Top Posts
Vigilancia digital con IA es usada contra periodistas...
Impunidad letal: 99 por ciento de los ataques...
Telchaquillo contra el INAH: Lucha por la zona...
Se agudiza violencia en comunidades mixes de Oaxaca
Contrapoder a contracorriente: sexta conferencia sindical de la...
Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente
“Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la...
Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota...
“Pobretariat” quiere abrir un debate sobre cuestiones como...
En su visita a Baborigame, tierra de desplazados,...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Contrapoder a contracorriente: sexta conferencia sindical de la Fundación Rosa Luxemburg

por RedaccionA mayo 21, 2025
mayo 21, 2025
7

Por: Michael Sankari. 21/05/2025

Del 2 al 4 de mayo de 2025 tuvo lugar en Berlín la VI Conferencia Sindical de la Fundación Rosa Luxemburgo. Con más de 3.000 participantes, fue la mayor reunión de sindicalistas de izquierda en décadas en Alemania, una señal impresionante del intento de organizar contrapoder frente a los vientos en contra cada vez más fuertes. La multitud fue tan grandes que las salas estaban a reventar, un problema organizativo que la mayoría de los asistentes sufrieron con paciencia y buen humor. A pesar de la animada atmósfera, todos fueron claros: se avecinan tiempos más difíciles, no solo debido al nuevo gobierno alemán.

Más que una reunión de clase sindical

Esta conferencia fue más que una reunión de clase sindical. Fue una señal política: la base está viva, organizándose y haciendose preguntas que van más allá de los convenios colectivos y la negociación. Llega más allá de la clásica clientela de Die Linke y atrajo a muchos activistas sindicales, ya sean afiliados al partido o no, estén organizados o no.

Los activistas de empresa y los sectores en lucha del movimiento sindical influenciados por los migrantes fueron más visibles que en conferencias anteriores. Esta vez, el escenario perteneció no solo a representantes sindicales destacados de juntas y círculos de liberados, sino especialmente a activistas implicados en disputas laborales, de Tesla, Charité Facility Management (CFM), comercio minorista y otros.

Entre la esperanza y la preocupación

La atmósfera era electrizante, casi eufórica, una mezcla de esperanza, avance y espíritu de lucha, y al mismo tiempo más seria y reflexiva de lo habitual, apropiada para nuestros tiempos. Los aplausos estallaron repetidamente, consignas, cantos e incluso lágrimas acompañaron los discursos particularmente combativos. El anhelo de respeto y dignidad era palpable, en un momento en que las humillaciones e imposiciones a los trabajadores se han convertido en una situación social permanente.

En los márgenes, hubo, como siempre, exageración y críticas. Algunos grupos sectarios fueron notablemente desagradables: su “crítica” del partido Die Linke, como la afirmación de que “solo la AfD sigue siendo un partido de la paz”, fue incomprensible para muchos. Una polarización que no solo es analíticamente sesgada, sino que puede ser peligrosa en su efecto. Quedó claro: la lucha antimilitarista necesita una base diferente, una que una, no divida.

Y eso es exactamente lo que ofreció la conferencia, incluso en este tema: no hay miedo a las expresiones de solidaridad con Palestina y al movimiento de solidaridad en Alemania. Por el contrario, seguía siendo indiscutible que esta es actualmente la expresión más desarrollada de solidaridad internacional dentro del movimiento sindical.

El papel de los aparatos, cuyo ala izquierda ciertamente ayudó a dar forma a esta conferencia, siempre merecería un examen más crítico. Porque es precisamente esta parte de la burocracia sindical la que ve todos los impulsos para transformar las estructuras sindicales, no siempre en contradicción abierta, sino con escepticismo de fondo.

Orientación y objetivos

La conferencia se celebró bajo el lema “orientarse más hacia el conflicto, ser más democrático, más político”, y exactamente esta línea apareció en muchas discusiones. Un tema central fue: ¿Es suficiente el formato anterior de estas conferencias para promover una profunda politización sindical?

