Top Posts
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad...
Lina Rodríguez: El enfoque de género llegó a...
La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos...
Andrés Ibáñez: «El patriarcado está destruyendo el mundo,...
¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a...
La Fiscalía de Irán llama a la Policía...
Ideología, violencia y coacción silenciosa. Entrevista a Søren...
El cómic recupera en 2023 el legado de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Código Militar, para defender intereses económicos o acuerdos del gobierno con empresarios: general jubilado

por La Redacción junio 1, 2016
junio 1, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 62

Por: Sergio Rincón. Revolución Tres Punto Cero. 01/05/2016

La justicia militar depende de una sola persona: el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda. No se trata de una justicia jurisdiccional, con jueces imparciales, sino de pactos de impunidad, coincidieron expertos.

En ese contexto, las reformas al Código de Justicia Militar sólo sirven para favorecer o castigar a ciertos grupos dentro de las fuerzas castrenses, comentó a Revolución TRESPUNTOCERO, Erubiel Tirado, experto en seguridad nacional.

“No necesariamente es una salvaguarda para toda la institución, porque eso lo va a decidir el grupo que domine la Secretaría de la Defensa o la Secretaría de Marina, para ejercer sus ajustes de cuentas internas”, dijo Tirado.

“Se carece de una verdadera justicia en el ámbito militar porque es de carácter administrativo y depende de una sola persona; es decir, es una justicia por consigna. La justicia militar en México depende del secretario de la Defensa”, agregó el analista.

El general retirado, Samuel Lara, contó a Revolución TRESPUNTOCERO que en décadas pasadas, la justicia también se ejercía a petición de quien ocupara el cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Lara narró que lo que más se castigaba eran los ataques contra la sociedad, que entonces era poco común; sin embargo, desde la llamada “guerra contra el narco”, los crímenes contra los civiles aumentaron, aunque no la justicia militar.

“El secretario de la Defensa era quien decía quién era culpable y quién era inocente. A veces era sucio, porque sacaban a uno de sus amigos, aunque fuera culpable, o por pagar un favor. Aunque eran pocos casos, no había tanta corrupción, se trataba de influencia del mando. Así se hacía. Lo que más se castigaba era cuando se atacaba a los civiles”, dijo general.

El militar retirado aseveró que actualmente no se castiga en el Ejército, prueba de ello es el caso Tlatlaya donde, a pesar de que hubo detenidos, no hubo mandos implicados.

“En el Ejército todo está muy controlado, hay que ver quién dio la orden, para qué los mandó. Él, el mando, es a quien se le debió preguntar o castigar. Porque la tropa no se manda sola, la tropa no agarra su arma y sale a dar patadas, ni siquiera pudieron salir sin permiso. Ahora, pagaron los que estuvieron ahí en el lugar. Sí, los detuvieron un ratito, pero luego los van a premiar por haber aguantado y por no hablar”, detalló Lara.

El pasado 29 de abril, con 78 votos a favor y 27 en contra, el pleno de la Cámara Senadores aprobó sin modificaciones la minuta de la Cámara de Diputados para reformar el Código de Justicia Militar y expide un nuevo Código Militar de Procedimientos Penales.

Senadores como Manuel Bartlett Díaz o Alejandro Encinas denunciaron que se trata de una reforma que permite un Estado policial.

Encinas dijo que este código permitirá que a civiles se les apliquen penas y se les fabriquen delitos enmarcados en los códigos penales militares, por lo que se pronunció en corregir el texto y con ello evitar excesos y vacíos jurídicos.

“Estaríamos prácticamente generando condiciones de un Estado de excepción donde no hay garantía plena al ejercicio de los derechos civiles y de los derechos humanos”, aseveró Encinas.

En tanto, Barlett criticó que el dictamen fue analizado en siete minutos, además dijo que la reforma se trataba de un “grave peligro para la nación”.

“Qué nos cuesta regresarlo a comisiones y no cometer esta fechoría, porque (el dictamen) está plagado de irregularidades”, expresó Barlett Díaz.

