Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Claves feministas para sobrevivir a la pandemia.

por La Redacción marzo 27, 2020
marzo 27, 2020
1,5K
De este ARTÍCULO eres el lector: 635

Por: Celia Guerrero. PIEDEPÁGINA. 27/03/2020

La contingencia por el COVID-19 no puede utilizarse para quebrar las luchas contra la violencia de género, violencia que seguirá aquí cuando encuentren la cura del virus

@Celiawarrior

Desde hace tiempo, en contra de nosotras acrecienta una pandemia de violencia en las calles, en las casas, en el trabajo, de la que tenemos que cuidarnos cuando no defendernos 24/7 y con la que algunas han aprendido a lidiar, como si la violencia fuera la norma, mientras otras más han desarrollado estrategias para detectarla, visibilizarla y advertir de sus riesgos, alertar de sus efectos que no solo son la muerte, también la negación constante a una vida digna de ser vivida. Es la violencia feminicida que, con todo y la virulencia y el miedo que engendra, cada día más mujeres deciden enfrentar. Ese enfrentar no se trata de un combate abierto como el pensamiento patriarcal imagina, sino un construir hacia dentro, un sembrar, un enraizar, un mantener y fortalecer, un organizarnos para resistir el embate.

Hemos pedido al mundo preste atención e importancia a esta pandemia, al número de feminicidios, a la cantidad de agresiones sexuales en contra de mujeres y niñas, a la explotación y el destrozo de nuestros cuerpos y un amplio etcétera de atropellos, pero la humanidad —de la que nos prometen formamos parte— no ha escuchado. Al menos no con la misma atención, preocupación y reacción que aplican por detener el COVID-19.

Resulta absurdo poner dos problemáticas a competir por relevancia, sobre todo cuando queda claro que la importancia de una sobre la otra ya está asumida y, además, existen más de dos problemas. Bien escribe Marusia López en este artículo: no es un virus el que desata la crisis a lo largo y ancho del planeta, es “un mundo en crisis que se enfrenta a un virus”.

Parece fundamental entender lo anterior como principio para contrarrestar el golpe que ya está aquí y los que vienen; comprender que se trata de crisis amplias derivadas de desigualdades sociales insostenibles, que a su vez son combustible para el avance del virus y serán las poblaciones vulnerables las que —de nuevo— recientan el golpe; entender que la desigualdad enferma y mata.

En México llevamos semanas escuchando sobre una estrategia a nivel federal para frenar el virus de manera que no impacte directamente en la economía de la población que vive al día y además pretende colocar a los más vulnerables en caso de contagio en un nivel de prioridad de cuidados. Esto último es el único sentido en el que se ha considerado a las mujeres como una población vulnerable, pero solo a las mujeres embarazadas, aclaro, y no por ser mujeres y enfrentar una violencia estructural, simbólica y física cotidiana.

El patriarcado se autodesconoce, las estrategias de Estado que se activan en el país ante esta emergencia sanitaria mundial no consideran que la desigualdad y violencia en contra de las mujeres y niñas no se anula ni disminuye cuando piden a la población quedarse en casa como medida de prevención de contagios.

No hay que mirar muy lejos en el tiempo ni en lo geográfico para dar con un ejemplo de cómo una contingencia —digamos, un desastre natural— puede afectar de manera puntual a las mujeres y niñas (pequeño detalle a considerar para diseñar acciones gubernamentales que atiendan dicha contingencia). En 2017, en Juchitán, Oaxaca, después del terremoto del 7 de septiembre, cuando tantas familias perdieron sus casas, fueron las mujeres —quienes en su mayoría realizan los trabajos de cuidados— las que terminaron absorbiendo el mayor impacto de esa crisis, circunstancia que la política de reconstrucción después de los sismos jamás previó. No hubo ni siquiera la intensión de dar —que sé yo— apoyos monetarios para las cuidadoras porque, claro, el mantenimiento de la vida, con o sin emergencia, está asumido: le toca a ellas.

Si las políticas públicas no son diseñadas con perspectiva de género, mucho menos con una visión feminista. Sin embargo, hay algunos aprendizajes o experiencias que como comunidades y redes de mujeres y feministas podemos rescatar y no olvidar en esta nueva contingencia:

-El trabajo de cuidados y el sostenimiento de la vida deben entenderse como responsabilidades colectivas. Es básico impulsar políticas de cuidados para que la responsabilidad no recaiga solo en las mujeres.

-Si el impacto de una contingencia es diferenciado, como ya lo sabemos, y el Estado no hace nada para protegernos (como es costumbre), para ello existen las redes feministas en las que priorizamos a las mujeres y las niñas como acto político de resistencia.

-Ir en contra de conductas de odio contra las mujeres es máxima del feminismo. Pero la xenofobia, el racismo, son violencias que se agregan y en sí mismos virus a enfrentar. Que el miedo no nos lleve a aceptar actos de autoritarismo que no permitiríamos en otras circunstancias.

-Una crisis siempre es una oportunidad: es un lugar común, pero también es cierto. Esta pandemia es lo más cercano a la grieta en el sistema por la que nos colamos para reconfigurarlo. Tanto decimos que el sistema es patriarcal, pues qué mejor oportunidad que esta para cambiarlo o por lo menos no permitir que empeore.

-La contingencia por el COVID-19 no puede utilizarse para quebrar las luchas contra la violencia de género [vaya y busque el hashtag #NoSeLavenLasManos], violencia que seguirá aquí cuando encuentren la cura del virus.

Celia Guerrero

Periodista y escritora. Cuento historias con fe ciega en la promesa de que el periodismo puede ser “un instrumento para pensar, para crear y para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos”

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: PIEDEPÁGINA.

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
CORONAVIRUS: UN DETONADOR DE LA CRISIS POTENCIADO POR EL LUCRO.
noticia siguiente
El coronavirus y los condenados de la Tierra.

También le podría interesar

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

852 Usuarios En linea
Usuarios: 404 Invitados,448 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Muteadas”: seis de cada diez mujeres periodistas...

octubre 25, 2024

Brasil: Bolsonaro reduce en un 90% el...

septiembre 27, 2022

Comunicado «Jaime Jiménez Ruíz otra víctima más...

abril 5, 2021