Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Con metodología ApS

por RedaccionA octubre 10, 2021
octubre 10, 2021
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 634

Por: Josep Mª Puig. 10/10/2021

  • Lo que deseo comentar en este escrito es una idea conocida, y creo que aceptada y desarrollada siempre que se presenta la ocasión. Sin embargo, la cuento porque no siempre he sido consciente de ella y porque al considerarla podemos obtener alguna conclusión que nos ayude a difundir mejor el aprendizaje servicio.

Expresada de manera sintética, la idea dice que el aprendizaje servicio es una metodología pedagógica que se aplica a contenidos muy variados –en realidad a cualquier contenido– porque lo que aporta no es una temática propia, sino un procedimiento de trabajo. Lo dicho, el aprendizaje servicio es un método que todos pueden aplicar y adoptar, sea cual sea su ámbito de intervención. Es un método que lleva algo más lejos la idea clásica de la pedagogía activa: aprender haciendo, pero haciendo sobre problemas actuales de la sociedad con el fin de mejorarla. Una actividad contextualizada y totalmente real. Volviendo a nuestro tema, lo que decimos es que desde cualquier preocupación formativa es posible apropiarse de la metodología del aprendizaje servicio y aplicarla a la propia temática o espacio de trabajo educativo.

Veamos algunos ejemplos. Las actividades de refuerzo de la lectura, como las del programa LECXIT, son propuestas de voluntariado que aplican la metodología del aprendizaje servicio cuando van dirigidas a jóvenes en formación y les proporcionan aprendizajes y reflexiones sobre lo que viven como docentes ocasionales. La ciencia ciudadana es una propuesta de participación de ciudadanos no expertos en la planificación de investigaciones científicas, la recolección de datos y la interpretación de los resultados. Cuando los participantes son personas en formación y su contribución se vincula al currículum, estamos haciendo ciencia ciudadana con aprendizaje servicio. En el caso de las propuestas de justicia global, nos encontramos en una situación similar: en cada uno de sus ámbitos temáticos se trabaja la toma de conciencia crítica a través de la participación en proyectos de aprendizaje servicio. De modo que podemos hablar de educación en Derechos Humanos con aprendizaje servicio o de educación para la justicia climática o de género usando la metodología del aprendizaje servicio. Lo mismo ocurre con experiencias como las intergeneracionales o las mentorías, entre otras. Estas actividades pueden realizarse como voluntariado o participación cívica, pero también pueden añadir la calidad de aprendizaje servicio si van dirigidas a personas en situación educativa y se les ofrece una formación vinculada al currículo escolar.

Hoy una educación significativa debe ser una educación en la que los jóvenes piensen y hagan su futuro

Sean del ámbito temático que sean, todas las propuestas formativas plantean, primero, un problema real que requiere una acción de mejora; luego solicitan un trabajo voluntario a los jóvenes en formación y, por último, se realiza una intensa actividad formativa y reflexiva con los participantes. En todos los casos considerados estamos ante una experiencia educativa de contenido temático diverso, pero que siempre aplica la metodología del aprendizaje servicio. Por lo tanto, hablamos de una suma de cualidades: las propias de la temática tratada y las que derivan de la metodología del aprendizaje servicio.

Empecé afirmando que la idea que quería explicar es conocida. De hecho, desde siempre las bases de datos de actividades de aprendizaje servicio las han clasificado por ámbitos temáticos. La idea es casi banal, pero quizás nos pueda aportar alguna ayuda. Creo, en primer lugar, que entender así el papel del aprendizaje servicio evita cualquier tentación de competir o de sentirse obligado a decidir sobre la identidad de la experiencia pedagógica que se esté desarrollando. No se trata de elegir entre la identidad material o la metodológica, sino de construir una identidad pedagógica compleja: una identidad que resulte de la suma del contenido y la metodología. Por eso hemos hablado de ciencia ciudadana con aprendizaje servicio o experiencias de mentoría con aprendizaje servicio.

En segundo lugar, para desarrollar este proyecto de suma de contenido y metodología habrá que buscar caminos de colaboración entre las diferentes tradiciones de contenido y el aprendizaje servicio. Los seminarios formativos que han reunido personas de los dos ámbitos –implicadas en el contenido e implicadas en la metodología– han alcanzado éxitos importantes en cuanto al diseño de nuevas experiencias formativas y su aplicación.

Finalmente, en tercer lugar, pienso que se trata de crear en unos y otros la conciencia de ser parte de una transformación educativa que está cuajando cada día con más fuerza. Una transformación que pone a los jóvenes en el centro de una educación abierta al futuro; una educación de ciudadanos que aprenden enfrentándose juntos a los problemas que hoy tiene planteados la sociedad, y que lo hacen colaborando en el estudio y en el servicio a la comunidad para hacer un mundo mejor para todos. Hoy una educación significativa debe ser una educación en la que los jóvenes piensen y hagan su futuro.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Fevadace

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
LA LISTA DE LOS GRANDES ESCRITORES QUE NO HAN GANADO EL NOBEL ES MUCHO MÁS IMPRESIONANTE QUE LA DE LOS QUE SÍ
noticia siguiente
La máquina del tiempo y la alfabetización digital

También le podría interesar

Fomento de la lectura: un reto social

mayo 14, 2025

Diez recomendaciones para el Día Internacional del Libro...

abril 27, 2025

Cada vez más complicado leer

octubre 17, 2024

Visitantes en este momento:

841 Usuarios En linea
Usuarios: 339 Invitados,502 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿De dónde viene la palabra?

diciembre 10, 2020

La mujer de ternura en los ojos

enero 13, 2021

“Thomas Piketty, una denuncia ilusoria del capital”...

septiembre 24, 2020