Por José Eduardo Celis Ochoa Cordero. ECO’s Rock. 1 de marzo de 2025
Queridos lectores de este espacio, con esta columna que se integra en la edición de ECO’s Rock del primer sábado de marzo 2025, estamos arrancando nuestro undécimo ciclo, esperamos seguir contando con su amable deferencia para poder continuar con ustedes queridos ecorockeros y queridas ecorokeras por el tiempo que sea posible.
¿La mejor banda de rock latino de todos los tiempos? Esa pregunta la podemos considerar de alguna manera como un cuestionamiento existencial que por lo mismo, de gran y cierta manera está sujeto al subjetivismo de la óptica de quien lo argumenta, pero hete aquí que cuando hay información fehaciente, incuestionable que te demuestre que algo o alguien es el mejor de todos, entonces ya no hay “para dónde hacerse”, por otra parte, el hecho de tener la oportunidad de en tu propio espacio poder escribir de las bandas de rock que más te gustan o incluso de las que les gustan a tus lectores y te piden escribas acerca de ellas, entonces tienes una ventana de oportunidad para -también y por supuesto basado en una investigación- poder decir si en verdad esa banda o ese artista son genuinamente de lo mejor.
En este caso, poder escribir por tercera ocasión, acerca de la banda mexicana que recientemente ha sido considerada como la mejor banda de rock latinoamericana de todos los tiempos y aunado a lo anterior, Café Tacvba tiene otro primerísimo lugar, allá por el mes de septiembre de 2023, la revista Rolling Stone -pese a sus en ocasiones y más recientemente polémicos rankings- ubica al álbum “Re” como el mejor álbum de rock latino de todos los tiempos, entonces es un verdadero orgullo que una banda mexicana haya trascendido de esta manera en la historia de la música contemporánea dejando una huella indiscutible que para fortuna de todos nosotros, seguramente seguirá rindiendo buenos frutos en el futuro.
Cuando escribí en este espacio el Cirrus Minor titulado “Café Tacvba: 4 caminos” el 21-05-22 https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/670898280792153
En uno de sus párrafos dije: “…cuando mi hijo creció, de repente hubo un momento en que él me enseñaba grupos que yo no tenía la menor idea de que existían. Lo más interesante del asunto es que varios de los grupos que mi hijo me enseñó se convirtieron en mis favoritos…”, precisamente refiriéndome a esta gran banda mexicana.
Más adelante, el 07-10-23, en el Cirrus Minor titulado “Café Tacvba: Un Segundo Concierto Acústico” https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/1034225957792715
Prácticamente en la introducción te dije: “…Cuando llegas a cumplir 70 años de edad se abre un mundo de inquietudes e incertidumbres ¿ya estaré muy viejo? ¿Cómo cuánto me quedará de vida? Y esas son algunos de los cuestionamientos que me han estado dando vueltas en mi mente…”.
¿Por qué te pongo estos dos párrafos? Independientemente de mi agradecimiento de que hayas leído ambas acotaciones o las leas en esta oportunidad, pues por la simple y sencilla razón de que por una parte abordo una parte de mi juventud y por la otra, abordo una parte de mí como adulto mayor, pero ambas partes tienen un común denominador, el gusto y la pasión por el rock y el no estar cerrado a nuevas manifestaciones musicales.
Algo que en épocas anteriores escuchábamos acerca de muchas bandas de rock era “…si quieres saber el verdadero potencial de una banda, escúchala en vivo” en aquellos años -ya lo he comentado- era un verdadero sueño poder asistir al concierto de tal o cual grupo, afortunadamente hoy en día no es tan difícil como antaño, pero también es menester reconocer que con el avance de la tecnología y la ingeniería de sonido, un concierto en vivo se acerca mucho al de una grabación de estudio, por consiguiente, el sentir la música así es toda una vivencia espectacular.
Bien, me parece que luego de esta introducción junto con el par de acotaciones escritas en torno a Café Tacvba, no se me hace imprescindible charlar acerca de los antecedentes biográficos de sus integrantes, pues estos se encuentran insertos en ambos Cirrus Minor.


