Por José Eduardo Celis Ochoa Cordero. ECO’s Rock. 1 de febrero de 2020
“Nunca te rindas de la vida. La vida puede ser muy hermosa, especialmente después de que has pasado mucho tiempo con ella” Yoko Ono

Continuemos comentando algunos otros aspectos de la relación de John y Yoko. En la acotación anterior te dije que en su momento yo había cometido un error de apreciación y es que como vimos, el primer encuentro de ellos fue en la galería de Londres, Indica, ahora confirmamos cuál fue el primer objeto artístico que John observó aquel afortunado día.
El detalle de la escalera que al subirla en su parte superior hay una lupa que te sirve para ver una diminuta palabra que dice Yes, digamos “fue la gota que derramó el vaso” que comenzó a fraguar el amor de la pareja.

La realidad de las cosas es que la propuesta de Yoko tiende más a ser un arte conceptual, que en momentos te permite adaptar tu propio concepto dentro de la obra de la Ono, digamos un arte dentro del arte. Esa forma tan controversial de expresar un arte le valió a Yoko que en un momento John dijera esta frase con la cual la describió como: “la artista desconocida más famosa del mundo: todos saben su nombre, pero nadie conoce realmente qué hace”. Pudiera ser que en ese entonces la fama de The Beatles haya opacado a Yoko.
Bien, recordemos –porque es un dato importante- que John y Yoko estaban casados con sus respectivas parejas antes de conocerse.
Como ya vimos Yoko lo estaba con Anthony Cox y John Lennon se había “matrimoniado” en 1957 con Cynthia Powell, cuando ambos estudiaban en el Colegio de Arte de Liverpool, este matrimonio engendró al primer hijo de John, Julian, que como bien sabemos ha tenido una carrera musical que en sus inicios logró Unos años después ella se quedaba embarazada y la pareja contrajo matrimonio en 1962. Seis meses después nacía Julian Lennon; Julian heredó el gusto por la música de su padre y ha tenido una carrera musical muy discreta que para nada se asemeja con la de su padre, no obstante en su debut logró colocar varias rolas que le permitieron estar nominado al Grammy de revelación artística en 1984, luego de ello su aportación a la música no ha sido de un gran relieve:

John y Yoko, terminan con sus respectivos matrimonios, para formar una nueva familia, a partir del 20 de marzo de 1969. Ese enamoramiento apasionado entre John y Yoko, al grado de ocasionar rupturas matrimoniales nos pudiera dar a entender que la relación se mantendría en un “lecho de rosas”, pero lamentablemente no fue así.
Hay quienes dicen que al parecer los padres de Yoko no estaban muy contentos de que su hija se hubiera casado con un inglés que no provenía de un linaje, aunque fuera muy famoso. Pero esa digamos que fue una “peccata minuta” quizá más notorio fue todo lo del asedio originado por el “mito urbano” de que Yoko fue la causante de la separación de The Beatles, el cual que ya dijimos en nuestra primera parte fue desmitificado por Paul Mc Cartney.
Recién había pasado su luna de miel cuando ocurre otro tropiezo, no debemos olvidar que Lennon no solo era un artista musical, sino que también se le daba el arte de la literatura, escribía poemas y uno que otro libro, pero también desarrollaba un estilo de pintura, principalmente en litografía. Así que en este último terreno, dibuja una serie de litografías en las que plasma aspectos de su boda, tanto en lo ceremonioso como en lo sexual.
Ese “pecadillo” le hace merecer censura en la exposición llamada Bag One –montada con motivo de la boda- de cuyas imágenes ocho fueron consideradas indecentes y la mayoría prohibidas y confiscadas, prefiero no bajar ninguna de las que encontré por temor a que el decimonónico FB, censure esta acotación, pues en alguna ocasión me bajó una de las famosas fotos en las que John y Yoko aparecen desnudos, así que mejor te pongo el siguiente vínculo en el cual puedes encontrar una buena reseña del acontecimiento (incluyendo litografías): https://elcirculobeatle.com/bag-one-erotismo-y-amor-a-la-lennon
Posiblemente los resabios del trauma de haber sufrido estragos de la Segunda Guerra Mundial hayan motivado en la pareja algún trauma del cual se quisieron liberar asistiendo a terapia con un psicoterapeuta de nombre Arthur Janov, él se dio a conocer como creador de la terapia primaria, ese tratamiento implica hacer renacer el dolor infantil reprimido durante mucho tiempo, utilizando para ello gritos. Otra posibilidad que yo pienso pudo haber sido consecuencia de esa terapia es la rola “Mother” que abre el primer disco solista se John Lennon, pero no necesariamente me creas.

