Top Posts
Crisis institucional: impunidad y estiércol por doquier.
Ubican a escuelas de Hong Kong en primera...
“Placer o Felicidad”
Cómo redactar y publicar artículos científicos
LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES
Análisis y reflexión de ChatGPT
“Dilexit nos”: testamento doctrinal de Francisco
Marina Kohon: “Una parte de mí sigue creyendo...
México: detenciones y hostigamiento policial contra zapatistas
Respuesta del Ejido Carrizalillo al subsecretario de Guerrero
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Comunicación y Revolución Humanista

por RedaccionA marzo 13, 2025
marzo 13, 2025
132

Por: Javier Tolcachier. 13/03/2025

¿Es posible superar el capitalismo, avanzar hacia la justicia social y la igualdad de derechos y oportunidades sin democratizar la comunicación?

La respuesta es tajante: No, no es posible. La concentración de medios produce concentración de riqueza. Las pruebas sobran.

Los medios de difusión concentrados en manos y al servicio del capital cartelizan sus discursos, tanto en los vehículos tradicionales  como en el espacio digital, con el objetivo de obstaculizar la correntada de emancipación humana de la cosificación capitalista.

El fenómeno no deja de ser extraño y paradójico: el fracaso capitalista para garantizar bienestar equitativo a la población mundial es presentado al sentido común como modelo exitoso y único, trasladando al imaginario público una visión distorsionada e interesada de los hechos.

Visión que se repite una y otra vez, nublando el horizonte subjetivo toda vez que las fuerzas sociales organizadas lideran y promueven posibilidades de cambio. Cuanto más profundo y real el cambio que se propone, más brutal el ataque.

O sea, el capital ataca los derechos de las personas no solamente con el objetivo de maximizar sus ganancias sino que intenta apropiarse de la subjetividad individual y colectiva para evitar toda transformación.

Como se indica en el Documento Humanista: “El gran capital domina no solo la objetividad gracias al control de los medios de producción, sino la subjetividad gracias al control de los medios de comunicación e información. En estas condiciones, puede disponer a gusto de los recursos materiales y sociales convirtiendo en irrecuperable a la naturaleza y descartando progresivamente al ser humano.”

De este modo, resulta que la necesidad de recuperar el sentido común apropiado por una minoría es consustancial a la lucha social y política por mejores condiciones de vida para todos y todas. Redistribuir, democratizar, liberar la comunicación de la trampa monopólica del capital, es requisito para una revolución humanista.

La alternativa humanista para la comunicación

Ahora bien, ¿cuál es la imagen guía, cuál es el modelo humanista que proponemos? ¿Y más aún, ¿existe ya la alternativa?

A una sociedad de poder distribuido le corresponde una comunicación descentralizada. Si uno de los principales objetivos de una revolución humanista es devolver a los pueblos la soberanía arrebatada, lo mismo vale para la comunicación, que debe estar en manos de las organizaciones que surjan de su seno.

Y precisamente, ésta ha sido una de las principales motivaciones de la comunicación popular, comunitaria, alternativa, ciudadana, cooperativa o sectorial: la defensa y el avance de los derechos conquistados por el pueblo. Este tipo de comunicación, diversa y cercana a la base social es la única que garantiza el derecho a la información y a la libertad de expresión. Por lo que este es el modelo mediático a apoyar, fortalecer e impulsar.

Al mismo tiempo, es clara la necesidad de articular la diversidad para fortificar el trabajo comunicacional en redes solidarias de producción y distribución de contenidos y modificar la injusta relación de fuerzas hoy existente en la construcción de relatos.

Allí nos encontramos con dificultades. Una de las principales es cómo hacer efectiva la articulación en un mundo de creciente fragmentación. Esto conspira contra la necesidad de convergencia en proyectos políticos y comunicacionales comunes que sirvan de marco para la superación de la violencia económica y social contra las mayorías y para la ampliación de derechos y oportunidades para todo ser humano.

Así, la comunicación debe ser no solo vocería de denuncia, reivindicación y permanente  reflexión crítica, sino también un vector de conexión y reconstrucción del tejido social.

Además de fortalecer la articulación de los espacios de comunicación popular, haciendo crecer las alianzas con los actores sociales invisibilizados por el discurso dominante, nos parece fundamental remarcar la necesidad de establecer una alianza público-comunitaria en reemplazo de la nefasta asociación público-privada, propia del neoliberalismo.

Esta alianza público-comunitaria es una vía para que los Estados colaboren efectivamente con la descentralización de la comunicación y la potenciación de la comunicación transformadora sin pretender su control, lo cual contribuirá sin duda alguna a una mayor democracia real hoy reclamada, sobre todo, por las generaciones jóvenes, hastiadas de la manipulación y la traición de la democracia formal.