Lo que sí quiero aprovechar, sobre todo por el impacto que su presencia representó en el concierto escenificado por Café Tacvba el pasado 5 de diciembre de 2024 en el incómodo foro GNP de la CDMX, es enfatizar la presencia del músico y productor Gustavo Santaolalla quien en su faceta de productor ha tenido mucho que ver con el éxito y trascendencia de esta gran banda mexicana.
Gustavo Alfredo Santaolalla, nació en El Palomar, Buenos Aires el 19 de agosto de 1951, a la fecha tiene casi 74 años de edad, es el compositor, músico y productor musical argentino, cuya presencia en el mundo del rock mundial ha tenido mucho que ver no solo con esa función, sino también como investigador, maestro e incluso creador de soundtracks de películas importantes como “Brokeback Mountain” (Secreto en la Montaña) y Babel (del mexicano Alejandro González Iñárritu) por las cuales recibió un Oscar en cada una de ellas por la banda sonora original, pero también tiene presencia en otros filmes importantes e incluso en la parte musical de un par de videojuegos.
En el terreno musical su obra fusiona rock, folk, pop, new wave, ritmos africanos y folklore, posiblemente sea un atrevimiento de mi parte compararlo con el gran George Martin, por esta creatividad productiva, pero esa opinión la dejo a tu mejor criterio: https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/1137260034155973
Los pininos de Gustavo se inician con la banda argentina Arco Iris: https://youtu.be/wpyB5CK6QWs?si=ju6aIl2VYKuUWFP-
Si bien es cierto que esta banda argentina no tuvo una gran presesencia duradera internacional, más cierto es que durante su permanencia se forja la filosofía que distinguiría a Gustavo como un músico productor excepcional, gracias a la filosofía hippie yóguica liderada por una gurú de nombre Dana Winnycka, por cierto, Gustavo llega a enamorarse de ella y le compone la rola “Blues de Dana” con la cual junto con Arco Iris gana el Festival Beat Internacional realizado en Mar del Plata en 1970: https://youtu.be/Sqtmi8z0HQI?si=WVE5yGRAFxri90XJ
Un lamentable hecho histórico importante en la vida de Argentina marca la salida de Gustavo Santaolalla de ese bello país pues fue víctima de la censura ejercida por la dictadura militar argentina de los años 70’s, yéndose a vivir a la ciudad de Los Angeles, California en el año de 1978. En una entrevista que le hizo el periodista Jaime Lorite, del suplemento ICON de El País de fecha 13-06-24, Gustavo dijo: “…A mí me metían preso con 15 o 16 años por tener el pelo largo. Cuando sabían que era artista, también me llevaban preso por nada. Me salvé de terminar en una zanja por ser un músico conocido…”.
Forma otras bandas interesantes como Soluna, Wet Picnic, Bajofondo e inclusive tiene grabaciones de estudio como solista, en este sentido también se distingue por impulsar su música tocando una especie de guitarra que se llama ronroco, es un instrumento andino perteneciente a la familia de los charangos, con cinco cuerdas dobles. En el concierto del 35 aniversario de Café Tacvba, tuvimos la oportunidad de ver a Gustavo tocando ese instrumento en las rolas “Olita” y “Futuro” (Video de Enrique Portillo):
Te decía de la parte académica de Santaolalla, pues bien, recientemente en la Escuela Universitaria de Artes TAI de Madrid, España, impulsa el proyecto Imagen Sonora Madrid, Gustavo -en la nota de ICON- menciona: “…Si te pones en medio de un bosque o de una ciudad en actitud contemplativa y empiezas a escuchar sus sonidos, los empiezas a reinterpretar, a observar como una partitura musical y a procesar esa realidad de una manera completamente distinta…La idea fue identificar algunos lugares de Madrid que pudieran darnos sonidos propios de la ciudad…”.
Por si fuera poco, Gustavo es un amante del estudio de los hongos (micología) y hasta se encuentra elaborando un perfume partiendo del olor de la madera del roncoco.
Vayamos cerrando esta parte dedicada a Santaolalla, cuando se va a vivir a Los Angeles, se inicia su etapa como productor propiamente dicha, a lo largo del tiempo se conecta con grupos de varios países latinoamericanos, Los Prisioneros (chilenos), Divididos, Árbol y Bersuit (argentinos), Juanes (colombiano), Jorge Drexler y la Vela Puerca (uruguayos), Puya (Puerto Rico) y los solistas y grupos mexicanos: Julieta Venegas, Fobia, Molotov, Maldita Vecindad y por supuesto Café Tacvba, logrando con todos y cada uno de ellos grandes producciones discográficas.
De esta manera te explico la razón y la importancia de la presencia de Gustavo Santaolalla en el concierto del 35 aniversario de Café Tacvba del 5 de diciembre 2024.
Como puedes deducir, con emoción y expectación acudí a mi primer concierto en vivo de Café Tacvba gracias a mi regalo de cumpleaños de parte de mi esposa, esos sentimientos se refrendaron la noche del 5 de diciembre de 2024; como ya es costumbre nuestra llegamos con prácticamente una hora de anticipación al recinto a fin de estar ya ubicados en nuestros asientos, eran casi las 8 de la noche, la incertidumbre nos empezó a llegar pues en otros conciertos ya para esa hora se observan pocos lugares vacios ¡no es posible que no se vaya a llenar el GNP!


