Top Posts
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Coronavirus y economía política de la educación

por RedaccionA febrero 21, 2021
febrero 21, 2021
945
De este ARTÍCULO eres el lector: 481

Por: Luis Yanes. 21/021/2021

El gran negocio de la educación privada debe considerarse como el motor que impulsa el acelerado y desesperado impulso del regreso a las aulas.

Asistimos desde hace algunas semanas a un amplio debate acerca del próximo inicio del ciclo lectivo en Argentina. Este debate está fuertemente atravesado por dos posturas diferentes pero no necesariamente contrapuestas.

De un lado de la eterna grieta los que pregonan la importancia que los niños y jóvenes vuelvan muy pronto a las aulas y del otro los reconociendo lo irremplazable de la presencialidad, advierten acerca de los peligros del regreso de los alumnos en la actual situación de la pandemia y sin previamente haber vacunado a la totalidad del personal docente, directivo, administrativo y de maestranza de las escuelas y haber realizado las obras de mejora y adaptación de la infraestructura necesarias.

Si se lee cuidadosamente esta brecha entre unos y otros la diferencia finalmente está únicamente en el momento del regreso a las escuelas. El Pro, la Coalición Cívica, los Radicales y demás representantes de la derecha pro oligárquica y reaccionaria de nuestro país junto con los medios de difusión, grandes beneficiarios de las políticas ultra capitalistas del Macrismo y sus sacerdotes, los periodistas que funcionan a sobres y privilegios, intentan mostrar a los primeros como los grandes defensores del derecho a la educación y a los segundos proyectándose en contra de la misma, cuando su propuesta sólo pretende atrasar el comienzo de las clases hasta que se hayan creado las condiciones objetivas para evitar una mayor propagación de la pandemia.

Al respecto poco importa la opinión de los infectólogos, adquiriendo relevancia en cambio la de los expertos en propagación quienes predicen, en el caso de abrirse los colegios un muy importante incremento de la cantidad de contagios y muertes. Iniciar las clases sin haber vacunado previamente al personal y sin las adaptaciones necesarias de la infraestructura implica activar y multiplicar los factores de propagación.

Entonces ¿Por qué tanto entusiasmo del lado del lado de la derecha reaccionaria por comenzar la actividad escolar? ¿Aman tanto a nuestros hijos? Les preocupa tan seriamente la formación e instrucción de niños y adolescentes? A todas estas preguntas respondería con un rotundo NO. ¿Qué mueve entonces a tanto interés por la educación? Las respuestas deben ser buscadas en otras razones.

En nuestra Nación funcionan actualmente 15.090 colegios privados a los cuales asisten regularmente 3.489.551 alumnos. Esto representa un negocio calculado en principio de cerca de U$ 9.000 (1) millones anuales. Esta fenomenal recaudación coloca a la educación privada entre las actividades más relevantes de nuestro país por el volumen de dinero que maneja. Esta recaudación estimada no incluye las denominadas actividades extracurriculares las cuales más caras y frecuentes son cuanto más alto es el arancel cobrado por el Colegio. Estas actividades por su propia definición no forman parte de la curricula oficial, sin embargo los responsables de implementarlas las convierten en obligatorias y fomentando que aquellos que poseen la solvencia económica para realizarlas les hagan saber de su desprecio a los menos afortunados que por dificultades diversas no pueden llevarlas a cabo.

La magnitud del negocio se acrecienta y toma una nueva relevancia cuando se considera el nivel de rentabilidad que estas empresas tienen y en particular la increíble plusvalía que extraen analizando la brecha entre lo que cobra el personal, tanto docente como no docente y las cuotas, en muchos casos siderales que deben abonar las familias de los alumnos.

Según cifras difundidas públicamente el nivel de morosidad, es decir de padres que están atrasados con el pago de las cuotas es del 61 % (2) y según nuestras fuentes más confiables es del 70 %. Estos porcentajes están referidos a la deuda acumulada en relación con el pago del arancel correspondiente a lo largo de la cuarentena.

Para que los alumnos puedan matricularse en el ciclo lectivo 2021 previamente sus padres, tutores o encargados deben poner al día sus deudas con la institución, ya sea al contado o asistiendo a planes de financiación. Entonces la verdadera preocupación de ciertos sectores es volver a poner en funcionamiento uno de los más lucrativos negocios creados por el capitalismo local: la Educación Privada. Esta está conformada por una oferta educativa que además de cobrar en muchos casos exorbitantes cuotas totalmente fuera de cualquier regulación, (los aranceles oscilan entre$ 450 y $ 40.410 por mes) reciben además importantes subsidios por parte del Estado para su funcionamiento que como promedio alcanzan al 70 % de los establecimientos privados y que están destinados a pagar total o parciamente la plantilla de personal. Además de este privilegio, las escuelas privadas no pagan IVA, ni ganancias y en muchos casos tampoco aportes patronales, lo cual eleva considerablemente aquellos subsidios percibidos en forma directa por estos últimos de carácter indirecto.

Si no se reanudan las clases no hay obligación de pagar las cuotas y en los directorios de las empresas educativas, distintos a la conducción académica, se ocultan hombres y mujeres poderosos de nuestro país que de tal manera ven erosionados sus negocios.

Dos cuestiones accesorias más del orden de la Economía Política: En primer lugar la magnitud de los subsidios. Estos representan alrededor del 1,56 % del PBI. En tiempos de encendidos debates acerca del déficit fiscal una reducción parcial o total de los mismos constituiría un significativo aporte a las cuentas públicas o una oportunidad inmejorable para aplicar esos recursos a causas más nobles.

En segundo lugar, dependiendo del arancel cobrado por la institución entre uno y tres alumnos pagan con su cuota el sueldo bruto de un docente. Llamativamente los docentes de colegios privados, uno de los sectores más esclavizados de la economía argentina, no tienen y lo que es peor nunca se han planteado ni participar en la conducción empresaria de las escuelas privadas ni mucho menos alguna forma de participación en las ganancias. Por el contrario “carnerean”, salvo muy honrosas excepciones toda medida de fuerza legítima que sus colegas de la Educación Pública llevan adelante. Por otra parte si se pretende entender o enseñar en un nivel muy elemental el concepto de plusvalía se puede relacionar cuánto cobra un maestro por su trabajo, el cual apenas le alcanza para su propia reproducción, y cuánto ganan sus patrones por la tarea que realizan.

En conclusión: el gran negocio de la educación privada debe considerarse como el motor que impulsa el acelerado y desesperado impulso del regreso a las aulas.

Notas

  1. (2) Las cifras estadísticas corresponden a elaboración propia en base a información suministrada por el Ministerio de Educación de la Nación, DIGEP, CONSUDEC y Colegios Privados seleccionados.

– Luis Yanes es Geógrafo, Profesor Titular de Análisis Espacial, Departamento de Geografía. UBA.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Alainet

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Verde y digital?
noticia siguiente
HERMES, sistema de comunicaciones digitales que se adapta a necesidades y contexto local de comunidades remotas de la Amazonía

También le podría interesar

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Dinámicas y procesos económicos en Bolivia

julio 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.445 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,666 Invitados,778 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Beneficios que aportará el TLC con China...

enero 9, 2024

Chile. Terrorismo de estado, la represión selecta...

septiembre 4, 2024

La política estadounidense hacia Cuba en el...

abril 27, 2024