Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Colombia: Criminalización de la protesta.

por La Redacción septiembre 26, 2018
septiembre 26, 2018
1,5K
De este ARTÍCULO eres el lector: 684

Por: Reinaldo Spitaletta. La Pluma. 26/09/2018

Las protestas sociales, tan reprimidas y satanizadas por el poder en Colombia, tienen una larga historia en la consecución de derechos y en la expresión de descontentos contra las injusticias y otras arbitrariedades. Ratifican, si se quiere, la sentencia de Martí al respecto: “Los derechos no se mendigan; se conquistan”. Y son parte de una larga lucha por la democracia y la participación política.

Jose_Marti_los_derechos

Nuestra historia, sangrienta y de notorias inequidades, ha contado con gestas como las de las señoritas obreras de 1920, cuando más de 400 de ellas, en la Fábrica de Tejidos de Bello, se levantaron por la defensa de su dignidad y la reclamación justa de distintas reivindicaciones planteadas en un pliego petitorio. Y después los estudiantes, ante la barbarie desatada en las bananeras en 1928, cuando el Estado se prosternó ante la United Fruit Company, pagaron algunos con su vida la toma callejera para expresar su repudio por la masacre de trabajadores.

senoritas_obreras_de_1920

Paro liderado por Betsabé Espinal

http://tlaxcala-int.org/upload/gal_15536.jpg

Y así, en distintas circunstancias, obreros, campesinos, estudiantes, desempleados, amas de casa, en fin, fueron ganando espacios para su voz y sus marchas. Y aunque continuaron las represiones y las limitaciones a la protesta, por el permanente estado de sitio o por las amenazas de grupos ilegales armados y otros factores, en el país ni la amenaza oficial, ni la censura, ni las reducciones a las libertades públicas han podido cercenar el derecho irrenunciable a la movilización.

En 1971, que fue en Colombia como un mayo del 68 pero todo el año, estalló el movimiento estudiantil más contestatario y masivo de la historia nacional. Las movilizaciones de los educandos se ganaron las simpatías y apoyos del resto de la población. Y como una muestra descomunal del ejercicio democrático de la protesta, en 1977 se desarrolló el “paro cívico nacional” (o huelga general) contra el gobierno de López Michelsen, en el que participaron todas las centrales obreras, además del resto de la población.

Y todas estas manifestaciones fueron reprimidas, perseguidas, macartizadas. El poder vio en ellas los demonios del comunismo y de los “enemigos de la democracia”, una democracia que solo funcionaba para las oligarquías y sus adláteres mas no para el resto de la gente. Y fue en esas circunstancias, además de una situación interna de conflicto armado que ya llevaba varios años, cuando Turbay Ayala expidió el nefasto Estatuto de Seguridad.

En aquellos días, entre 1978 y 1982, las restricciones a la protesta, a las manifestaciones y mítines, y la persecución desaforada a quienes defendieran los derechos humanos y la democracia eran un denominador común. La tortura, las detenciones arbitrarias, la violación al habeas corpus, las “operaciones rastrillo” y un largo rosario de desafueros se presentaron en aquellas calendas, al tiempo que se fortalecían las mafias del narcotráfico.

Sí, el pueblo colombiano ha sufrido bastante los maltratos de sus gobiernos. Se ha impuesto, como en los tiempos del macartismo estadounidense, un estigma satánico a los movimientos sociales. Y entonces no han faltado los “comunistas disfrazados”, los “guerrilleros vestidos de civil”, los “infiltrados”, y todo para desnaturalizar las justas reclamaciones de los humillados y ofendidos.

Botero_ministro_de_defensa

Guillermo Botero, Ministro de Defensa

Y vuelve y juega. Ahora, el ministro de Defensa, en una deslucida intervención, ha dicho que las protestas sociales (a las que él, desde antes de ser ministro, quiere “regular”) están financiadas por grupos ilegales. Y por qué, como le espetaron varios líderes políticos, en vez de lanzar temerarias acusaciones, no persigue a las bandas criminales, a los paracos supérstites, a las mafias…

La actitud del mindefensa dio la impresión de ser un llamado a la represión de las protestas estudiantiles y profesorales que por estos días se han incrementado ante la amenaza de una desfinanciación de la universidad pública. Su forma de criminalizar las movilizaciones es todo un riesgo para diversos líderes sociales del país y para todo aquel que haga uso de las libertades de expresión y pensamiento, y que ejerza el derecho a disentir, a protestar, a reivindicar la justicia social. En buen romance, es como decir que el que levanta su voz contra las inequidades e iniquidades es un delincuente.

Lo del ministro de Defensa no es una salida en falso. Es parte de la construcción planeada de un gobierno que parece encontrar en el despotismo una manera de ejercitar el poder. No son declaraciones aisladas. Corresponden a un estilo y a una esencia: los de la antidemocracia. No es que los ministros, como Carrasquilla y Botero, por ejemplo, sean los “malos”, al tiempo que el presidente es el “bueno”. No. Estamos al frente de una empresa de poder que tiene como uno de sus perversos objetivos que el pueblo sea una víctima pasiva y resignada ante la vileza de sus gobernantes.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La Pluma

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Siete de cada diez jubilados no puede cubrir sus gastos mínimos.
noticia siguiente
La morgue itinerante.

También le podría interesar

Colombia. Potente huelga contra el boicot de la...

junio 5, 2025

La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...

mayo 11, 2025

Por las reformas sociales

marzo 23, 2025

Visitantes en este momento:

815 Usuarios En linea
Usuarios: 321 Invitados,494 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ESCUELAS VOUCHER: ¿Qué son y cómo funcionan?

septiembre 12, 2023

La soledad del poder

junio 12, 2023

Cali, ciudad del estallido y de la...

agosto 26, 2021