Así que es de particular importancia que los movimientos y liderazgos políticos de avanzada se propongan un horizonte de poder popular comunicacional distribuido, única garantía de un empoderamiento social consistente con proyectos de transformación  profundos y permanentes.

Del mismo modo, el avance de la digitalización hace necesaria una decidida acción crítica de nuestros movimientos y medios contra las lógicas mercantiles que caracterizan a los monopolios corporativos, apuntando por un lado a la limitación efectiva de su poder, pero también apuntalando el desarrollo y uso de aquellas herramientas libres que coincidan en su diseño y sean aptas para fortalecer la base organizativa de las comunidades y su movilización.

El Fediverso, universo federado de plataformas digitales libres

En clara contraposición a las mal llamadas redes sociales, que son meros aparatos tecnológicos corporativos de vigilancia, control social, extractivismo de datos y mercantilización de la captura atencional, existen hoy ya muy interesantes alternativas, que crecen día a día.

Son las plataformas digitales libres, con un diseño descentralizado y federado que constituyen el “Fediverso”. Frente a los “latifundios digitales”, las plataformas libres representan una suerte de “huertas comunitarias digitales” que es preciso cultivar.

Estas redes se basan en las lógicas colaborativas y de patrimonio común propias de la cultura del software libre y aportan a la transparencia, el cuidado de la privacidad y la autonomía y la descentralización en su gestión.

Por último, estos espacios promueven una concepción tecnopolítica que no se agota en un simple fetichismo tecnológico o una modificación de hábitos en la esfera individual, sino que incluyen el uso de herramientas no corporativas como parte de una ética de coherencia y no colaboración con el sistema, mientras intentan fomentar un tipo distinto de relacionamiento paritario como elemento sustancial del accionar en la esfera digital.

La comunicación no violenta

Asimismo, la revolución humanista requiere fortalecer y extender premisas de comunicación no violenta, entendiendo que la propagación intencional de la violencia es consustancial al sistema y a un modo de representar la condición humana que no permite ir más allá de condicionantes opresivos.

Este tipo de comunicación no violenta, presente hoy en la intención de muchos comunicadores y medios, va cobrando una forma cada vez más sistematizada en el trabajo cotidiano y en el material de capacitación que desarrolla la agencia internacional de noticias Pressenza.

Esta modalidad comunicacional es, ante todo, un compromiso ético con el Ser Humano y con el conjunto social. Su elemento más importante es una posición activa de denuncia y no colaboración con toda práctica violenta junto a la vocación por comunicar todo lo que anima en una dirección constructiva y solidaria entre los seres humanos

La comunicación directa, de corazón a corazón

Pero la comunicación más importante para el Humanismo será siempre la comunicación directa, la que establecemos entre nosotros y nuestro entorno, superando diferencias que no hemos elegido.

Para superar las barreras que dificultan la comunicación directa, es necesario profundizar en el diálogo con nuestra propia interioridad y comprender la raíz de nuestras creencias personales, fuertemente influidas por paisajes de formación de época, acontecimientos de nuestra biografía y parámetros culturales no siempre fáciles de observar, dificultando la confluencia creativa con otros. En palabras de Silo: “Si tú profundizas en ti y yo profundizo en mí, allí nos encontraremos”.

Sintetizando, desarrollar modelos de comunicación humanista en todos los planos aportando a una creciente convergencia de las mejores aspiraciones del Ser Humano, es fundamental para dejar atrás la prehistoria humana.

Texto íntegro de la intervención de Javier Tolcachier, investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas y comunicador en agencia Pressenza en ocasión del 4° conversatorio de la Internacional Humanista, 1/3/2025

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Sheinbaum conmemora 8M con élite y madres de víctimas de feminicidio en huelga de hambre en Zócalo
noticia siguiente
Respeto a las mujeres y su derecho a la tierra: Las Abejas de Acteal

También le podría interesar

Humanismo e izquierda popular: un aporte a las...

mayo 14, 2025

Chile: El miedo no puede dictar el futuro:...

abril 3, 2025

¿Derechos o cárcel para la policía comunitaria?

marzo 9, 2025

Visitantes en este momento:

986 Usuarios En linea
Usuarios: 237 Invitados,749 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 6

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 11

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 12

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 13

    La Justicia falló a favor de adolescencias trans: decreto de Milei que cambió Ley de Identidad de Género es inconstitucional

    mayo 14, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Mundos de Ficción.

octubre 13, 2020

El arte como derecho y herramienta de...

septiembre 16, 2021

Calle y cabildeo, las dos claves para...

enero 29, 2021