Uno de los propósitos de Lennon era el de irse a radicar a la unión gaba en compañía de su esposa, pero el presidente –en ese entonces- de esa nación, Richard Nixon, no era simpatizante de la filosofía de Lennon y le hizo la vida difícil para que el ex Beatle pudiera obtener la visa de residente gringo, se supone que esto se debió primero porque Lennon fue también un activista por los derechos humanos que participó en varias manifestaciones en contra de la guerra en Vietnam, el otro “motivo” fue que a John le encontraron una pequeña cantidad de mota y como la prohibición de algunas drogas fue el estandarte de Nixon, eso originó que él le pusiera un “marcaje personal” vía el FBI y la CIA, sobre todo –pienso yo- luego de haber escuchado “Give Peace a Chance” y “Happy Xmax (War is Over)”, pero varios artistas se unieron en protesta por esa injusticia, entre ellos Neil Sedaka, quien compuso la canción “The Inmigrant”:
Otro artista que se opuso a esta situación fue Bob Dylan, quien le llegó a dirigir la siguiente misiva al Servicio de Inmigración de USA: “…“John y Yoko se sumaron como una gran voz y conducen a la así llamada institución artística del país. Ellos inspiran y trascienden e incentivan a hacerlo, solo ayudando a otros a ver luz pura y al hacer esto, ponen fin a este torpe gusto por el comercialismo que se hace pasar por arte en los abrumadores medios de comunicación. ¡Viva John y Yoko! Dejarles quedar y respirar aquí. El país tiene lugar y espacio. ¡Dejad que John y Yoko se queden!…”. Así que como te das cuenta, no fue fácil para John lograr su propósito.
Él como cualquier ser humano tuvo virtudes y defectos, uno de sus defectos ocurrió en el año de 1973 cuando Lennon y Ono tuvieron problemas de pareja que los hicieron tener una separación temporal, la separación duró dieciocho meses, periodo llamado por John «el fin de semana perdido» tiempo en el que Lennon se la pasaba de juerga, algunas de las cuales terminaron en escándalos.
Luego de esa temporada John retoma el “buen camino” y llega a grabar uno de los álbumes que han pasado también a la historia de la música moderna como un disco muy importante, me refiero a “Imagine”, del cual hablaremos más adelante, pero mejor veamos primero la discografía de álbumes de estudio de John Lennon:
Two Virgins (con Yoko Ono) (1968)
Life with the Lions (con Yoko Ono) (1969)
Wedding Album (con Yoko Ono) (1969)
John Lennon/Plastic Ono Band (1970)
Imagine (1971)
Some Time in New York City (con Yoko Ono) (1972)
Mind Games (1973)
Walls and Bridges (1974)
Rock ‘n’ Roll (1975)
Double Fantasy (con Yoko Ono) (1980)
Milk and Honey (con Yoko Ono) (1984)

Como vemos es prácticamente imposible separar en esta etapa solista a John de Yoko.
Bien, te decía que “Imagine” se convirtió en un álbum muy importante que inclusive llegó a ser un referente en lo que es una rola de gran símbolo para la humanidad:

La revista Rolling Stone lo ubica en el lugar 80 dentro de los “500 Mejores discos de todos los tiempos” y es que a lo largo de 39’29”, John Lennon te lleva por un viaje de rock, rock sinfónico y soft rock, de la siguiente manera:

Lado A
1.- «Imagine» 3:04
2.- «Crippled Inside» 3:50
3.- «Jealous Guy» 4:17
4.- «It’s So Hard» 2:30
5.- «I Don’t Want to Be a Soldier» 6:10

Lado B
1.- «Gimme Some Truth» 3:16
2.- «Oh My Love» 2:47
3.- «How Do You Sleep?» 5:37
4.- «How?» 3:45
5.- «Oh Yoko!» 4:22

La controversia no fue algo exento de este álbum, hay quienes lo consideran como la quintaesencia del idealismo que trata de romper buena parte del mito en torno a Lennon.
Otros aspectos son el supuesto conflicto que salió a la luz entre Paul y John, considerando el antecedente del álbum “Ram” de Macca, al cual Lennon le da respuesta en su rola “How do you sleep?”, la cual va –según se interpreta- acompañada por la foto en la que John parodiando a Paul, toma de las orejas a un cerdo.