Pero en los siguientes minutos, la gente comenzó a ocupar sus lugares, algunos ataviados con la máscara de uno de los personajes de Rubén.




Al filo de las 21:10 las luces se apagaron, comenzó una grabación en la que Rubén Albarrán cantaba dando la bienvenida al concierto, poco tiempo después empezaría a desbordarse la emoción, aparecieron primeramente un grupo de bailarines danzando y pintados con motivos mexicanos, catrines y catrinas, echándose un mexicano zapateado que corresponde a las piezas “La 10” y “La 9”, ese era el preámbulo para que la banda apareciera liderada por Rubén quien vestía de blanco y sombrero estilo folklore mexicano y dándole recio a un tambor, al término de estas dos piezas, se inició la locura, ya todos estábamos prendidos, al finalizar “Rarotonga”, Rubén nos dijo: “…Buenas noches muchachos ¿cómo están todos ustedes? Que inmensa alegría, es muy significativo para nosotros estos 35 años de estar tocando, y se vienen los recuerdos, las reflexiones, nunca pensamos que íbamos a tocar ante la gente y por tanto tiempo, nos sentimos bendecidos…”.

Entre rola y rola y en varias ocasiones los más de 65000 tacvbos que estábamos ahí no solo entonamos las rolas sino que también coreamos “Oe, Oe, Oe, Café, Café”: https://vm.tiktok.com/ZMk8D9pcH/
El setlist del concierto fue el siguiente:
Celebración
1.- La 10:
2.- La 9
3.- María
4.- Las batallas / Rarotonga
5.- Como te extraño mi amor (Leo Dan cover)
6.- El metro
7.- El ciclón (Unplugged version)
8.- 53100:
9.- Esta vez:
10.- Aprovéchate
Con banda “Los inútiles”
11.- La muerte chiquita
12.- Olita del altamar (with Gustavo Santaolalla)
13.- Futuro (with Gustavo Santaolalla) (Con Banda “Los inútiles”)
Con orquesta en pantalla (segundo unplugged)
14.- El aparato
15.- Mediodía (Con organillero)
16.- El espacio
17.- La locomotora
18.- Volver a comenzar
Encore:
19.- Pájaros
20.- Las flores
21.- Chilanga banda (Jaime López cover)
22.- El fin de la infancia (Con banda “Los inútiles“)
23.- Déjate caer (Los Tres cover) (with Álvaro Henríquez):
24.- La chica banda
25.- El puñal y el corazón
Encore 2:
26.- No controles (Olé Olé cover)
27.- ¿Qué pasará? / La pinta / Pinche Juan / El borrego
28.- La ingrata
Encore 3:
29.- Encantamiento inútil:
30.- Eres:
31.- Quiero ver:
32.- El baile y el salón



Prácticamente fueron alrededor de tres horas de concierto en los que no hubo ningún momento de relax, todo fue siempre in crescendo. Así que para terminar te diré que afortunadamente para el rock mexicano y mundial tenemos Café Tacvba para largo, aunque tendremos un ayuno, una especie de año sabático, pues resulta ser que Café Tacvba tiene ciclos de un lustro al término del cual se toman un descanso para recuperar fuerzas y planear sus nuevos proyectos tanto de manera individual como en conjunto, seguramente tendremos gratas sorpresas una vez termine ese periodo.
Para terminar, permíteme invitarte nuevamente a entrar en mi página de FB, ECO’s Rock, en donde a partir de las 11:00 am de este sábado 1 de marzo tendrás el clásico aperitivo musical y después, fotos de impacto de Aleyda Gatell, Odiseo y Observatorio Astronómico Ojo de Horus; pintura con Pato Rascón; música con Los Zurdos y Argentina Durán; el poeta Eric Urías Romero y sus cuasi poemas; Güiris J. Fry te hablará de cine, cerramos con las columnas Psicoterapia de Rock Intensiva en la que Daniel Suárez te hablará de “Lenny Kravitz (Parte 2)” y con este Cirrus Minor que acabas de leer ¡disfrútenlos!¡Te esperamos con gran gusto!
Como siempre pongo a tu disposición los siguientes contactos: Facebook: ECO’s Rock https://www.facebook.com/ECOs-Rock-1598949577050090/ ; Youtube: youtube.com/@ecosrock; FB La Jiribilla: https://www.facebook.com/LaJiribillaVeracruzana/ ; X @RockEcos, Instagram y Threads: ecos_rock ; Tiktok @ecosrock y página de internet www.insurgenciamagisterial.com en donde podremos intercambiar opiniones o sugerencias como puede ser algún álbum o grupo que en particular les pudiera interesar se narre en esta columna.
Fuente: https://www.facebook.com/share/p/18SRA46Lry/?mibextid=wwXIfr
Fotografias: ECO’s Rock