son el reflejo de lo que han visto en nosotros.

Lo ideal es que los reglamentos escolares se elaboren de forma participativa, con el consejo escolar y la representación de todos los estamentos de la comunidad educativa. Solo así se construyen normas legítimas, que respondan a la diversidad real de quienes habitan la escuela.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El quinto poder

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Harfuch obstruía la investigación: padre de normalista desaparecido de Ayotzinapa
noticia siguiente
Argentina. La represión de Bullrich a los jubilados dejó más de 80 heridos

También le podría interesar

La subversión de la pedagogía

mayo 26, 2025

Inteligencia Artificial: ¿aliada de la educación?

mayo 25, 2025

El respeto a la autoridad parte en la...

mayo 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.567 Usuarios En linea
Usuarios: 598 Invitados,969 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Nuevo León convierte a maestros en servidores públicos para quitarles derechos

    mayo 22, 2025
  • 2

    SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M – 25. Las razones y las demandas: el desafío estratégico

    mayo 22, 2025
  • 3

    AFORES: un robo para los trabajadores. ¿Quiénes son y cuántas cuentas controlan?

    mayo 25, 2025
  • 4

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 7

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 8

    El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset Banda de 1962 a 1968

    mayo 22, 2025
  • 9

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 10

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025
  • 11

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 12

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 13

    Semiología de los usurpadores

    mayo 24, 2025
  • 14

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cumbre del futuro y educación para todos

octubre 12, 2024

Chile. La situación de la educación en...

agosto 15, 2021

Una reforma indígena sin el cuerpo y...

octubre 9, 2024