Pero fuera de ese chisme, que también de alguna manera ha sido desmentido por Paul, hay otros aspectos dignos de mencionar en torno al álbum.
Uno de ellos se refiere a su manufactura, los créditos de las rolas están atribuidos a la autoría de John, excepto, “Oh my Love” que se acredita a Ono/Lennon. Pero sucede que el 8 de diciembre de 2018, con motivo de un aniversario más del asesinato de Lennon, el periódico El País, saca la nota titulada “Imagina que el gran himno de John Lennon lo concibió Yoko Ono”, en la que el periodista Héctor Llanos Martínez –hablando del film Imagine”-, menciona entre otras cosas que: “…La película, que cuenta con la aprobación y participación de Yoko Ono, reivindica la autoría de la viuda de Lennon en buena parte del que es el trabajo más exitoso en la carrera en solitario del músico. Ono logró el reconocimiento oficial como coatuora de la canción en el verano de 2017, sin apenas repercusión mediática…”, más adelante menciona que “…Lo admitía el propio Lennon días antes de morir en una entrevista radiofónica en la BBC con Andy Peebles: “Imagine debería haber sido acreditada como una canción de Lennon y Ono porque ella creó buena parte de su letra y de su mensaje…”.



El simbolismo de Imagine ha sido de tal impacto en todo el mundo que en la ciudad de Nueva York es prácticamente una visita obligada ir al parque en donde se encuentra la loza de Imagine y también ver el edificio Dakota en donde ocurrió el asesinato de John Lennon.
Así que –para ir cerrando esta parte- me atrevo a afirmar algo que te he venido diciendo desde hace tiempo: “el mundo no le ha hecho justicia a Yoko Ono”.
John y Yoko rehacen su vida matrimonial y la vida les premia con el embarazo de Yoko, quien da a luz al hijo de ambos, Sean, precisamente el 9 de octubre de 1975, día en que John festejó su cumpleaños número 35, nacimiento programado, ya que fue por cesárea.
A raíz de ese nacimiento viene la que posiblemente haya sido la mejor etapa de John Lennon como padre, el dedicarse exclusivamente al cuidado de su pequeño hijo, a lo largo de sus primeros años de vida.
Ahora sí, para cerrar esta segunda parte, como hemos visto en este par de acotaciones, la relación Yoko Ono-John Lennon, fue una relación humana que estuvo cargada de muchas emociones, de simbolismo, de pleitos, de controversias, de amor, pero sobre todo de arte.
Cambiando de tema, déjame decirte que luego de 5 ciclos anuales tomando de referencia al 1 de febrero del 2015, trasladémoslo al día de hoy –el más cercano a ese 1 de febrero de 2015- el cual marca una fecha muy especial en mi vida, pues este espacio llega a la edad de 5 años, algo que se dice rápido pero para poder mantener en el periodismo una columna se requiere de un gran compromiso para poder cumplir las citas periódicas con quienes lo honran a uno con su lectura.
Pero también, cuando se trata de un proyecto de esta envergadura el cual nace precisamente con esta columna y después trasciende a mi proyecto ECO’s Rock, se requiere de un equipo de colaboradores que estén –por así decirlo- en la misma sintonía de compromiso. Afortunadamente en el momento en que comencé a invitar a algunos amigos con quienes me unen lazos personales y después a gente que he conocido en redes sociales o personalmente, todos ellos se me unieron con el mismo entusiasmo y compromiso. Algunos de ellos han permanecido a lo largo del tiempo, algunos otros, por cuestiones sobre todo laborales, han tenido que estar en un receso pero son recibidos en el momento que lo decidan con muchísimo gusto.
Debo reconocer en primer lugar a quien a lo largo de muchos años ha depositado su confianza en mí en todos los proyectos periodísticos en los que he participado, me refiero a don José Luis Poceros Domínguez, director y presidente de editorial Gráfico de Xalapa, así como al literato Luis Gustavo Mendoza Villareal, editor del suplemento cultural “La Jiribilla” por lo que a ellos va mi primer agradecimiento. De hecho, es en La Jiribilla en donde Cirrus Minor está cumpliendo 5 años, pero a fin de no estar llevando una agenda de cumpleaños, he decidido prácticamente desde su primer aniversario, hacer extensivo el festejo hacia todos los sitios en los que tanto Cirrus Minor, como ECO’s Rock aparecen.