Quedó claro: cómo se organiza implica una diferencia, no solo lo que se hace. Los métodos de organización que se centran únicamente en la negociación colectiva en el lugar de trabajo no son suficientes. Se necesita una conexión estratégica entre el trabajo diario en el lugar de trabajo y la politización social, sin delegar la política, sin una cultura del mero suceso.

En este contexto, el término “trabajo de base” se convirtió en la consigna. Trabajo de base: ese es el momento en que la propaganda se detiene y comienza la organización. El giro hacia “los muchos” en lugar de concentrarse en entornos supuestamente “progresistas”. El desarrollo sin prisas pero permanente de los conflictos. Sin alboroto, sin perseguir a los medios de prensa, pero eje de cualquier movimiento real. Vale la pena seguir este hilo por separado.

La práctica se encuentra con la teoría: espacios para el aprendizaje estratégico

Un ejemplo de educación política y orientación práctica de éxito fue el taller con Keith Brown de Labor Notes (EEUU), moderado por Violetta Bock. Con más de 200 participantes, fue uno de los seminarios más concurridos de la conferencia.

La mezcla era correcta: detalles sobre las prácticas de organización en los Estados Unidos, informes de experiencia de las luchas contra Trump y sus intentos de reventar los sindicatos, y al mismo tiempo herramientas concretas sobre cómo puede ser la organización en el propio lugar de trabajo. Muchos dejaron el taller sintiendo que se puede empezar de inmediato mañana.

El hecho de que incluso el IGBCE haya descubierto ahora la organización para aumentar la fuerza de los trabajadores muestra hasta que punto estos enfoques se están situando en el centro de la renovación sindical.

No hay paz con el rearme

El pleno de clausura incluyó una clara declaración contra el rearme y la industria de guerra, vinculada al llamamiento para desarrollar la oposición contra la línea integracionista de la dirección en los próximos congresos sindicales. Esta lucha está abierta, todavía no está claro cuántos compañeros y compañeras la asumirán. Pero se ha hecho ya el llamamiento.

Fanny Zeise, coorganizadora de la conferencia, nombró tres pilares de la renovación sindical: “Más preparación para el conflicto, más democracia y más polítización, eso es lo que exige el viento en contra del creciente neoliberalismo”. El futuro gobierno federal alemán no ofrece respuesta a los problemas actuales, dijo Fanny en su discurso del sábado por la noche. Por el contrario, ataca la jornada de ocho horas conquistada hace 100 años. Es importante aumentar la presión contra estos ataques en alianza con la población y especialmente con las plantillas de trabajadores dispuestas a ir a la huelga.

Más que un aliento: un momento estratégico

La VI Conferencia Sindical fue más que un estímulo. Fue un punto de anclaje, tal vez incluso un punto de inflexión, para un movimiento que no se detiene, pero quiere pensar juntos sobre la capacidad de conflicto, la claridad política y la organización. La Fundación Rosa Luxemburgo no solo ha proporcionado el espacio, sino que, con suerte, ha fortalecido una estructura permanente en la que los sindicalistas de izquierda puedan confiar en el futuro.

Michael Sankari 

Sindicalista y activista socialista, es miembro de la Organización Socialista Internacionalista (ISO) y de Die Linke.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sin permiso

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente
noticia siguiente
Se agudiza violencia en comunidades mixes de Oaxaca

También le podría interesar

Humanismo e izquierda popular: un aporte a las...

mayo 14, 2025

La izquierda posmoderna y la desconexión con los...

mayo 10, 2025

Defender al laicismo antes de que sea tarde

abril 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.025 Usuarios En linea
Usuarios: 336 Invitados,689 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 6

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 7

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 10

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 11

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 12

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 13

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 14

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Debates sobre las izquierdas

septiembre 27, 2021

La derecha extremada (y la izquierda moderada)

enero 3, 2024

Debilidades de izquierda y ascensos neoconservadores

diciembre 4, 2016