Top Posts
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Consume hasta morir

por RedaccionA diciembre 21, 2022
diciembre 21, 2022

Por: JACOBO SCHIFTER. 21/12/2022

La política 3.0 era esto: el imperio absoluto del mercado

Mientras la democracia nos ofrece cada vez menos candidatos que valgan la pena, el mercado nos amplía la oferta al infinito. El consumo se ha vuelto en la nueva democracia: los artículos que miramos son más y más atractivos. Sentimos, así, que podemos elegir y obtener buenas cosas. Si la política fuera igual que el mercado, estaríamos de la mar de felices. Estamos tan ocupados comprando regalos que la política y la ideología parecieran, durante este mes, desaparecer. Sin embargo, si creemos que esto es así, estamos la mar de equivocados. Más bien al contrario, la ideología, en estas fiestas, está más presente que nunca. Lo que pasa es que esta está camuflada. Ahora tenemos ideología todos los días en lo que leemos y consumimos. El mercado es la nueva democracia.

En primer lugar, si te sientes algo mal por consumir un capuchino que cuesta un ojo de la cara, la tienda nos incluye el consuelo en el producto. Starbucks ha sido genial en poner el altruismo en nuestro café: ella hace socialismo por nosotros. Nos dice que por cada capuchino, dará un 10% a los niños hambrientos de Guatemala. De esta manera, podemos sentarnos con nuestros amigos, gastar un montón de plata y no sentirnos culpables.

¿El Gobierno está medio quebrado y los pobres aumentan? ¿Te sientes, entonces, algo incómodo por ir, mientras tus hermanos padecen, a comprar en el mall? Pues tu televisora favorita te quitará el malestar haciendo una Teletón para que puedas donar algo a los desempleados mientras ella sigue haciendo sus propios cincos con la publicidad y los altos ratings del programa.

¿Y no hace Telemundo justicia social en sus telenovelas? ¡Claro que sí! Podemos sufrir con tranquilidad porque Silvana se quedó sin lana ya que la empresa, con el sueño de Navidad, le dona una refrigeradora a una familia marginal. ¿Es explotador que una tarjeta de cobre un interés de más del 50% anual? No la critiques porque el banco te trae, para callarte la boca, un concierto anual gratis. ¿Es contrario al ambiente el plástico de las botellas? No te atrevas a criticar a las envasadoras: ellas darán 5 centavos de dólar por cada botella para limpiar el río cerca de tu casa.

Finalmente, la ideología se metió en la prevención. Ahora, las soluciones a la política, al ambiente y a los derechos humanos vienen ellas mismas, igual que las medicinas, con advertencias. Esto es lo que se llama la personalización de los problemas.«¿Te preocupa el medio ambiente?», nos preguntan. «¿Haces algo a su favor? ¿Has reciclado lo que consumes y depositado la basura en recipientes distintos? ¿No sabes que por comer carne multiplicas los pedos de las vacas, una de las causas del calentamiento global?».

En otras palabras: la culpa del desastre ambiental es nada más que tuya. Y hasta los mosquitos del Zika vienen con ideología. Su propagación es por el agua empozada (los huecos en las carreteras no cuentan). Si la campaña fracasa es porque las personas (principalmente las pobres) tenemos llantas en el patio y somos unos cochinos. Cuando estemos llenos de niños con cabezas pequeñas (no confundir con la de Roger Water), es porque la gente «no entiende».

No consumimos ahora para olvidarnos de la política. El consumo es la nueva política. Si el mercado hace la labor del Estado, ¿para qué necesitamos a la clase política? Pronto podremos comprar presidentes y cancilleres en Amazon, en vez de aguantarnos a personas sin experiencia y que solo vienen a hacer un desastre de nuestras vidas. Tendremos chips para hacerlos más inteligentes y honrados. Y lo mejor de todo: vendrán con una garantía de un año y con un antivirus de corrupción.

Jacobo  Schifter

Jacobo Schifter

Doctor en Historia de la Universidad de Columbia, Nueva York. Autor de más de 30 libros, varios de ellos best-sellers. Director de Espanol Free-eBooks.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Meer

91
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El rescate de las brujas
noticia siguiente
La victoria electoral de Lula: festejar, alegrarse y enorgullecerse

También le podría interesar

Un ataque criminal a la democracia: Por qué...

enero 20, 2023

“Democracia” corporativa o democracia popular

enero 19, 2023

¿Qué se discute hoy?

enero 13, 2023

Visitantes en estos momentos:

166 Usuarios En linea
Usuarios: 50 Invitados, 116 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

De Bolonia a Google: la universidad al...

febrero 1, 2021

Ángel Cappelletti: Falacias de la democracia.

febrero 29, 2020

¿Tecnología para la liberación o instrumento de...

julio 3, 2017