Los cambios judiciales al Código de Justicia Militar permiten el cateo a domicilios particulares, intervención de llamadas y detención de civiles.

La minuta transformará la Procuraduría General de Justicia Militar en la Fiscalía General de Justicia Militar; además, se suprimirán los Consejos de Guerra y crearán, en su lugar, Juzgados Militares de Control.

Los juzgados de control tendrán la potestad de ordenar el cateo de domicilios particulares, oficinas de gobierno federal y recintos legislativos, en casos de delitos de disciplina militar relacionados con el crimen organizado, homicidio doloso o graves y violentos con arma de fuego y explosivos.

“No hemos tenido reformas que correspondan a un régimen democrático y que ayuden a la consolidación democrática de las instituciones, lo que tenemos es reformas patito, parches a modo del interés presidencial, como el interés de un sector de las fuerzas armadas, como lo son los altos mandos. Reformas gatopardistas, que cambian para seguir igual”, comentó Erubiel Tirado.

Por su parte, Nadín Reyes Maldonado, integrante del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos, declaró a Revolución TRESPUNTOCERO, que este tipo de legislaciones permiten más violaciones a derechos humanos.

“Nosotros vemos con preocupación que este conjunto de reformas que se están haciendo están legalizando lo ilegal. Están creando un marco de protección para seguir violentando los derechos humanos, por eso es tan lamentable. Son leyes que violan los derechos humanos, como la ‘Ley Eruviel’, está también la reforma al Código de Justicia Militar, que le da más facultades al Ejército, lo cual va a tener más repercusiones en la represión, en la criminalización de la protesta social”, detalló Reyes Maldonado.

El general jubilado Samuel Lara opinó que son acciones contrarias a la Constitución y las reformas son también para defender los intereses económicos o acuerdos del gobierno con el sector privado.

“Es una traición a nuestro país. Quieren acabar de venderlo, de seguir matando a miles de personas. Yo no sé hasta dónde van a llegar”, dijo Samuel Lara. “Enrique Peña Nieto está asustado por todo lo que está haciendo, por eso le da poder a los militares, quiere que lo protejan, porque quiere sacar los compromisos que tiene con las empresas”, agregó el general.

Erubiel Tirado explicó que con estas legislaciones “que garantizan impunidad”, en un futuro se presentarán más casos de desapariciones, homicidios y más violaciones a derechos humanos. “Los discursos de los secretarios de la Defensa de los últimos ocho años son de demanda de un esquema de protección legal, y eso quiere decir que quieren impunidad”, comentó.

“El nuevo conjunto de reformas al Código Penal Federal y el Código de Justicia Militar es muy alarmante, porque finalmente se está conformando un marco de acción de las fuerzas armadas, que le está garantizando impunidad, donde se les está dando una carta blanca para ignorar el debido proceso”, dijo Tirado.

Fuente: http://revoluciontrespuntocero.com/codigo-militar-para-defender-intereses-economicos-o-acuerdos-del-gobierno-con-empresarios-general-jubilado/

Fotografía: revoluciontrespuntocero

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Meyly fue irrespetuosa: Secretaría de Seguridad
noticia siguiente
La Maestra Isabel Castillo, cierra campaña en Huatusco.

También le podría interesar

Hoteles de la Sedena en la ruta del...

febrero 2, 2023

EL DESEO: «ESA PAZ QUE NACE DE LA...

enero 21, 2023

Impunidad presente y justicia ausente

diciembre 31, 2022

Visitantes en estos momentos:

150 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 21 Invitados, 128 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 2

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 7

    Invita el IPE funciones gratis de CINE en Xalapa

    febrero 3, 2023
  • 8

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 9

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 10

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 11

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 12

    Idoia Salazar: «La inteligencia artificial no es una opción, es una necesidad»

    febrero 3, 2023
  • 13

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 14

    Comuneros de Aquila bloquean mina; exigen aparición de líder y abogado

    febrero 2, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Sin justicia no hay orgullo LGBTIQ+”

junio 29, 2020

Carta de apoyo al periodista Luciano Rivera...

agosto 11, 2017

La violencia diaria en la que nadie...

noviembre 25, 2017