Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Crisis de natalidad o crisis del modelo de desarrollo

por RedaccionA abril 5, 2025
abril 5, 2025
210
De este ARTÍCULO eres el lector: 7

Por: Marcelo Trivelli. 05/04/2025

Por primera vez en cuatro regiones del país, el número de muertes supera al de nacimientos. Esta situación ha encendido las alarmas en sectores políticos, académicos y sociales, que ven en la baja tasa de natalidad una amenaza concreta al “sistema”.  Pero ante esta preocupación sostengo que no estamos ante una crisis de natalidad, sino que frente a una crisis del modelo de desarrollo.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de fecundidad en Chile cayó a 1,3 hijos por mujer en 2023, muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional de 2,1 hijos. Esto se suma al envejecimiento progresivo de la población: se estima que hacia 2050 este grupo superará el 30%. Esta transición demográfica plantea preguntas de fondo sobre el modelo de desarrollo.

Una sociedad en la que las parejas optan por uno o dos hijos o renuncian a la maternidad y paternidad es legítimo independiente de sus motivaciones. Hoy no es cosa de “echar niños al mundo”, hay cada vez más conciencia de la responsabilidad que significa esta decisión para padres, madres, hijas e hijos. 

Todos quienes centran la atención en cómo aumentar la tasa de natalidad esgrimen argumentos para perpetuar un modelo de desarrollo que prioriza el crecimiento económico por sobre el bienestar de las personas y no reconoce el contexto global en que el planeta está llegando a sus límites biofísicos. Repensar e impulsar un cambio de paradigma de desarrollo es también hacernos cargo de la necesidad de garantizar una vida digna para la población y para las nuevas generaciones y reconocer que, a nivel global, estamos cerca del punto de no retorno si no reducimos drásticamente las emisiones.

La baja tasa de natalidad, así como otros tantos factores locales y globales son signos inequívocos de que el modelo de desarrollo vigente es insostenible. Insistir en impulsar la natalidad como solución para mantener el sistema sin cambios es una visión cortoplacista. Como dice el refrán: “pan para hoy, hambre para mañana”.

Un nuevo modelo de desarrollo compatible con tasas de natalidad por debajo del reemplazo es posible y debe comenzar por reconocer que la suma de los intereses individuales no maximiza el interés colectivo y es por ello que la política pública deberá jugar un rol en el proceso de transición como expresión del bien común.

Primero enfocar y promover la innovación como motor de generación de valor en los agentes económicos en reemplazo de generar renta a expensas de un mercado con sobreoferta de trabajadores no calificados. Segundo, que la calidad de la educación no sea solo un discurso electoral sino un verdadero compromiso para estar a la altura del desarrollo de conocimiento e innovación a nivel mundial. Tercero, hacerse cargo de la necesidades integrales de la población adulto mayor. Y cuarto, desarrollar y/o implementar tecnología para adaptarse a una sociedad cuya demografía es post piramidal.

Lo que está en crisis no es la tasa de natalidad, sino que el modelo de desarrollo. Un nuevo modelo es urgente no solo para redefinir el sistema, sino para que valga la pena sostenerlo.

Marcelo Trivelli

Fundación Semilla

Fotografía: El Clarin de Chile

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Charras”, a la espera de su busto
noticia siguiente
Criterios prácticos

También le podría interesar

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a...

junio 29, 2025

Habla Daniel Jadue: Cuando la izquierda incumple su...

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

734 Usuarios En linea
Usuarios: 258 Invitados,476 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sin Estado de Derecho estamos todos en...

marzo 22, 2025

El paro de docentes en Chile entra...

julio 11, 2019

Chile en la encrucijada: renovación social o...

diciembre 17, 2021