Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Boulos: nace un nuevo líder para la izquierda brasileña.

por La Redacción noviembre 27, 2020
noviembre 27, 2020
814
De este ARTÍCULO eres el lector: 395

Por: Hugo Albuquerque. Observatorio de la crisis. 27/11/2020

EL CANDIDATO DE UN NUEVO PARTIDO DE IZQUIERDA DERROTA AL BOLSONARISMO. TAMBIÉN DERROTÓ AL PT Y A LULA, QUE CADA VEZ ESTÁN MÁS AL CENTRO DE LA POLÍTICA BRASILEÑA.

El último 15 de noviembre, Guilherme Boulos, militante de la lucha por vivienda digna y estrella ascendente de la izquierda radical brasilera, llegó a la segunda vuelta en las elecciones municipales de la gigantesca ciudad de São Paulo, la más grande de las Américas y el centro financiero de Brasil. Afiliado al Partido Socialismo y Libertad (PSOL), Boulos disputa con apenas 38 años la alcaldía de São Paulo junto a Luiza Erundina, una socialista veterana que en los años 80 se convirtió en la primera mujer en gobernar la ciudad.

En la campaña, a pesar de contar con pocos recursos y una legislación electoral que no favorece a los partidos pequeños, Boulos superó a Celso Russomanno, candidato de la extrema derecha apoyado por Jair Bolsonaro, lo que desplazó el terreno de las elecciones hacia la izquierda. Derrotó también a Jilmar Tatto, poderoso miembro del Partido de los Trabajadores (PT) de Luiz Inácio Lula da Silva, cuya candidatura disgustó a quienes históricamente apoyaron al expresidente.

La victoria de Boulos tiene múltiples significados. Demostró que la izquierda, con una plataforma radical, puede superar a una extrema derecha poderosa en las redes sociales y en las calles, como así también que es posible superar la dicotomía entre lulistas y anti-lulistas al interior de la izquierda brasilera.

Además de permitirle pasar a segunda vuelta, la campaña de Boulos debe ser considerada como una victoria en sí misma. Movió las placas tectónicas de la política brasilera y planteó las alternativas estratégicas, técnicas e ideológicas que, sin exagerar, podrían determinar los rumbos de la izquierda brasilera durante los próximos años.

Una joven estrella

Con menos de 40 años, Boulos se hizo conocido en todo Brasil en el año 2003, cuando el Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST) ocupó un enorme terreno abandonado, propiedad de Volkswagen, en la icónica localidad de São Bernardo do Campo (municipio industrial vecino de São Paulo, donde el expresidente Lula dejó su nombre escrito en la historia liderando las grandes huelgas que derrotaron a la dictadura militar brasilera de 1964-1985).

Este gesto osado y hasta provocativo para con el recién electo Lula, en un momento en que los trabajadores brasileros estaban felices y llenos de esperanza con su presidente obrero, colocó a Boulos en una posición destacada de un sector que, hasta ese momento, había sido prácticamente insignificante: la oposición de izquierda al gobierno del PT.

Pocos años después, con la ruptura de los denominados «radicales del PT», que fueron expulsados del partido de Lula y formaron el PSOL, la crítica creciente de los movimientos sociales al gobierno de Lula y otros factores dieron un nuevo significado al gesto iconoclasta de Boulos que, además de ayudar a resolver la situación concreta de las familias, apuntaba a denunciar un gravísimo déficit de vivienda que sigue afectando al país hasta el día de hoy.

Como siempre señaló Boulos, aun luego de los avances que se dieron durante los años de gobierno del PT, millones de brasileros —un equivalente al 15% de la población— no tienen techo y viven en las calles o en áreas precarias e irregulares de las grandes ciudades. Esta reivindicación constituye la fuerza de Boulos, que dirigió innumerables ocupaciones de inmuebles abandonados que no eran destinados a la vivienda por el poder estatal brasilero.

