Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cooperativas y generación de empleo

por RedaccionA septiembre 3, 2021
septiembre 3, 2021
771
De este ARTÍCULO eres el lector: 472

Por: Gustavo Fernández Quesada. 03/09/2021

En pocas semanas iniciará la campaña política y, sin duda alguna, un tema medular será la generación de empleo en el país. Como suele ocurrir, muchos políticos volcarán su mirada hacia el sector cooperativo, dado su historial de éxito por más de 70 años.

Sin embargo, poco se entiende sobre la naturaleza y trayectoria del modelo, por lo cual aflora la trillada frase: “proponemos formar cooperativas”, así en plural, como si la sola palabra, en toda la nobleza doctrinaria que encierra, generara la magia de introducir cientos o miles de puestos de trabajo.

Lo llamativo, y es lo que pocas personas entienden (incluso dentro del mismo sector), es que las cooperativas que realmente han movido la aguja del empleo en Costa Rica dejaron de nacer hace 20 años. De hecho, en los últimos cinco años se han formado cerca de 200 cooperativas que, aunque puedan ser excelentes emprendimientos, no logran afectar significativamente los indicadores de empleabilidad, como en la actual crisis lo requiere el Estado costarricense.

¿Qué sucede?

Hay varios conceptos claves: historia, acto cooperativo y oferta y demanda.

Iniciemos por el acto cooperativo. Como regla general todo asociado a una cooperativa es a su vez dueño de la empresa. Empero, su relación con ella varía según se exprese el “acto cooperativo”, de forma tal que, en síntesis y de forma principal, se puede ser trabajador, proveedor de materia prima o bien consumidor/usuario de productos y servicios.

La difícil situación económica que vivimos ha hecho que miles de personas formen sus cooperativas para trabajar en ellas o bien para proveer un producto que requiere procesamiento como frutas, vegetales, textiles, etc. de manera que la cooperativa se los compre y lo comercialice. En otras palabra, aquí el acto cooperativo se cristaliza desde el plano de la OFERTA, es decir, lo que la persona le “vende” a su cooperativa, sea su fuerza de trabajo o bien un producto o servicio.

El principal talón de Aquiles de estos emprendimientos, que son los que nacen en razón de 30 por año aproximadamente, es el MERCADO, que al estar en una recesión (sobre todo ahora por la pandemia) evita que logren despegar. Por tanto, la tasa de mortalidad de estos grupos es muy grande, generando una gran frustración y desesperanza, en detrimento del modelo.

Por otro lado, están las cooperativas cuyos asociados se agrupan desde la lógica de la DEMANDA, para cubrir una necesidad específica de recibir, en mejor precio y calidad, un bien o servicio. Estas cooperativas nacen con una ventaja comparativa: que sus asociados son a su vez el MERCADO y es lo que les permite sobrevivir en el tiempo.

En resumen, los asociados-trabajadores y los asociados-proveedores materializan el acto cooperativo desde su OFERTA, mientras que los asociados-usuarios lo hacen desde su DEMANDA de un bien o servicio. Veamos a estos últimos en el despliegue histórico.

50 años de trayectoria

Hace cerca de 50 años los habitantes de la zona norte y las regiones Chorotega y Los Santos no contaban con el servicio eléctrico, pues el ICE no tenía aún ese alcance. Por tanto se organizaron en cooperativas de electrificación rural y crearon cuatro empresas que hoy día son verdaderos motores del desarrollo comunitario.

Lo mismo ocurrió con el sistema financiero nacional, que no se había expandido suficiente a zonas rurales. Fue cuando los habitantes crearon cooperativas de ahorro y crédito que ahora son un bastión de la economía costarricense y dignos competidores de la banca comercial, pública y privada.

Estas empresas actualmente son más de 50 y nacieron en su momento gracias a la DEMANDA ciudadana de un servicio oportuno y urgente. Hoy ellas aglutinan al 90% de los cooperativistas del país y son las que más empleo generan dentro del sector, merced a su buena gestión empresarial y social.

Resulta lógico que las cooperativas de electrificación dejaran de formarse, pues el ICE hizo bien su papel de cobertura. Asimismo, por razones de diversa índole las cooperativas de ahorro y crédito dejaron de nacer hace dos décadas.

Lo cierto es que el cooperativismo es lo GRANDE que es, gracias en fuerte medida, a las cooperativas donde el acto cooperativo está signado por el plano de la DEMANDA, no necesariamente por la OFERTA, sin desmeritar este ámbito que sin duda es importante y cuenta con ejemplos de mucho valor.

Jamás sugiero que dejen de nacer cooperativas de trabajadores o proveedores, lo que indico es que, dada la experiencia histórica y la realidad del país y el mundo, no será con ellas con las cuales se logren MASIFICAR puestos de trabajo, como anhelan los costarricenses.

(Habría quizá la opción, no obstante, de hacerlo con cooperativas de autogestión muy colectivizadas si se dimensiona desde la economía digital o incluso en el tema de la vivienda autocreada, pero son experiencias muy embrionarias, sin referentes en el país)

Por consiguiente, sin un Gobierno quisiera impulsar el cooperativismo como política de Estado, lo primero que debería hacer es mirar la historia nacional y caer en la cuenta de los factores que han potenciado el éxito mayúsculo de las cooperativas, en resumen: la integración de las personas en torno a intereses y necesidades comunes.

¿Qué hacer?

Recalco: la ciencia está en la organización de la sociedad civil a la luz de sus necesidades fundamentales. Hay que lograr que la ciudadanía comprenda que la unión hace la fuerza y que es mejor adquirir productos y servicios en su propia empresa, que comprarlos a corporaciones transnacionales, por ejemplo.

Formemos entonces supermercados cooperativos, centros médicos cooperativos, farmacias cooperativas, hoteles cooperativos, condominios cooperativos, colegios cooperativos, pero que nazcan con la DEMANDA, o sea el MERCADO, resuelta, porque los usuarios y consumidores son los que gobiernan el negocio. Ya los sectores de electrificación y ahorro y crédito demostraron que eso funciona en Costa Rica.

De esta manera, como potente efecto indirecto, se abrirán miles de fuentes de empleo y se moverá la aguja de nuestra vilipendiada economía. El cooperativismo tiene la solución, pero hay que orientarla con estrategia, inteligencia y pasión.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Un virus demasiado humano”, último libro de Jean-Luc Nancy
noticia siguiente
El lobby del petróleo calienta motores para influir en la COP 26

También le podría interesar

Hacia una nueva Edad Media

julio 6, 2025

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.436 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,746 Invitados,688 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Política como complot

mayo 23, 2022

Religión y política autoritaria: la mano del...

enero 24, 2023

Evaluación del concepto de totalitarismo 

marzo 24, 2025