ECO’s Rock, tiene un slogan que dice “Mucho rock y algo más” y precisamente ese algo más engloba a toda una serie de manifestaciones artísticas que en las ediciones quincenales de ECO’s Rock (primer y tercer sábado de cada mes –excepto en recesos vacacionales-) compartimos con nuestros seguidores en varias plataformas virtuales.
Por consiguiente, deseo nombrar enfáticamente a varios de los amigos que me han acompañado a lo largo de este quinto ciclo.
En la sección de arte fotografía, hemos tenido la presencia de Aleyda Gatell y de Odiseo –un incansable viajero internacional.
En la sección de arte pintura, hemos contado con los grandes cuadros hechos con la técnica de esténcil que tan bien dominan, Dnes y Pato Rascón, quienes con sus cuadros nos comparten su arte visual.
En la sección de arte música hemos tenido en este año grandes colaboradores, nacionales e internacionales que han dado un toque especial a nuestras ediciones, menciono a: Whitty Whitesell (gringo), los mexicanos: Mare Advertencia Lírika, Arpegio, El Fausto, Vayijel, Poyecto Coatl, Angelo J. Bautista Márquez, Argentina Durán, Romeyno Gutiérrez, y el maestro, Jesús Lepe.
En la sección de poesía, el ingeniero, maestro, doctor, pero sobre todo poeta Eric Urías Romero, le ha dado un toque distintivo a ECO’s Rock con sus cuasipoemas.
En la sección de arte cine, el gran Güris J, Fry, quien con su ojo visor del cine nos trae estupendas narraciones de películas atemporales.
Finalmente en arte literatura rock, al gran Daniel Suárez quien también es el coadministrador de ECO’s Rock y con su columna Psicoterapia de Rock Intensiva ha dado su punto de vista sobre grandes bandas del rock.
Otro de mis amigos es Advar Rojas, quien bautizó su espacio de los miércoles como #LAYLARockTour, pero además ha sido un colaborador “backstage” con fotografías de los conciertos a los que asiste con su hermano Daniel.
Luego está el Mtro. Oswaldo Antonio González, director del portal Insurgencia Magisterial, quien también confió en el proyecto y además me ha permitido escribir académicamente y proyectar escritos de alumnos y exalumnos de la BENV.
La red social profesional de Linkedin también ha sido huésped de esta columna y dentro de ella la publicamos tanto en el propio sitio como en los foros periodísticos “Periodistas por el Mundo”, “Periodistas Latinoamericanos” “Bloggers y Periodistas” y “Periodismo On-Line”, lo cual ha permitido tener otro escaparate en este tipo de foros internacionales.
Ya encarrerados con las redes sociales se encuentran nuestros sitios de: YouTube, Periscope, Vimeo, Tuiter e Instagram, los tres primeros con mis videos en los que narro las columnas y las ediciones y la última prácticamente con fotos alusivas a ECO’s Rock.
Importante mencionar a mi bella esposa y a mi hijo que han sido un gran apoyo en toda mi vida.
Pero sobre todo gracias a tí, querido lector que me has dado la oportunidad de estar en contacto frecuente, charlando de esto que tanto nos apasiona ¡la música del rock y algo más!
Para terminar, permíteme invitarte nuevamente a entrar en mi página de FB, ECO’s Rock, en donde a partir de las 11:00 am de este sábado 1 de febrero tendrás el clásico aperitivo musical y después, fotos de impacto de Aleyda Gatell y de Odiseo; pintura con Dnes y Pato Rascón; música con El Fausto, Proyecto Coatl, Mare Advertencia Lírika y en ese terreno musical un especial con los pianistas Jesús Lepe y Argentina Durán, se trata de una entrevista que le hice a cada uno por separado; el poeta Eric Urías Romero y sus cuasi poemas; Güiris J. Fry te hablará de cine, cerramos con la columna Psicoterapia de Rock Intensiva en la que Daniel Suárez te hablará de “Mothers of Invention (Pt 1)” y con este Cirrus Minor que acabas de leer ¡disfrútenlos!
Como siempre pongo a tu disposición los siguientes contactos: Facebook: ECO’s Rock https://www.facebook.com/ECOs-Rock-1598949577050090/ ; Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCtlDxHGyC5OdPQXPiawnbOQ?view_as=subscriber La Jiribilla –impreso- y FB: https://www.facebook.com/LaJiribillaVeracruzana/ ; Twitter @RockEcos , Periscope: @eduardocelis8a, Instagram: ecos_rock y página de internet www.insurgenciamagisterial.com en donde podremos intercambiar opiniones o sugerencias como puede ser algún álbum o grupo que en particular les pudiera interesar se narre en esta columna.
Fuente: https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/2515229412088764?__tn__=K-R
Fotografías: Pinterest, Mysora Fernández, ECO’s Rock