Sin embargo, Boulos tomó otra dimensión durante las manifestaciones que llevaron a millones de brasileros a las calles entre 2013 y 2014, con un MTST fortalecido y estructurado que se convirtió en uno de los pocos movimientos sociales que consiguió, al mismo tiempo, movilizar a las personas y enfrentar a los movimientos de extrema derecha que comenzaron a emerger en aquel momento.

Ni Lula ni anti-Lula

Dada la necesidad de construir y fortalecer sus organizaciones, diferenciándose del PT, la izquierda radical brasilera se afirmó haciendo críticas muy duras y una oposición casi sistemática al gobierno de Lula. Al mismo tiempo, otras organizaciones siguieron operando bajo el régimen de una firme obediencia al partido que gobernaba en ese entonces.

Sin embargo, Boulos siguió un camino bastante singular, sin someterse ni al lulismo ni al anti-lulismo. Esto quedó claro con las manifestaciones de 2013-2014, cuando Dilma Rousseff, sucesora de Lula en la presidencia, sufría ataques que provenían de todos lados y la derecha tradicional se preparaba para sacarla del poder a cualquier costo (inclusive apelando a una alianza con la extrema derecha y los militares).

El MTST de Boulos salió a las calles todas las veces que fue necesario para protestar contra los movimientos golpistas que apuntaban a Dilma y, por consiguiente, a la clase trabajadora. Sin embargo, lo hacía forzando a que el gobierno tomara medidas de izquierda que apuntaran a reestructurar su relación con la clase trabajadora y con los movimientos sociales.

Cuando el expresidente Lula fue encarcelado en 2018 luego de un complot liderado por Sergio Moro, exjuez y exministro de Justicia de Bolsonaro, Boulos y el MTST se convirtieron en figuras centrales del movimiento por la liberación de Lula, lo cual les garantizó la simpatía de muchos militantes del PT.

Por cierto, fue el MTST el que ocupó el departamento que Lula supuestamente había recibido como propina a cambio de realizar lo que el entonces juez Moro definió como «actos indeterminados». Lula jamás vivió en ese departamento ni lo utilizó. La acción del MTST comprobó que el departamento no era lujoso y que las supuestas reformas que habrían sido exigidas por el expresidente no existían, desmintiendo todavía más la narrativa de la persecución.

Décadas de enfrentamientos entre el PT y la izquierda radical dejaron heridas que todavía estaban abiertas durante el golpe de 2016. Estos sectores fueron obligados a unirse para sobrevivir al gobierno de Bolsonaro. Pero Boulos demostró ser una figura que estaba más allá y por encima de esto. Lo cual fue fundamental para estas elecciones y es uno de los motivos que explican su liderazgo.

Las elecciones de 2020

Cada cuatro años, los más de cinco mil municipios brasileros deciden al mismo tiempo quién ocupará la alcaldía y quiénes el concejo. Es decir que se desarrollan miles de elecciones locales, simultáneas y coordinadas, en municipios que incluyen desde ciudades muy pequeñas del Amazonas hasta metrópolis enormes como São Paulo.

En la estela de la crisis permanente de la presidencia de Bolsonaro, sus movimientos claramente golpistas de 2020 y la pandemia global de COVID-19, el cuadro político brasilero es completamente incierto. En São Paulo, donde Bolsonaro hizo una gran elección en las presidenciales de 2018, una gigantesca ola de decepción con el presidente brasilero tomó el lugar de lo que, sobre todo en los barrios más ricos, era un orgulloso y masivo anti-izquierdismo.

Históricamente a la derecha en las elecciones nacionales, São Paulo siempre estuvo dividida en las elecciones municipales entre la derecha populista y la izquierda hegemonizada por el PT, que en un momento fue más radical, aunque luego se volvió más moderada. A menudo, las victorias locales llevaron a buenas elecciones nacionales, mostrando que las decisiones de São Paulo tienen gran influencia en la política brasilera.

En 2016, Fernando Haddad, exministro y ex aliado de Lula, perdió la reelección frente a la centroderecha tradicional (con el discurso populista y ultraconservador de João Doria) perteneciente al Partido de la Socialdemocracia Brasilera (PSDB). A pesar de su nombre, este es el partido más importante de la centroderecha neoliberal brasilera y gobernó Brasil por ocho años, entre 1995 y 2002 con Fernando Henrique Cardoso, antípoda y antecesor de Lula.

Eso no impidió que Haddad quede en segundo lugar en las elecciones presidenciales de 2018, que disputó mientras Lula estaba preso. Por su parte, Doria abandonó el cargo de alcalde y disputó la elección estatal ese mismo año, siendo electo como gobernador de São Paulo a pesar de haber perdido en la ciudad más grande y en la capital.

Bruno Covas, vice de Doria, continuó el gobierno asumiendo una línea más moderada, cercana al centro, algo semejante a lo que el PSDB hacía a fines de los años 1980, antes de convertirse en la oposición ferviente de Lula, abriendo la caja de Pandora de un populismo de derecha que, a fin de cuentas, sirvió para llevar a Bolsonaro a la presidencia.

Con la negación de Haddad a disputar la municipalidad de São Paulo en 2020, el partido de Lula escogió en mayo, por un pequeño margen y en un proceso de primarias indirecto, a Jilmar Tatto, exdiputado federal que tiene control electoral sobre áreas importantes de la empobrecida Zona Sur de la ciudad, pero que es duramente criticado por ser un frío hombre de aparato.

Dada la insatisfacción de militantes históricos, intelectuales y artistas ligados al PT con la elección de Tatto (entre quienes puede mencionarse a Celso Amorin, exministro de Relaciones Exteriores de Lula, y al icónico cantor y escritor Chico Buarque), se abrió un nuevo horizonte para el PSOL. Boulos venció en las primarias del partido contra la diputada federal Sâmia Bomfim y ganó innumerables apoyos.

La buena comunicación en las redes sociales compensó el poco espacio en la televisión que la legislación prevé para los partidos pequeños. Fue esta comunicación clara, firme pero distendida, la que hizo que Boulos se convirtiera en una sorpresa en las elecciones. Luego de un verdadero duelo e intercambio de acusaciones con Celso Russomanno, que tenía el apoyo de Bolsonaro, Boulos creció durante las dos últimas semanas de la elección y consiguió su lugar en la segunda vuelta.

Los resultados del último domingo indican que el PSOL duplicó sus votos para la Cámara Municipal, aunque quedó atrás del PT, que perdió algunos votos, pero conservará una mayor cantidad de concejales en un escenario de gran fragmentación parlamentaria. Aun así, el partido de Lula manifestó su apoyo al PSOL en la segunda vuelta.

Con la extrema derecha fuera del juego. Con la enorme alegría de Luiza Erundina como vice (que a los 85 años está firme y fuerte) y junto a miles de militantes, más que una alcaldía, Boulos está disputando el imaginario de que es posible derrotar a Bolsonaro y que no es necesario que la izquierda brasileña apoye a los neoliberales «normales» para conseguirlo. En este sentido, incluso si no se cumple el desenlace electoral que pretende durante las próximas dos semanas, ya consiguió la victoria que la izquierda necesitaba.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: psol50.org.br

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Las redes WiFi de casa son seguras?
noticia siguiente
¿Cómo limpiar tu celular externa e internamente?

También le podría interesar

Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...

julio 10, 2025

Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo...

julio 10, 2025

Capitalismo contra el mercado

julio 7, 2025

Visitantes en este momento:

869 Usuarios En linea
Usuarios: 372 Invitados,497 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lecciones de amnesia

febrero 4, 2024

La nueva normalidad en las escuelas.

julio 14, 2020

Maduro visita Brasil tras la prohibición impuesta...

mayo 30, 2023